por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

2 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: caninum: 4, neospora: 4
Lertora, W.J. - Mohr Betiana, N. - Mosqueda, M.G. - Sánchez Negrette, M.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Descripción: El objetivo del presente trabajo fue detectar Neospora caninum en neonatos y fetos bovinos de abortos espontáneos del nordeste argentino. Sobre un total de 26 fetos bovinos abortados espontáneamente (23 de cría y 3 de tambo) se detectaron lesiones histopatológicas compatibles con neosporosis en 4 de ellos. La presencia de Neospora caninum fue confirmada mediante inmunohistoquímica en el encéfalo de 3/4 fetos (2 de cría y 1 de tambo) con lesiones microscópicas compatibles con neosporosis. Las lesiones histopatológicas más relevantes fueron la asociación de encefalitis, miocarditis y hepatitis no purulenta multifocales. De 10 neonatos bovinos procesados (8 de cría y 2 de tambo), no se detectaron animales con lesiones compatibles con neosporosis. Este trabajo confirma la presencia de Neospora caninum en fetos abortados espontáneamente en bovinos de rodeos de cría y de tambo del nordeste argentino.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 173-182 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Daprato, B. - Suraniti, A. - Loiza, Y. - López, C. - Sommerfelt, I.E.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Descripción: Neospora caninum, protozoario intracelular, es causa de signos nerviosos, gastrointestinales, respiratorios y desórdenes musculares en perros. A los fines de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti N. caninum, se analizaron los sueros de 238 caninos que ingresaron al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en el período 2011 ? 2012. Para ello se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) ( ? 1:50), resultando el 27,3% (95% IC= 21,9%- 33,7%) positivas a N. caninum. La mayor prevalencia se observó en caninos del grupo de 2 a 10 años. Se realizó además una encuesta epidemiológica para analizar posibles factores de riesgo. No se encontraron diferencias significativas entre el sexo, la raza o el hábito de permanecer o no exclusivamente dentro del ambiente doméstico. Se encontró asociación estadística de animales positivos con el hábito de caza (p<0,05). Los títulos de IFI de 1/100 y 1/200 fueron los de mayor frecuencia. La asociación entre animales seropositivos y el hábito de caza podría sugerir la importancia del rol de la transmisión horizontal. El presente trabajo sobre seroprevalencia de neosporosis es el primero que se realiza en caninos concurrentes al Hospital Escuela FCV-UBA.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 117-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |