por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: prevalence: 5
Betti, A. - Cardillo, N. - Diez, M.I. - Cornero, F. - Braida, M. - Agostini, A.
En: InVet, vol. 09, nº1
2007

Temas:   Enteroparasitosis      Perros    Enteroparasitosis      Dogs    Prevalence    Argentina   

Descripción: Se estimó la prevalencia de parasitosis entéricas en perros atendidos en el Centro de Zoonosis del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina para apreciar la magnitud de ese problema en animales con dueño. Puesto que algunas pueden afectar al hombre, esa información es de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control, cuáles y con qué estrategia. Se estudió una muestra de 66 perros que concurrieron a ese Centro para su atención. Sus heces fueron analizadas según las técnicas de sedimentación modificada de Telemann y de flotación de Bembrook. Se halló un 40,9% de caninos parasitados, una cuarta parte de los cuales tenía más de una especie de parásito. Trichuris spp. y Ancylostoma spp fueron los géneros más comúnmente encontrados. La edad resultó una característica relacionada con las enteroparasitosis ya que los menores de 2 años presentaron una prevalencia significativamente mayor que el resto de los animales (77% y 28% respectivamente). La información sobre estas parasitosis y las medidas para controlarlas deberían incluirse en la comunicación en salud, destinada a la promoción de la tenencia responsable, que llevan a cabo los Centros de Zoonosis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 53-58 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tealdo, M.S. - Romero, G.N. - Autrey, C.D. - Samartino, L.
En: InVet, vol. 09, nº1
2007

Temas:   Leptospirosis      Prevalencia    Cynopteri    Canino    Leptospirosis      Prevalence    Cynopteri    Canine   

Descripción: La Leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por una bacteria del género Leptospira, que ataca indistintamente al hombre y a animales domésticos y silvestres. El agente puede vivir y reproducirse en aguas de ríos, arroyos, lagos, aguas estancadas, etc. Es una patología polimorfa. Los caninos pueden actuar como fuente de infección para el hombre debido al estrecho contacto que se desarrolla entre ambos. Tradicionalmente al género Leptospira se lo considera integrado por dos especies: L. interrogans (formas patógenas) y L. biflexa (abarca formas saprófi tas). Estas especies a su vez, se dividen en serogrupos y serovares. Entre junio y septiembre de 2003 se recolectaron 110 muestras de suero de caninos que concurrieron al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP). Los sueros fueron procesados en los laboratorios de Diagnóstico de Leptospirosis del IZLP y del Instituto de Patobiología del INTA, Castelar (Provincia de Buenos Aires), con la técnica de microaglutinación en tubo (Técnica de Martín y Petit). Las muestras se enfrentaron a cepas de 23 serovares, resultando en una seroprevalencia del 33%. Un dato inédito fue el alto índice (59%) de seropositividad (en su mayoría reaccionante a títulos 1/100) al serovar cynopteri. De los animales positivos (51% machos y 49% hembras), 30% provenían de barrios de zonas marginales y villas de emergencia y un 70% del resto de la ciudad. Un número de factores pudieron haber cambiado en los últimos años debido a la crisis económica (presencia de cartoneros, el uso de caballos para tracción en el ámbito de la ciudad y la cría clandestina de cerdos). Dado que estos valores muestran un incremento de la seroprevalencia respecto de los valores históricos para la ciudad y la detección del serovar cynopteri en un alto porcentaje de muestras, se recomienda considerar la inclusión de más serovares en los testeos serológicos en caninos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 59-65 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arce, G. - Muñoz, L. - Gädicke, P.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   estereotipias clásicas      caballos    prevalencia    classical stereotypies      horses    prevalence   

Descripción: El estudio preliminar buscó determinar el porcentaje de estereotipias clásicas en caballos de polo residentes en criaderos ubicados en las regiones del Maule y Libertador Bernardo O'Higgins de Chile. Se realizó una encuesta a propietarios y/o encargados de los caballos. De los datos obtenidos se consideraron las variables sexo, edad, horas diarias de estabulación, contacto visual con/sin contacto físico, horas de ejercicio diarias y presencia/ausencia de estereotipias clásicas (aerofagia, balanceo y paseo circular en pesebrera). Las variables fueron evaluadas utilizando prueba de Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia de p<0,05 y regresión logística multivariada. La prevalencia total de estereotipias clásicas fue 5,83% (5,00% aerofagia y 0,83% paseo circular en pesebrera), no hubo caballos con balanceo o más de una estereotipia. No existió asociación estadística entre los factores de riesgos considerados y la presencia de estereotipias clásicas. Mediante análisis de componentes principales se aprecia una tendencia a aumentar el riesgo de estereotipias cuando no existe contacto físico, los animales están en el rango etario mayor y son hembras. Hubo una tendencia a disminuir la presencia de estereotipias cuando los equinos son machos y se encuentran en el rango de mayor cantidad de horas de ejercicio diarias.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-7 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Orozco, N. - González Beltrán, S. - Giudici, C. - Oyarzabal, M.I.
En: InVet, vol. 20, nº2
2018

Descripción: La habilidad del hospedador para reducir la carga parasitaria (resistencia) y limitar el daño causado por el patógeno (tolerancia) es el resultado de la co-evolución del complejo hospedadorhuésped. Ésta está influenciada por múltiples factores, entre ellos, el genotipo del hospedador. En una población no seleccionada de ratones y dos pares de líneas de selección divergente para peso con más de 68 generaciones, infestadas naturalmente con Syphacia obvelata y Aspiculuris tetraptera, se evaluó si los genotipos de las líneas influían en la resistencia y tolerancia a estos parásitos. Se estimaron los siguientes parámetros: a) de resistencia: prevalencia, y abundancia e intensidad del número de huevos por gramo de peso corporal; b) de tolerancia: pendiente de la regresión del peso en el número de huevos. La prevalencia de una de las líneas seleccionada para alto peso fue significativamente menor (p<0,05); las líneas se ordenaron de menor a mayor abundancia e intensidad del número de huevos por gramo según el peso corporal y difirieron entre ellas (p<0,05). Las estimaciones de las tolerancias fueron no significativas para todas las líneas. La co-evolución de las líneas-oxiuros condujo a una diferenciación de la resistencia adquirida pero no de la tolerancia, en la que está involucrado el genotipo de las líneas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 233-240 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Abdala, A. - Aguirre N. - Luca, E. - Storani, G. - Storero, R. - Torioni de Echaide, S.
En: InVet, vol. 21, nº1
2019

Descripción: La paratuberculosis (PTB) es una enfermedad crónica granulomatosa del tracto gastrointestinal causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP), que afecta a rumiantes domésticos y silvestres. La enfermedad ha sido identificada en rodeos bovinos productores de leche y carne de Argentina, pero con escasas estimaciones de prevalencia. Para caracterizar la situación de la PTB en rodeos bovinos de la provincia de Santa Fe, se determinó la prevalencia serológica en bovinos productores de leche y carne mediante un ELISA comercial. El estudio se llevó a cabo en los departamentos Castellanos y San Cristóbal que incluyen una proporción significativa del ganado provincial que produce leche y carne, respectivamente. Se estudiaron 70 establecimientos por sistema productivo, con un mínimo de 20 vacas por rodeo. La prevalencia de PTB en rodeos y bovinos fue de 35,6% y del 2,1% para ganado lechero y del 66% y 9% para ganado de carne, respectivamente. Contrariamente a lo esperado, los sistemas extensivos para la producción de carne tuvieron prevalencias más elevadas que los sistemas lecheros. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar un programa oficial para el control de PTB que incluya inicialmente cabañas de reproductores para evitar su propagación con los movimientos de ganado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 17-26 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |