por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: pcr: 8
Blois, A. - Sosa, C. - Bertone, J. - Ambrogi, A. - Tamiozzo, P.
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Descripción: El objetivo del trabajo fue determinar la infección por Mycoplasma hyopneumoniae y la presencia de neumonía enzoótica porcina (NEP) en cerdos de granjas porcinas de la provincia de Mendoza. En cada una de cinco granjas, cerdos de 18-20 semanas de edad fueron observados en busca de tos no productiva y 20 de ellos muestreados para PCR (hisopado nasal). Los cerdos fueron faenados en frigorífico, donde se inspeccionaron sus pulmones en busca de lesiones macroscópicas compatibles con NEP y se calculó la prevalencia de lesiones, el área pulmonar afectada y el índice de neumonía. Además se tomó de 20 animales muestra de lesión para histopatología y de lavado broncoalveolar (LBA) para PCR. Se observó la presencia del agente en muestras de LBA (20% - 90%) en todas las granjas, así como también un alto porcentaje de lesiones pulmonares macroscópicas (57% - 97%) y microscópicas (10% - 40%) compatibles con NEP y tos no productiva (6% - 25%). Los resultados obtenidos indicarían que más de la mitad de las piaras de entre 50 y 500 madres de la provincia de Mendoza están infectadas con M. hyopneumoniae y que el impacto de la NEP es importante en estas piaras.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 39-46 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinotti, M. - Gollan, A. - Canavesio, M. - Passeggi, C. - Larrateguy, M.V. - Paz, M.E. - Formentini, E.
En: InVet, vol. 18, nº2
2016

Temas:   Virus      Distemper canino    Estudio molecular    RT-PCR    Virus      Canine distemper    Molecular study    RT-PCR   

Descripción: En la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante los años 2000 y 2010, se aislaron 13 cepas autóctonas del virus Distemper Canino. Las muestras se tomaron de caninos con signos clínicos de la enfermedad y consistieron en hisopados nasales, oculares, faríngeos (tonsilas) y conjuntivales. Los aislamientos se realizaron en células MDCK, las cuales mostraron efecto citopatogénico característico. Los virus provenientes de la cosecha, se detectaron por RT-PCR de una región que codifica la nucleoproteína NP asociada al RNA (posición 769 a la 1055 del genoma) obteniéndose en todos los casos un producto de 287 pb comparable con el obtenido con cepas vacunales (cepas Ondersterpoort y Lederle), lo que indica presencia viral en todas las muestras procesadas. Las cepas aisladas se sometieron a pruebas de neutralización en células MDCK con el anticuerpo monoclonal frente a la proteína H y sólo 6 de ellas fueron neutralizadas. Este hallazgo sugiere la incapacidad de las cepas vacunales para proteger a los caninos frente a la circulación de algunas cepas virales autóctonas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 349-355 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pereyra, N.B. - Perez, A.M. - Messick, J.B. - Cane, F.D. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   Mycoplasma suis      PCR    factores de riesgo    cerdos    Mycoplasma suis      PCR    risk factors    pigs    Argentina   

Descripción: Este estudio se propuso estimar la distribución de la infección por Mycoplasma suis en poblaciones de cerdos de Argentina e identificar factores de riesgo asociados. Se recolectaron 284 muestras de sangre de cerdos de diferentes categorías productivas en frigoríficos y granjas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Amplificando el gen del ARNr 16S de M. suis a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se calculó un porcentaje de infectados del 64%. Se estimó además que no existía asociación estadísticamente significativa (p>0,1) entre un resultado positivo a la PCR y el sexo del animal muestreado, los antecedentes de anemia en la granja y las condiciones de alojamiento. Contrariamente se encontró asociación significativa (p<0,1) con el origen geográfico y la categoría productiva. Se estimó que los cerdos de Buenos Aires y Córdoba tenían más probabilidades de ser PCR positivos que los de Santa Fe, mientras que los lechones y los cerdos de recría tenían menos riesgo de infectarse que los animales de más edad. Se concluye que el M. suis está ampliamente distribuido en las poblaciones porcinas estudiadas del país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 121-130 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bautista, S. - Tiranti, K. - Ferrero, S. - Ambrogi, A. - Tamiozzo P.J.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Descripción: Una de las maneras de controlar la Neumonía enzoótica porcina (NEP), enfermedad causada por Mycoplasma hyopneumoniae, es la vacunación. Se trabajó en 3 granjas similares con distintos esquemas de vacunación contra NEP con el objetivo de analizar la dinámica de la infección. Un grupo de 250 cerdos de cada granja fueron seguidos en el tiempo desde el destete hasta el frigorífico midiendo ganancia diaria de peso y porcentaje de tos (al final de las etapas de recría y terminación). De cada grupo fueron muestreados 30 cerdos a las 9, 15 y 23 semanas de edad para determinar el porcentaje de seropositivos. Además, de esos grupos, 30 cerdos fueron sacrificados a las 6 y 12 semanas de edad, respectivamente, para determinar la presencia del agente mediante PCR en muestras de hisopado nasal (HN) y lavado bronquio-alveolar (LBA) y para la evaluación de lesiones pulmonares macroscópicas y microscópicas. De cada grupo, los pulmones de los animales remanentes fueron inspeccionados en frigorífico con el mismo fin. El área pulmonar afectada y la proporción de PCR positivos fue significativamente mayor (p<0,05) en el muestreo de frigorífico respecto a los otros muestreos. La proporción de PCR positivos fue significativamente mayor (p<0,05) en muestras de LBA vs HN. Se encontraron distintos perfiles serológicos en cada granja. Se concluyó que la dinámica de infección en cada granja debería ser evaluada antes de vacunar.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 33-41 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |