por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: diagnostico: 7
Cisterna, C. - Conde, S. - Hollender, D. - Martino, P.E. - Samartino L.
En: InVet, vol. 17, nº 2
2015

Temas:   Brucelosis      Diagnóstico    Caprinos    Brucellosis      Diagnosis    Goats   

Descripción: La producción caprina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la República Argentina y la brucelosis causada por Brucella melitensis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. El diagnóstico de certeza se realiza aislando el agente etiológico, aunque en la práctica se evalúa el estado sanitario de un hato mediante pruebas serológicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño de las distintas pruebas serológicas tamíz y complementarias para el diagnóstico de la brucelosis caprina. Para ello, se analizaron muestras de suero de animales sin vacunación, realizando antígeno buferado en placa (BPA), rosa de bengala (RB 3 % y RB 8 %), polarización fluorescente (FPA) y pruebas de tubo y 2 mercaptoetanol (SAT/2ME). La validez de cada prueba se determinó por combinación de ELISA Indirecto (IELISA) y Fijación de Complemento (FC). BPA resultó ser más sensible, seguido de SAT/2ME, RB 3%, FPA y por último RB 8%. Al realizar FPA en serie con BPA mejoró significativamente la especificidad global. Se propone BPA como prueba tamíz, FPA como complementaria y FC e IELISA como confirmatorias. Se recomienda SAT/2ME sólo en los casos en que no sea posible la realización de las otras pruebas debido a los efectos tóxicos de los reactivos empleados para su realización.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 203-210 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Magnano, G.G. - Schneider, M.O. - Urbani, C.E. - Ambrogi, A. - Zapata, L. - Jorge, M.C.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Temas:   diagnóstico      porcinos    tuberculosis    diagnostic      pig    tuberculosis   

Descripción: El diagnóstico de tuberculosis en animales vivos se realiza casi exclusivamente mediante la prueba intradérmica tuberculínica (IDR), aunque en los porcinos son escasos los reportes de resultados utilizando dicha técnica. El objetivo de este trabajo fue comparar resultados obtenidos realizando la IDR en porcinos con hallazgos patológicos y microbiológicos. Se tuberculinizaron 307 hembras con DPP aviar y DPP bovino. Del total, 171 se inspeccionaron a la faena tomando muestras para exámenes bacteriológicos e histopatológicos. Los resultados de la IDR fueron: 14.4% (44) positivos a DPP aviar, 1.9% (6) a DPP bovino, 3.9% (12) a ambos DPP y 79.8% (245) negativos. Cuatro muestras fueron positivas al cultivo, tipifi cándose como Mycobacterium bovis, M. avium, M. fl avescens y M. scrofulaceum. En la observación macroscópica e histopatológica no se hallaron lesiones compatibles. Concluimos que la IDR sería útil para indicar una infección predial aunque tendría limitaciones en el diagnóstico individual y en el estudio comparativo con la presencia de lesiones y aislamiento del agente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 25-31 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Suraniti, A.P. - López, C.M. - Gilardoni, L.R. - Berttoti, A. - Mundo, S.L.
En: InVet, vol. 22, nº1
2020

Temas:   Enfermedad neuromuscular      Diagnostico    Caninos    Neuromuscular disease      Diagnosis    Canine   

Descripción: La miastenia gravis adquirida (MGA) es una enfermedad inmnunomediada que afecta a la especie canina, causada por la presencia de anticuerpos contra los colinoreceptores nicotínicos postsinápticos y la consiguiente interferencia en la transmisión neuromuscular de los músculos voluntarios. Seis caninos con alteraciones oculares y signología clínica compatible con MGA provenientes del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires fueron diagnosticados por la presencia de anticuerpos anti receptor de acetilcolina en suero (ACRA). Estos animales mostraron déficits visuales, con ondas P100 de valores de amplitud disminuidas en los potenciales evocados (PEV). Se los trató con Bromuro de piridostigmina 0,5 mg/kg vía oral cada 12 h, durante 30 días y luego de este período, se re-evaluaron. Los PEV obtenidos luego del tratamiento mostraron que el 80% (5/6) de los animales incrementaron la amplitud de la onda P100. Los potenciales evocados visuales ofrecen un método no invasivo que permite identificar los efectos centrales de la MGA y su evolución terapéutica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 27-32 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Caggiano, N. - De Simone, E.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   mastitis      biomarcadores    diagnóstico    MMPs    GAGs    mastitis      biomarkers    diagnosis    MMPs    GAGs   

Descripción: La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria, generalmente derivada de una infección microbiana. Es la patología con mayor morbilidad y mortalidad dentro de los rodeos lecheros, afectando la producción láctea y la rentabilidad de los tambos. Además, si el proceso es muy grave o perdura en el tiempo genera daños muchas veces irreversibles en la glándula mamaria. Es por eso que, además del recuento de células somáticas, y el análisis del perfil proteico, la evaluación de marcadores moleculares relacionados con la inflamación resulta de interés para el diagnóstico temprano, control y pronóstico de la enfermedad. Marcadores moleculares como las metaloproteasas (MMPs), lactato deshidrogenasa (LDH), N-Acetil-ß-D-Glucosaminidasa (NAGasa), Beta glucuronidasa y los glicosaminoglicanos (GAGs) también se encuentran relacionados con la enfermedad mamaria. Algunos biomarcadores involucran proteasas que degradan la matriz extracelular como pueden ser las metaloproteasas 2 y 9 entre otras. Estas proteasas fisiológicamente están encargadas del normal remodelado de la matriz extracelular. Sin embargo, las proteasas juegan un rol preponderante en la fisiopatología de los procesos mastíticos, especialmente en su presentación recidivante, siendo la inhibición de las MMPs una propuesta terapéutica interesante. Las enzimas LDH, NAGasa y beta glucuronidasa son indicadores de inflamación dado que el incremento de su actividad se asocia con gránulos de lisosomales de leucocitos. Los GAGs son constituyentes de la matriz extracelular y podrían utilizarse como indicadores de sanidad mamaria, porque se mantienen constantes en leche a lo largo del proceso productivo de los animales sanos y se elevan ante procesos patológicos leves. El análisis y seguimiento de marcadores en vacas lecheras podrían ser un complemento importante de las pruebas convencionales para el diagnóstico y seguimiento de la sanidad de la glándula mamaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fiorentino, M.A. - Velilla, A. - Manes, J. - Díaz, A.G. - Clausse, M. - Paolicchi, F.A. - Estein, S.M.
En: InVet, vol. 19, nº 2
2017

Temas:   Brucella ovis      Epididimitis del carnero    Diagnóstico    Control    Brucella ovis      Ram epididymitis    Diagnosis    Control   

Descripción: Brucella ovis es el agente etiológico de la epididimitis contagiosa del carnero. El diagnóstico se basa en el examen clínico, la serología y en el aislamiento de B. ovis a partir de semen. El análisis del semen mediante PCR complementa el diagnóstico directo para la detección de B. ovis y de otros patógenos reproductivos de los ovinos. En este trabajo se comparan diferentes estrategias para el diagnóstico de la epididimitis contagiosa del carnero. Veintidós carneros fueron examinados clínicamente. Las muestras de suero fueron analizadas con diferentes pruebas serológicas. Las muestras de semen se cultivaron y evaluaron mediante PCR multiplex. Los carneros con cultivo positivo fueron sacrificados y se tomaron muestras de testículos, epididídimos, vesículas seminales y ampollas del conducto deferente para el estudio histopatológico. La presencia de B. ovis en semen se asoció significativamente con la seropositividad y con lesiones histopatológicas en los órganos estudiados. La multiplex PCR mostró una sensibilidad similar al cultivo de semen por lo cual podría ser usada para el diagnóstico directo de B. ovis. Aunque este estudio fue realizado en pocos animales, este provee información útil para el diagnóstico de la brucelosis ovina en una majada endémica y refuerza la necesidad de dos controles por año.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 139-148 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gualtieri, C.A.S. - Carlín, C. - Peralta, L. - Peirone, C. - Gattarello, V. - Marc, L. - Molteni, H. - Arestegui, M.B. - François, S.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Leptospira interrogans      Leptospirosis    Canino    Diagnóstico    Bioquímica    Leptospira interrogans      Leptospirosis    Canine    Diagnostic    Biochemical   

Descripción: La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a diferentes especies animales. La principal fuente de infección es la contaminación del medio ambiente con orina de los animales infectados. En caninos y en el hombre el diagnóstico es dificultoso debido a la variada signología clínica que presenta. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones clínicas, bioquímicas y hematológicas más frecuentes en caninos seropositivos a diferentes serovares de Leptospira interrogans. Se estudiaron 44 caninos con signos clínicos compatibles y serología positiva y 25 caninos clínicamente sanos y seronegativos. Se realizó una evaluación clínica completa y se obtuvieron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para realizar diagnóstico serológico, hematológico y valorar la función hepática y renal, mediante la determinación de fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, uremia y creatinemia. Los resultados obtenidos mostraron un alto porcentaje de sueros que coaglutinaron y diferencias significativas en el recuento de glóbulos rojos y blancos y en las variables utilizadas para evaluar función hepática y renal. Los signos clínicos más comunes fueron decaimiento, anorexia, vómitos y dolor abdominal. La utilización de diferentes técnicas favorece el diagnóstico precoz y permite instaurar el tratamiento adecuado, mejorar el pronóstico y colaborar en la prevención.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 131-139 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pidal, G. - Lightowler, C.H.
En: InVet, vol. 12, nº1
2010

Descripción: Los autores describen las pautas utilizadas para mejorar el diagnóstico diferencial entre los soplos patológicos y los soplos fi siológicos en el caballo, particularmente en los utilizados en deportes ecuestres. Asimismo, presentan la incidencia encontrada en la población estudiada de los soplos funcionales según válvula afectada y uso del caballo. Finalmente hace referencia al "error diagnóstico" en la clasificación de los soplos (patológicos / fisiológicos) cuando son estudiados por medio de la semiología clásica (auscultación) y luego de la utilización de exploraciones complementarias como la ecocardiografía bidimensional y el Doppler cardíaco.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 7-12 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |