por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: factores: 5, riesgo: 7, de: 96
Pereyra, N.B. - Perez, A.M. - Messick, J.B. - Cane, F.D. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   Mycoplasma suis      PCR    factores de riesgo    cerdos    Mycoplasma suis      PCR    risk factors    pigs    Argentina   

Descripción: Este estudio se propuso estimar la distribución de la infección por Mycoplasma suis en poblaciones de cerdos de Argentina e identificar factores de riesgo asociados. Se recolectaron 284 muestras de sangre de cerdos de diferentes categorías productivas en frigoríficos y granjas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Amplificando el gen del ARNr 16S de M. suis a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se calculó un porcentaje de infectados del 64%. Se estimó además que no existía asociación estadísticamente significativa (p>0,1) entre un resultado positivo a la PCR y el sexo del animal muestreado, los antecedentes de anemia en la granja y las condiciones de alojamiento. Contrariamente se encontró asociación significativa (p<0,1) con el origen geográfico y la categoría productiva. Se estimó que los cerdos de Buenos Aires y Córdoba tenían más probabilidades de ser PCR positivos que los de Santa Fe, mientras que los lechones y los cerdos de recría tenían menos riesgo de infectarse que los animales de más edad. Se concluye que el M. suis está ampliamente distribuido en las poblaciones porcinas estudiadas del país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 121-130 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vissio, Claudina - Richaret, Melina - Dieser, Silvana Andrea - Odierno, Liliana Mónica - Larriestra, Alejandro José
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Descripción: El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la salud mamaria, utilizando recuento celular somático de leche compuesta, y factores a nivel de vaca y rodeo en tambos de Córdoba, Argentina. La población de estudio fueron rodeos con 100 a 250 vacas en ordeñe. En 48 tambos seleccionados aleatoriamente y visitados durante el año 2007, se inspeccionó la rutina de ordeñe, se entrevistó al tambero y se colectaron en promedio 45 muestras compuestas de leche de vacas seleccionadas aleatoriamente, de estas se registró fecha y número de parto. El recuento celular somático fue determinado con equipo Somacount 300 y su valor transformado a logaritmo natural. Se ajustó un modelo de regresión lineal generalizado mixto con el rodeo como efecto aleatorio. La media de recuento celular somático en las 2.140 vacas seleccionadas fue 5,38 (Desvío estándar =1,56). Terapia al secado, despunte y edad del tambero, como factores de rodeo, días en lactancia y número de partos, como factores a nivel de vaca, fueron asociados al recuento celular somático. El efecto incremental para los factores a nivel de vaca fue mayor que para los factores de rodeo. La información provista podría contribuir a diseñar programas para mejorar la salud mamaria en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-16 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Daprato, B. - Suraniti, A. - Loiza, Y. - López, C. - Sommerfelt, I.E.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Descripción: Neospora caninum, protozoario intracelular, es causa de signos nerviosos, gastrointestinales, respiratorios y desórdenes musculares en perros. A los fines de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti N. caninum, se analizaron los sueros de 238 caninos que ingresaron al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en el período 2011 ? 2012. Para ello se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) ( ? 1:50), resultando el 27,3% (95% IC= 21,9%- 33,7%) positivas a N. caninum. La mayor prevalencia se observó en caninos del grupo de 2 a 10 años. Se realizó además una encuesta epidemiológica para analizar posibles factores de riesgo. No se encontraron diferencias significativas entre el sexo, la raza o el hábito de permanecer o no exclusivamente dentro del ambiente doméstico. Se encontró asociación estadística de animales positivos con el hábito de caza (p<0,05). Los títulos de IFI de 1/100 y 1/200 fueron los de mayor frecuencia. La asociación entre animales seropositivos y el hábito de caza podría sugerir la importancia del rol de la transmisión horizontal. El presente trabajo sobre seroprevalencia de neosporosis es el primero que se realiza en caninos concurrentes al Hospital Escuela FCV-UBA.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 117-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bentancor, A. - Agostini, A. - Rumi, M.V. - Degregorio, O.J.
En: InVet, vol. 10, nº1
2008

Temas:   STEC      Síndrome Urémico Hemolítico    factores de riesgo    gatos    perros    STEC      Hemolytic Uremic Syndrome    risk-factor    cats    dogs   

Descripción: El Síndrome Urémico Hemolítico causado por Escherichia coli shigatoxigénico, STEC, es endémico en Argentina. Si bien es una enfermedad de Transmisión Alimentaria, se postula que el contagio persona-persona tiene alto impacto en nuestro país. Dada la estrecha relación personas-animales de compañía en los centros urbanos, esta ruta ha sido evaluada. El objetivo del trabajo es comunicar los factores de riesgo asociados a la portación-infección por STEC en animales de compañía de Buenos Aires, Argentina, proporcionando información útil para evaluar el riesgo de transmisión de este patógeno. Se recolectaron hisopados rectales de 149 gatos y 450 perros desde abril de 2005 a marzo de 2006. Se elaboró una ficha epidemiológica para cada animal. Se realizó rastrillaje de los genes de Shigatoxina (stx) en los cultivos bacterianos por PCR. Todas las cepas aisladas en los cultivos stx+ fueron stx2+. De los 113 gatos clínicamente sanos evaluados, 4 (2,7%) fueron stx+. De los 373 perros clínicamente sanos 4 (1,1%) fueron stx+ mientras que de 29 perros con diarrea 1 fue positivo (3,4%). El análisis de 12 parámetros, evidenció algunos factores de riesgo de presencia de STEC: comida potencialmente contaminada, edad del animal, contacto frecuente con otras mascotas y estación del año. No se determinaron diferencias significativas entre los animales clínicamente sanos o diarreicos respecto al riesgo de portación de cepas STEC.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-18 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |