por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ultrasonografia: 5
Mercado, M. - Jurado, A. - Fort, S. - Chan, D. - Gandara, E. - Pallares, C.
En: InVet, vol. 20, nº2
2018

Descripción: La competencia de Agility es una especialidad deportiva canina que está en auge. La dificultad de este deporte es sincronizar velocidad y calidad de ejecución, los caninos que practican este deporte sufren lesiones en sus extremidades anteriores. Las lesiones más frecuentes son tendoligamentosas y de las bolsas sinoviales debido a que deben saltar obstáculos y pueden ser causa de claudicación luego de la competencia y de una deformación liquida palpable. La ultrasonografía (US) musculoesquelética, es un estudio dinámico, no invasivo, de bajo costo y no requiere de sedación del paciente. Se atendieron 5 caninos, raza Border collie con diagnóstico de bursitis y tendinitis de codo confirmadas mediante ultrasonografía musculoesquelética. Para valoración del dolor se utilizó la Escala de Dolor Descriptiva Simple. Se realizó goniometría para evaluar funcionalidad de la articulación del codo. Protocolo Fisioterápico: Reposo relativo, Crioterapia 5 minutos (aplicación diaria), LASER semiconductor de arseniuro de galio, dosis de 8 J/cm2, ultrasonido terapéutico pulsátil 1 Mhz, dosis 0,5 W/cm2 5 minutos. 2 sesiones semanales. 24 sesiones totales. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de Wilcoxon. El objetivo de este trabajo fue observar la eficiencia del protocolo de fisioterapia para lesiones tendoligamentosas mediante ultrasonografía musculoesquelética.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 257-264 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Giuliano, S.M. - Spirito, S.E. - Miragaya, M.H. - Rutter, B. - Agüero, A. - Capdevielle, E.F. - Boquet, M.D. - Ferrari M.R.
En: InVet, vol. 15, nº 1
2013

Temas:   Vicuña      Semen    Electroeyaculación    Ultrasonografía    Núcleo espermático    Vicuna      Semen    Electroejaculation    Ultrasonography    Sperm nucleus   

Descripción: Este estudio tuvo como objetivos determinar el tamaño y forma testicular, evaluar ultrasonográficamente las glándulas anexas del aparato reproductor macho, obtener semen mediante electroeyaculación y determinar parámetros seminales de la vicuña (Vicugna, vicugna vicugna). Debido a que son escasos los reportes sobre los parámetros reproductivos de los machos de esta especie, los objetivos planteados son importantes para contribuir al conocimiento de la fisiología reproductiva de estos camélidos. Los testículos derecho e izquierdo presentaron respectivamente, un largo de 3,91±0,64 cm y 3,91±0,60 cm y un ancho de 1,92±0,31 cm y 1,93±0,37 cm (n=19 machos). En tres machos (n=3, r=1) se determinó por ultrasonografía, que la próstata tenía 1,69 cm de largo y 1,76 cm de ancho. Las glándulas bulbouretrales presentaron un largo y ancho promedio de 1,08 cm y 1,60 cm respectivamente. Se comprobó la ausencia de vesículas seminales y la distancia ano-próstata promedio fue de 11,5 cm. El semen presentó las siguientes características (rango): color blancuzco, filancia, pH (7,0-7,7), volumen (1,0?2,5 ml), concentración espermática (10-140x106 espermatozoides/ml), movilidad (0 a 10%), morfología espermática normal (66-75%) (n=3; 7 eyaculados). El 89% de los núcleos espermáticos, teñidos con la reacción de Feulgen, eran morfológicamente normales y a partir de imágenes digitalizadas del núcleo se determinaron valores morfométricos (n=1; 3 eyaculados). La coloración del núcleo con Azul de Toluidina permitió observar 3 patrones de coloración asociados con distintos grados de maduración de la cromatina. Este estudio confirmó la posibilidad de extraer semen de vicuña mediante electroeyaculación y de evaluar los eyaculados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-55 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Migliorisi, A.L. - Soto, A.T. - Gómez, M.V. - Laplace, R. - Massone, A.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Descripción: En el presente trabajo, se describe un caso de hiperplasia endometrial quística en una leona africana (Panthera leo) de 13 años de edad aproximada, alojada en el Jardín Botánico y Zoológico de la ciudad de La Plata. El estudio anatómico, histopatológico y ultrasonográfi co del aparato reproductor fueron realizados posteriormente a la ovariohisterectomía. Los principales hallazgos correspondieron a un proceso crónico de hiperplasia endometrial quística con infi ltración linfoplasmocitaria, presencia de un quiste folicular parcialmente luteinizado y cuerpo lúteo en uno de sus ovarios. La edad del animal, la administración de anticonceptivos progestágenos por varios años y la reciente ovulación espontánea, verifi cada por el hallazgo de un cuerpo lúteo, se corresponden con las causas predisponentes del cuadro descripto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 13-17 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Williams, S.I. - Fernández, V.C. - De La Sota, R.L.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Temas:   dinámica folicular      ovulación    ultrasonografía    cerda    folicular dynamics      ovulation time    ultrasound    gilts    sows   

Descripción: El proceso del desarrollo folicular en la cerda comprende el reclutamiento y la selección, y no se describen ondas foliculares, a excepción del período prepuberal. El estudio del estado ovárico y de la dinámica folicular mediante el uso de la ultrasonografía es uno de los avances más recientes en ginecología. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el número y el tamaño de folículos, la dinámica folicular desde el comienzo del estro hasta la ovulación, en cerdas nulíparas púberes y en pluríparas luego del destete. Las ecografías fueron realizadas por la vía transabdominal (nulíparas) y transrectal (pluríparas), para registrar el número, la localización y el tamaño de los folículos > 3 mm y confeccionar mapas ováricos. Desde el momento que mostraron síntomas de estro (0 h) hasta el momento de la ovulación, las ecografías fueron realizados cada 8 horas. Se observó una disminución en el número de folículos de 3-5 mm, probablemente debido a atresia y a que algunos folículos desarrollaron hasta 6-7 mm; y una disminución del número de folículos de 6-7 mm, debido a que dichos folículos crecieron hasta 8-9 mm. Considerando las diferencias observadas entre cerdas nulíparas y posdestete en el momento de la ovulación (36,5±1,8 vs. 29,1±2,6 h) y en el tamaño de los folículos ovulatorios (5,6±0,5 vs. 7,0±1,0 mm;), se puede concluir que la aplicación de la ultrasonografía adquiere importancia para el seguimiento del desarrollo folicular y para predecir el momento de la ovulación y así, utilizar esta información en el diseño de protocolos para inseminación artificial a tiempo fijo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 33-42 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rey, J.P. - D' Anna, E.B.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   Ultrasonografía      shunt portal    doppler    caninos    felinos    Ultrasonography      portal shunt    doppler    canine    feline   

Descripción: Los objetivos de este estudio fueron describir la ultrasonografía portal, detallar el diagnóstico ultrasonográfico de los shunts portosistémicos y analizar retrospectivamente casos del Hospital Escuela de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Del total de pacientes, el 97.2 % fueron caninos y el 2.7 % felinos. De los caninos, el 47.2 % fueron machos y el 52.7 % hembras. Respecto a las razas, el 36.1 % fueron indefinidas, 16.6 % caniches, 13.8 % yorkshire terrier, 8.3% schnauzer miniatura y 5.5 % shih-tzu. Del total de shunts, 72.9 % fueron congénitos extrahepáticos, 21.6 % intrahepáticos, 2.7% intrahepático y extrahepático simultáneo. Solo 2.7 % fue adquirido secundario a hipertensión portal. De los shunts congénitos extrahepáticos, 88.8 % fueron portocava, 7.4 % gastrocava izquierda y 3.7 % portoácigos. En un 81 %, se diagnosticó microhepatia, en 62.1 % renomegalia bilateral y en 21.6 % urolitiasis. Concluimos que la ultrasonografía en modo B y doppler vascular son métodos eficientes para diagnosticar y clasificar shunts portosistémicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 115-124 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |