por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: corazon: 3
Buzzano, O. - Mercado, M. - Lightowler, C.
En: InVet, vol. 13, nº1
2011

Descripción: Los autores estudian la regulación neurovegetativa cardíaca a través de medición de la turbulencia de la frecuencia cardíaca. A tal efecto utilizan un registro Holter cuyos resultados son analizados por un software de alta resolución. De los 25 pacientes estudiados, 12 fueron normales (presentaban fenómeno de turbulencia de la frecuencia cardíaca) y 13 no. Los valores determinados para los pacientes con presencia de turbulencia fueron, para "Turbulence onset" de -6,6817% ±EE1,6469% y para "Turbulence slope" 25,484ms/RRint.± EE 9,0388ms/RRint. Las diferencias entre las medias para los TO y TS de los grupos con y sin turbulencia fueron significativas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 103-108 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gutiérrez, A.M. - Gavazza, M. - Marmunti, M. - Palacios, A.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Temas:   Corazón      Riñón    Hígado    Peroxidación lipídica    Chinchilla    Rata    Heart      Kidney    Liver    Lipid peroxidation    Chinchilla    Rat   

Descripción: Peroxidación lipídica no enzimática en hígado, corazón y riñón de chinchilla y rata. Si bien se han realizado varios ensayos de peroxidación lipídica no enzimática en diferentes tejidos de rata, se tiene muy poca información acerca de este proceso en chinchillas. En el presente estudio se llevaron a cabo determinaciones comparativas acerca de los niveles de peroxidación lipídica en homogenatos aislados de hígado, corazón y riñón en chinchillas y ratas. Los ácidos grasos localizados en los lípidos totales de los tejidos estudiados fueron analizados utilizando cromatografía gaseosa y el proceso de peroxidación lipídica fue determinado mediante ensayos de quimioluminiscencia. El proceso de peroxidación lipídica fue más efectivo en homogenatos de hígado y riñón de rata que en los mismos tejidos aislados de chinchilla. Durante este proceso se observó que en homogenatos de hígado y riñón de ambas especies se produjo una disminución en el porcentaje de los ácidos grasos C20:4 n6 y C22:6 n3. Sin embargo estos cambios no fueron observados en el perfi l de ácidos grasos de corazón. En este órgano, el perfi l de ácidos grasos no parece ser responsable de su susceptibilidad a la peroxidación lipídica. Estos resultados indican que el bajo porcentaje de insaturación de hígado y riñón de chinchilla, podría conferir una ventaja debido a la disminución en la susceptibilidad al proceso de peroxidación lipídica en esta especie y esto podría representar una ventaja adaptativa frente a otras especies de roedores.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 43-51 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nicastro, C.N. - Postsma, G.C. - Gazzaneo, P.D. - Olivares, R.W.I. - Schapira, A. - Minatel, L.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   bovinos      deficiencia de cobre    corazón    tejido conectivo    bovine      copper deficiency    heart    connective tissue   

Descripción: La deficiencia de cobre es una de las carencias minerales más extendidas en los bovinos de nuestro país. Una de las manifestaciones de esta deficiencia es la enfermedad de las caídas, caracterizada por lesiones en el corazón, que derivan en una insuficiencia cardíaca. El objetivo del presente trabajo fue estudiar si se producían modificaciones en la cantidad de colágeno tipo I y tipo III en el tejido conectivo del corazón de bovinos con deficiencia secundaria de cobre. Se trabajó con tacos de parafina de muestras de miocardio de 18 novillos Holando Argentino, divididos en 2 grupos (control y deficiente). Los cortes fueron coloreados con la técnica de picrosirius red y examinados bajo luz polarizada, a fin de discriminar las fibras de colágeno tipo I de las fibras de colágeno tipo III. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos para el porcentaje de colágeno tipo I (p = 0,7409) y tipo III (p = 0,5227), ni para la relación entre ambos colágenos (p = 0,9623). Es probable que el tiempo de deficiencia transcurrido en este caso no haya sido suficiente para inducir alteraciones en las cantidades de fibras colágenas I y III en los animales del grupo deficiente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-9 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |