por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

18 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: canine: 18
Reinoso, EH. - Reynaldi, FJ. - Rosa, DE. - Della Vedova, R. - Romero, MC.
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Temas:   Observación microscópica      Cultivo    Dermatofitosis    Caninos    Microscopic observation      Culture    Dermatophytosis    Canine   

Descripción: Las Dermatofitosis (tiñas), son micosis superficiales producidas por eumycetos con fuerte actividad queratinofílica, que afectan piel y faneras del hombre y animales. Las mascotas poseen un rol especial, dado que son una de las fuentes más comunes de contagio para el hombre, en particular los niños por su relación estrecha con las mismas. La forma de confirmar estas enfermedades es a través del diagnóstico micológico, donde el rendimiento (positividad) de los parámetros de laboratorio en las muestras de humanos es mucho mayor en comparación con muestras de origen animal. La confirmación diagnóstica en tiñas del cuero cabelludo de los niños, supera el 90%; mientras en los animales con formas clínicas compatibles con esta micosis, solo un porcentaje menor es confirmada por el laboratorio. Se ha demostrado que los valores máximos de aislamiento de hongos causantes de dermatofitosis en perros son del 36,9 - 40 %. Nuestro objetivo es determinar el rendimiento de laboratorio en muestras de piel y pelos de caninos con sospecha clínica de micosis superficiales provenientes de la ciudad de La Plata, entre Marzo 2005 y Marzo 2013, usando las técnicas clásicas de observación microscópica directa en fresco y cultivo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 5-10 pp

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Colla, C. - Rodriguez, J. - Rabe, G. - Patalano, C. - Perassi, M. - Bordone, F. - Cerrutti, J.
En: InVet, vol. 16, nº 2
2014

Temas:   Interferencias      Fructosamina    Caninos    Felinos    Interferences      Fructosamine    Canine    Feline   

Descripción: La concentración de fructosamina en suero es útil para monitorear el control de la glucemia en un período precedente.En muestras de sangre, la presencia de hemoglobina y bilirrubina pueden causar interferencias en técnicas analíticas diagnósticas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la posible interferencia al medir fructosamina sérica de gatos y perros clínicamente sanos. Se construyeron interferogramas, agregando concentraciones crecientes del posible interferente a pools de sueros de ambas especies. Se estudiaron concentraciones de hemoglobina desde 0.19 a 7.5 g/l en felinos, y de 0.16 a 6.10 g/l en caninos. Para bilirrubina, desde 6 a 600 mg/l, en ambas especies. Los resultados mostraron interferencia positiva y aditiva de hemoglobina en felinos (?1.60 g/l) e interferencia negativa en caninos (?1.20 g/l). En ambas especies se observaron interferencias positivas y aditivas para bilirrubina en el rango de concentraciones estudiadas (?30 mg/l para felinos y ?150 mg/l para caninos).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 63-68 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Suraniti, A.P. - López, C.M. - Gilardoni, L.R. - Berttoti, A. - Mundo, S.L.
En: InVet, vol. 22, nº1
2020

Temas:   Enfermedad neuromuscular      Diagnostico    Caninos    Neuromuscular disease      Diagnosis    Canine   

Descripción: La miastenia gravis adquirida (MGA) es una enfermedad inmnunomediada que afecta a la especie canina, causada por la presencia de anticuerpos contra los colinoreceptores nicotínicos postsinápticos y la consiguiente interferencia en la transmisión neuromuscular de los músculos voluntarios. Seis caninos con alteraciones oculares y signología clínica compatible con MGA provenientes del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires fueron diagnosticados por la presencia de anticuerpos anti receptor de acetilcolina en suero (ACRA). Estos animales mostraron déficits visuales, con ondas P100 de valores de amplitud disminuidas en los potenciales evocados (PEV). Se los trató con Bromuro de piridostigmina 0,5 mg/kg vía oral cada 12 h, durante 30 días y luego de este período, se re-evaluaron. Los PEV obtenidos luego del tratamiento mostraron que el 80% (5/6) de los animales incrementaron la amplitud de la onda P100. Los potenciales evocados visuales ofrecen un método no invasivo que permite identificar los efectos centrales de la MGA y su evolución terapéutica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 27-32 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Otero, P. - Tarragona, L. - Guerrero, J. - Hallú, R.
En: InVet, vol. 05, nº1
2003

Temas:   ropivacaína      epidural    canino    anestesia    ropivacaine      epidural    canine    anesthesia   

Descripción: La ropivacaína es una base orgánica del grupo amida. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de una solución de ropivacaína al 0,2% por vía epidural en dosis única, en caninos. Se estudiaron 175 pacientes divididos en diferentes grupos: GI: (n=69) cirugías que involucran tejidos inervados por plexos lumbares y sacros. GII: (n=51) cirugías localizadas en cavidad pélvica y abdomen caudal (caudal T10). GIII: (n=55) cirugías localizadas más cranealmente en el abdomen (caudal T5). Se registró un efecto analgésico satisfactorio y predecible para GI. La analgesia fue insuficiente en el 6% de los pacientes en GII. Hubo diferencias significativas para GIII con respecto a GI y GII, ya que en un 23% de los pacientes hubo algún signo de dolor. El grado de relajación muscular no mostró diferencias entre los grupos, dado que todos los individuos recibieron la misma dosis, se comportaron como un grupo homogéneo. Ninguno de los parámetros clínicos estudiados mostró diferencias significativas, siempre que la analgesia y relajación muscular fueron suficientes. La ropivacaína al 0,2% por vía epidural en dosis única, a razón de 0,1 ml (0,2 mg) por cada cm de columna vertebral medida, proporciona una anestesia efectiva para intervenciones en tejidos inervados de T10 a caudal y que no se prolonguen por más de 90 minutos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 55-64 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ramayo, L.G. - Estevez, J.O. - Nevot, M.C. - Stempler, A. - Goldman, L. - Jar, A.M. - Mundo, S.L.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Descripción: La leishmaniasis visceral es una enfermedad zoonótica producida por el protozoario Leishmania infantum (syn. chagasi) transmitida por el flebótomo Lutzomyia longipalpis y que tiene al canino como principal reservorio en áreas urbanas y periurbanas. En el presente trabajo se realizó un estudio electroforético retrospectivo de 40 sueros de caninos enfermos con diagnóstico parasitológico confirmado de leishmaniasis obtenidos entre los años 2006 y 2008 en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, Argentina. El 80 % (32 de 40) de las muestras presentaron alteraciones en el perfil electroforético caracterizadas por la disminución de la relación albúmina/globulina y la presencia de hipergammaglobulinemia de tipo policlonal en el 52,5 % de los casos (21 de 40) y de hipergammaglobulinemia de tipo monoclonal a isotipo IgG en el 27,5 % (11 de 40) de ellos. Cinco de los sueros con anormalidades en el perfil electroforético mostraron valores normales de proteinemia; el resto presentó hiperproteinemia. Estos resultados muestran que la hipergammaglobulinemia y la disminución de la relación albúmina/globulina fueron hallazgos clínico patológicos frecuentes en este brote, tal como se describe en otras partes del mundo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 69-76 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mercado M.C. - Gambarotta, M. - González, S. - Pallares, C.
En: InVet, vol. 10, nº2
2008

Temas:   goniometría      articulación codo    caninos    luxación    goniometry      elbow joint    canine    luxation   

Descripción: La goniometría es una técnica muy utilizada en Kinesiología Humana para evaluar ángulos articulares. Los autores realizaron este trabajo con el objetivo de poder establecer si es tan útil en Medicina veterinaria para evaluar funcionalidad articular. Se eligió la articulación del codo canino debido a su complejidad. Fueron seleccionados 24 pacientes caninos derivados al Servicio de Fisioterapia del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina; con diagnóstico de luxación traumática de codo y resolución quirúrgica correspondiente, registrándose los datos de la primera sesión de fisioterapia con un goniómetro manual para evaluar el rango de movilidad de flexión-extensión de codo bilateral, estableciéndose el miembro contralateral, como valor normal para dicho paciente. El mismo procedimiento fue llevado a cabo en la decimosexta sesión de fisioterapia y por el mismo fisioterapeuta. Para el análisis estadístico se utilizó el test de Wilcoxon para todas las comparaciones, observándose que al término de la decimosexta sesión, si bien no se llega a los valores normales de un miembro sano, existe registro de evolución favorable con respecto a la primera sesión fisioterápica. Se estableció que proporciona un criterio objetivo para documentar el progreso de la rehabilitación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 65-72 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Graiff, D.S. - Zurbriggen, G.F. - Aleu, G. - Sequeira, G - Faya, M. - Marini, V. - Mucha, C. - Widenhorn, N. - Moretti, E. - Basso, B.
En: InVet, vol. 11, nº1
2009

Temas:   seropositividad      Chagas    caninos    La Para    seropositivity      Chagas    canine    La Para   

Descripción: La Para, es una localidad de 3000 habitantes ubicada al noreste de la Provincia de Córdoba. Se determinó la seropositividad para infección chagásica en perros, conocidos reservorios de esta enfermedad. Se dividió al área urbana del pueblo en 10 zonas, y se tomaron 90 muestras en total, de una población canina estimada de 767 animales. El diagnóstico serológico se realizó con el test de ELISA y con Inmunofluorescencia Indirecta. El 11,11% de las muestras resultaron positivas a las dos pruebas. La mitad de los propietarios de los perros afectados no conocían la enfermedad. Los resultados obtenidos en la localidad de La Para aportan información valiosa para la ejecución de acciones sanitarias profundas en la localidad y en la región, debido a la demostración de alta prevalencia de seropositividad en los perros y la falta de datos de prevalencia en población humana actualizados en la región.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 11-14 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tealdo, M.S. - Romero, G.N. - Autrey, C.D. - Samartino, L.
En: InVet, vol. 09, nº1
2007

Temas:   Leptospirosis      Prevalencia    Cynopteri    Canino    Leptospirosis      Prevalence    Cynopteri    Canine   

Descripción: La Leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, producida por una bacteria del género Leptospira, que ataca indistintamente al hombre y a animales domésticos y silvestres. El agente puede vivir y reproducirse en aguas de ríos, arroyos, lagos, aguas estancadas, etc. Es una patología polimorfa. Los caninos pueden actuar como fuente de infección para el hombre debido al estrecho contacto que se desarrolla entre ambos. Tradicionalmente al género Leptospira se lo considera integrado por dos especies: L. interrogans (formas patógenas) y L. biflexa (abarca formas saprófi tas). Estas especies a su vez, se dividen en serogrupos y serovares. Entre junio y septiembre de 2003 se recolectaron 110 muestras de suero de caninos que concurrieron al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP). Los sueros fueron procesados en los laboratorios de Diagnóstico de Leptospirosis del IZLP y del Instituto de Patobiología del INTA, Castelar (Provincia de Buenos Aires), con la técnica de microaglutinación en tubo (Técnica de Martín y Petit). Las muestras se enfrentaron a cepas de 23 serovares, resultando en una seroprevalencia del 33%. Un dato inédito fue el alto índice (59%) de seropositividad (en su mayoría reaccionante a títulos 1/100) al serovar cynopteri. De los animales positivos (51% machos y 49% hembras), 30% provenían de barrios de zonas marginales y villas de emergencia y un 70% del resto de la ciudad. Un número de factores pudieron haber cambiado en los últimos años debido a la crisis económica (presencia de cartoneros, el uso de caballos para tracción en el ámbito de la ciudad y la cría clandestina de cerdos). Dado que estos valores muestran un incremento de la seroprevalencia respecto de los valores históricos para la ciudad y la detección del serovar cynopteri en un alto porcentaje de muestras, se recomienda considerar la inclusión de más serovares en los testeos serológicos en caninos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 59-65 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ruiz, S.E. - Irrazabal M.G. - Belluzzo Bocco, M.P. - Aguiló, Y.N. - Gaut, M.C. - Pusiol, A.L. - Pereiro, L. - Giraudo, F.J. - Rollán, M.R.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   otitis      canino    antimicrobianos    meticilino - resistencia    otitis      canine    antimicrobial    methicillin - resistance   

Descripción: El manejo inadecuado de antimicrobianos (ATM) en animales, tiene consecuencias directas en el incremento de la resistencia de los gérmenes, problemática actual en salud pública. Contar con datos epidemiológicos regionales, es importante para orientar tratamientos empíricos iniciales y crear planes de vigilancia. El objetivo de este estudio fue conocer datos locales de microorganismos involucrados en otitis canina externa y su sensibilidad a los antimicrobianos. Las muestras (76) fueron colectadas de los exudados presentes en la porción horizontal del canal auditivo de perros con signología característica de otitis externa y procesadas en un laboratorio especializado de la ciudad de Córdoba, en el período enero 2018 - diciembre 2019. El porcentaje de positividad fue de 72 %. Los microorganismos aislados fueron Staphylococcus grupo intermedius (SGI) (36 %), Malassezias spp. (27 %), Pseudomonas aeruginosa (15 %), estreptococo beta hemolíticos (9 %), Proteus mirabilis (7 %), Escherichia coli (5 %) y Enterococcus faecium (1 %). El 29 % de los aislamientos de SGI fueron resistentes a meticilina. El 26 % de los SGI presentaron multirresistencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 83-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinotti, M. - Gollan, A. - Canavesio, M. - Passeggi, C. - Larrateguy, M.V. - Paz, M.E. - Formentini, E.
En: InVet, vol. 18, nº2
2016

Temas:   Virus      Distemper canino    Estudio molecular    RT-PCR    Virus      Canine distemper    Molecular study    RT-PCR   

Descripción: En la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante los años 2000 y 2010, se aislaron 13 cepas autóctonas del virus Distemper Canino. Las muestras se tomaron de caninos con signos clínicos de la enfermedad y consistieron en hisopados nasales, oculares, faríngeos (tonsilas) y conjuntivales. Los aislamientos se realizaron en células MDCK, las cuales mostraron efecto citopatogénico característico. Los virus provenientes de la cosecha, se detectaron por RT-PCR de una región que codifica la nucleoproteína NP asociada al RNA (posición 769 a la 1055 del genoma) obteniéndose en todos los casos un producto de 287 pb comparable con el obtenido con cepas vacunales (cepas Ondersterpoort y Lederle), lo que indica presencia viral en todas las muestras procesadas. Las cepas aisladas se sometieron a pruebas de neutralización en células MDCK con el anticuerpo monoclonal frente a la proteína H y sólo 6 de ellas fueron neutralizadas. Este hallazgo sugiere la incapacidad de las cepas vacunales para proteger a los caninos frente a la circulación de algunas cepas virales autóctonas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 349-355 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mercado, M. - Toledo Staropoli, M. - Alvarez, A. - Ontiveros Matamorro, L. - Graziotti, G.
En: InVet, vol. 05, nº1
2003

Descripción: En los caninos las miopatías no son frecuentes, pero cuando se presentan son difíciles de confirmar. Para su diagnóstico es necesario recurrir a métodos complementarios como el dosaje de enzimas séricas de origen muscular, al electromiograma, a la ecografía y principalmente a la biopsia muscular, ya que la mayoría de las lesiones musculares sólo pueden ser detectadas por microscopía. Para poder interpretar los resultados de la biopsia es necesario tener un acabado conocimiento de la estructura muscular normal. En el presente trabajo se describe desde la anatomía macroscópica hasta la ultraestructura del músculo vasto lateral del canino. Se eligió este músculo porque junto con el grupo cuadríceps es el más afectado en lesiones del tren posterior.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 45-54 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casalonga, O. - García Cabana, R. - Almagro, M. - Barrios, J. - Lightowler C.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Función diastólica      Caninos    Edad    Flujo transmitral    Diastolic function      Canine    Age    Diastolic mitral flow   

Descripción: El presente estudio forma parte del proyecto de investigación CV06 Aprobado y Financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, Período 2011-2014 y fue presentado como comunicación corta en la V Jornadas Hospitalarias. FCV-UBA, 2011.nLos autores estudiaron el efecto de la edad sobre el flujo transmitral en el perro. Se estudiaron por medio de Doppler espectral pulsado 96 caninos cardiológicamente sanos los cuales fueron separados en cinco grupos por edad (grupo 1, de 1 a 3 años ; grupo 2, de 4 a 6 años ; grupo 3, de 7 a 9 años ; grupo 4, de 10 a 12 años ; grupo 5, más de 13 años ). Los resultados obtenidos indican que la edad influencia en forma significativa las características del flujo transmitral. Los individuos de menos de 6 años de edad presentaron flujo transmitral normal mientras que los mayores mostraron alteraciones. Para la velocidad pico de la onda E se observaron diferencias significativas (p<0,0001) entre los tres últimos grupos (3, 4 y 5) y los dos primeros (1 y 2). Lo mismo ocurrió para el caso de la pendiente de desaceleración de la onda E (p<0,0001) y la velocidad pico de la onda A (p=0,0003). Respecto de la relación E/A presentaron diferencias estadísticamente significativas, los grupos 1 y 2 del grupo 3 y a su vez también del grupo 4 y 5 (p<0,0001). No se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los cinco grupos para los parámetros Tiempo de desaceleración de la onda E y Tiempo de relajación isovolúmico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 173-181 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gualtieri, C.A.S. - Carlín, C. - Peralta, L. - Peirone, C. - Gattarello, V. - Marc, L. - Molteni, H. - Arestegui, M.B. - François, S.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Temas:   Leptospira interrogans      Leptospirosis    Canino    Diagnóstico    Bioquímica    Leptospira interrogans      Leptospirosis    Canine    Diagnostic    Biochemical   

Descripción: La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial que afecta a diferentes especies animales. La principal fuente de infección es la contaminación del medio ambiente con orina de los animales infectados. En caninos y en el hombre el diagnóstico es dificultoso debido a la variada signología clínica que presenta. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones clínicas, bioquímicas y hematológicas más frecuentes en caninos seropositivos a diferentes serovares de Leptospira interrogans. Se estudiaron 44 caninos con signos clínicos compatibles y serología positiva y 25 caninos clínicamente sanos y seronegativos. Se realizó una evaluación clínica completa y se obtuvieron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para realizar diagnóstico serológico, hematológico y valorar la función hepática y renal, mediante la determinación de fosfatasa alcalina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, uremia y creatinemia. Los resultados obtenidos mostraron un alto porcentaje de sueros que coaglutinaron y diferencias significativas en el recuento de glóbulos rojos y blancos y en las variables utilizadas para evaluar función hepática y renal. Los signos clínicos más comunes fueron decaimiento, anorexia, vómitos y dolor abdominal. La utilización de diferentes técnicas favorece el diagnóstico precoz y permite instaurar el tratamiento adecuado, mejorar el pronóstico y colaborar en la prevención.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 131-139 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Clausse, M. - Estein, S.M.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Descripción: La brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vías intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplénica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 días post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 53-60 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rotunno, A.B. - Amoedo, M. - Baldovino, A.I. - Repetto, J.L. - Cajarville, M.C.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: El objetivo de este trabajo fue registrar cambios en algunos parámetros cardiovasculares y consumo hídrico, según variación del nivel de sodio dietario en perros clínicamente sanos. Se utilizaron 9 perros, repartidos en 3 grupos, a los cuales se les suministraron 3 dietas siguiendo un diseño de cuadrados latinos múltiples (3x3). Las dietas se diferenciaban en el nivel de NaCl (hiposódica: 0.043%, normosódica: 0.500%, hipersódica: 2.000%). En todos los períodos experimentales se midió la presión arterial, la natremia, el consumo de agua y se tomaron registros de electrocardiograma. La dieta hipersódica tendió a incrementar la natremia promedio de los perros (P=0.059). La ingesta hídrica aumentó significativamente con el tratamiento hipersódico (P=0.003). La presión arterial y los registros electrocardiográficos mostraron marcada variabilidad individual. Se discute que, para los niveles de inclusión de NaCl utilizados, en períodos cortos, las variables que presentan cambios son el consumo de agua y la natremia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 177-181 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rey, J.P. - D' Anna, E.B.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   Ultrasonografía      shunt portal    doppler    caninos    felinos    Ultrasonography      portal shunt    doppler    canine    feline   

Descripción: Los objetivos de este estudio fueron describir la ultrasonografía portal, detallar el diagnóstico ultrasonográfico de los shunts portosistémicos y analizar retrospectivamente casos del Hospital Escuela de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Del total de pacientes, el 97.2 % fueron caninos y el 2.7 % felinos. De los caninos, el 47.2 % fueron machos y el 52.7 % hembras. Respecto a las razas, el 36.1 % fueron indefinidas, 16.6 % caniches, 13.8 % yorkshire terrier, 8.3% schnauzer miniatura y 5.5 % shih-tzu. Del total de shunts, 72.9 % fueron congénitos extrahepáticos, 21.6 % intrahepáticos, 2.7% intrahepático y extrahepático simultáneo. Solo 2.7 % fue adquirido secundario a hipertensión portal. De los shunts congénitos extrahepáticos, 88.8 % fueron portocava, 7.4 % gastrocava izquierda y 3.7 % portoácigos. En un 81 %, se diagnosticó microhepatia, en 62.1 % renomegalia bilateral y en 21.6 % urolitiasis. Concluimos que la ultrasonografía en modo B y doppler vascular son métodos eficientes para diagnosticar y clasificar shunts portosistémicos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 115-124 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pereira, M.E. - Fidanza, M.M. - Artese, J. - Gonzalez, S.P. - Gabriele, C.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: Se trabajó con 17 muestras histopatológicas pertenecientes a pacientes caninos con neoplasias mamarias malignas. Se evaluó por inmunohistoquímica la expresión del factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF), la ciclooxigenasa-2 (COX-2), los receptores para estrógenos (RE) y progesterona (RP), la sobreexpresión del proto-oncogén Herb2-Neu y el p53. El 47 % presentaron expresión positiva para el VEGF, COX-2, Herb2-Neu y p53. Este grupo presentó diferencias significativas en relación al grupo con expresión negativa, con una mediana de supervivencia de 175 y 850 días respectivamente. (p=0,009) El 100 % presentaron expresión negativa para RE y RP. El 57 % de carcinomas simples y el 100 % de carcinomas mixtos presentaron expresión positiva para el VEGF, COX-2, Herb2-Neu y p53, con compromiso de linfonodos y metástasis. El 100 % de carcinomas anaplásicos presentaron expresión positiva para el VEGF, Herb2-Neu y p53 y negativa para COX-2, con compromiso de linfonodos y metástasis. Si bien el estudio de estos marcadores permite evaluar el riesgo de metástasis se requieren más estudios que involucren un mayor número de pacientes que validen o no dichos hallazgos. El objetivo del presente trabajo fue investigar la expresión del VEGF y de COX-2 para establecer su relación con otros marcadores y para evaluar riesgo de metástasis en cáncer mamario canino.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bökenhans, R.
En: InVet, vol. 21, nº2
2019

Descripción: La persistencia del conducto arterioso con flujo de izquierda a derecha es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en perros. Sin corrección está asociada con alta mortalidad antes del año de vida. El cierre del conducto por medio de ligadura ha sido el método habitual de tratamiento en el Hospital Veterinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se evaluaron 88 casos en el Hospital Escuela; 67 fueron operados y se presentan los resultados de controles posquirúrgicos de 32 pacientes. En el control al mes de la cirugía se registró una disminución estadísticamente significativa (P<0,05) del acortamiento fraccional. Se observó una disminución significativa del diámetro diastólico del ventrículo izquierdo en todos los controles posquirúrgicos hasta un año de evolución (P<0,01).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 337-345 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |