por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: doppler: 6
Pidal, G. - Oribe, G. - Arrayago, I. - Curra Gagliano, F. - D´Anna, E. - Rodriguez, S.
En: InVet, vol. 15, nº 1
2013

Descripción: Los autores describieron la técnica para el abordaje de las venas hepáticas, venas portales y de la vena cava caudal. Las características principales de la vasculatura fueron detalladas mediante la técnica ultrasonográfica bidimensional y Doppler (espectral y color). Los valores de velocidades medias obtenidos en 11 caninos beagle sanos correspondientes a los vasos principales hepáticos fueron analizados según las medidas resumen de la estadística descriptiva. Los valores medios registrados expresados en cm/seg, fueron: VP (Vena Porta) 20,26±2,84; VPI (Vena Porta Izquierda) 21,46±6,20; VPLI (Vena Porta Lateral Izquierda) 15,81±3,33; VPMI (Vena Porta Medial Izquierda) 17,18±5,46; VPQ (Vena Porta Lóbulo Cuadrado) 13,30±4,19; VPD (Vena Porta Derecha) 18,67±4,77; VPMD (Vena Porta Medial Derecha) 20,03±4,3; VPLD (Vena Porta Lateral Derecha) 15,23±4,72; VPC (Vena Porta Caudado) 17,08 (valor único); VHI (Vena Hepática Izquierda) 27,67±7,31; VHLI (Vena Hepática Lateral Izquierda) 24,92±2,83; VHMI (Vena Hepática Medial Izquierda) 23,74±4,72; VHQ (Vena Hepática Cuadrado) 16,73±5,20; VHMD (Vena Hepática Medial Derecha) 20,89±5,11; VHLD (Vena Hepática Lateral Derecha) 15,91±6,0; VHC (Vena Hepática Caudado) 20,33±3,63; VCCpos (Vena Cava pos renal) 26,64±5,62; VCCren (Vena Cava renal) 39,95±10,6; VCCpre (Vena Cava pre renal) 52,83±13,36.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 57-64 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pidal, G. - Arpon, V. - Lightowler, C.H.
En: InVet, vol. 09, nº2
2007

Descripción: El mapeo de flujo color es la técnica de elección para evaluar los flujos sanguíneos, particularmente a nivel de las distintas válvulas cardiacas, dado que las variaciones en tonalidad, sentido, y morfología del "jet", dan un clara idea de su dirección, velocidad y tipo (laminar o turbulento). El objetivo de este estudio fue establecer las características que defi nen a las regurgitaciones valvulares fisiológicas sin correlato clínico identifi cadas mediante mapeo del flujo en color y establecer su incidencia en el caballo. Se estudiaron 326 caballos, de ambos sexos y edades entre 2 y 14 años, discriminados de la siguiente manera: 138 mestizos, 89 sangre pura de carrera, 51 Árabes y 48 tipo salto. Se determinó que las regurgitaciones fisiológicas sin correlato clínico se caracterizaron por: presentar bajo grado de ambigüedad (aliasing), que el área color generada por los flujos "anómalos" no se extendió más allá de 40 mm dentro de la cámara receptora, adoptaron morfología fusiforme, su diámetro mayor no excedió los 10 mm, se produjeron temprano en diástole en el caso de la válvulas sigmoideas y temprano en sístole en el caso de la válvulas atrioventriculares y en ambos casos se observan durante un lapso breve. De los 326 caballos estudiados, 137 (42,1%) presentaron regurgitaciones inocentes. En todas las razas estudiadas, la válvula que presentó más flujos regurgitantes inocentes fue la aórtica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 79-85 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rey, J.P. - D' Anna, E.B.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   Ultrasonografía      shunt portal    doppler    caninos    felinos    Ultrasonography      portal shunt    doppler    canine    feline   

Descripción: Los objetivos de este estudio fueron describir la ultrasonografía portal, detallar el diagnóstico ultrasonográfico de los shunts portosistémicos y analizar retrospectivamente casos del Hospital Escuela de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Del total de pacientes, el 97.2 % fueron caninos y el 2.7 % felinos. De los caninos, el 47.2 % fueron machos y el 52.7 % hembras. Respecto a las razas, el 36.1 % fueron indefinidas, 16.6 % caniches, 13.8 % yorkshire terrier, 8.3% schnauzer miniatura y 5.5 % shih-tzu. Del total de shunts, 72.9 % fueron congénitos extrahepáticos, 21.6 % intrahepáticos, 2.7% intrahepático y extrahepático simultáneo. Solo 2.7 % fue adquirido secundario a hipertensión portal. De los shunts congénitos extrahepáticos, 88.8 % fueron portocava, 7.4 % gastrocava izquierda y 3.7 % portoácigos. En un 81 %, se diagnosticó microhepatia, en 62.1 % renomegalia bilateral y en 21.6 % urolitiasis. Concluimos que la ultrasonografía en modo B y doppler vascular son métodos eficientes para diagnosticar y clasificar shunts portosistémicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 115-124 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |