por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cerdos: 8
Fiorimanti, M.R. - Cristofolini, A.L. - Gómez, K.P. - Barbeito, C.G. - Merkis, C.I.
En: InVet, vol. 24, nº2
2022

Temas:   glándulas      placenta    cerdos    endometrial glands      placenta    pigs   

Descripción: Se determinaron las variables morfológicas, número, área de lumen y altura celular de las glándulas endometriales de la cerda gestante en una etapa temprana de 30 días y en una media tardía al día 70. Se obtuvieron muestras placentarias de 30 y 70 días de gestación, provenientes de frigoríficos de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Parte de las placentas fueron procesadas mediante la técnica para microscopía óptica convencional y destinados al análisis digital de la morfometría glandular. Otra parte fue procesada por la técnica de microscopía electrónica convencional para la técnica de MOAR. Se detectó un número significativamente mayor de glándulas endometriales en el día 30 de gestación respecto del día 70. El área de lumen glandular fue significativamente mayor al día 70 respecto del día 30 de gestación. La altura celular fue significativamente mayor en el día 30 de gestación. La técnica de MOAR permitió visualizar con mayor detalle el epitelio glandular y diferenciar células ciliadas de secretoras. En la gestación temprana, el crecimiento glandular es activo, hay numerosas glándulas y moderada actividad secretora. En la gestación media tardía, las glándulas endometriales no aumentan en número, pero sí en actividad secretora acompañando las crecientes demandas metabólicas del feto en desarrollo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-08 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ribicich, M. - Chávez, M. - Carfagnini, J. - Basso, N. - Rosa, A. - Franco, A.
En: InVet, vol. 06, nº1
2004

Temas:   Trichinella spiralis      cerdos    patología    músculos    Trichinella spiralis      pigs    pathology    muscles   

Descripción: La triquinelosis es una enfermedad zoonótica. El ciclo cerdo/hombre es el que reviste mayor importancia epidemiológica. El alojamiento del nematode Trichinella spiralis en los músculos esqueléticos, así como el tránsito de las larvas recién nacidas por el organismo, dan lugar a modificaciones patológicas en los distintos órganos y tejidos. Se estudiaron las lesiones producidas por esta enfermedad en 14 cerdos inoculados por vía oral con 100, 500, 5000 y 50000 larvas infectantes de Trichinella spiralis. A los 100 días postinoculación se sacrificaron los animales y se tomaron muestras de tejido muscular y de distintos órganos para realizar exámenes histopatológicos. Se obtuvieron muestras de los siguientes órganos: corazón, pulmón, riñón, hígado, bazo, linfonódulos y músculos de la lengua, base de lengua, maseteros, intercostales, de la paleta, sublumbares, cuello, región lateral del muslo, diafragma y cutáneo. Los resultados permitieron caracterizar la migración diferencial de Trichinella spiralis y las alteraciones patológicas observadas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 61-69 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Marini, S.J. - Vanzetti, L.S. - Borelli, V.S. - Villareal, A.O. - Denegri, G.D. - Cottura, G.A. - Panichelli, D. - Silva, P. - Campagna, D. - Spiner, N. - Brunori, J.C. - Franco, R.
En: InVet, vol. 14, nº1
2012

Temas:   Cerdos      RYR1    Marcadores moleculares    PSE    Swine      RYR1    Molecular Markers    PSE   

Descripción: El gen RYR1 es la principal causa del síndrome de estrés porcino (PSS) y la presencia de carne pálida, blanda y exudativa (PSE) en los cerdos. En Argentina no existen informes sobre la variabilidad de dicho gen en cerdos híbridos y su efecto sobre la calidad de la canal. Por PCR-HRM se analizaron 403 cerdos híbridos de Argentina y el 65,0% eran homocigotos NN, 30.8% heterocigotos Nn y el 4,2% homocigotos nn. Además, se detectó un efecto significativo (p <0,0001) del gen RYR1 en el pH de la canal a los 45 minutos post faena. Los genotipos NN mostraron los mayores valores de pH a los 45 minutos después del sacrificio (6.27), los heterocigotos Nn mostraron valores intermedios de pH (5,94) y los homocigotos nn presentaron los valores más bajos de pH (5,64). Argentina presenta alta incidencia de los genotipos Nn y nn del gen RYR1 en relación a Brasil, el principal productor de cerdos de América Latina. Además, el gen RYR1 afecta al pH de la carne, uno de los principales parámetros para la determinación de carnes PSE.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 19-23 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Williamson, D.M. - Koncurat, M.A.
En: InVet, vol. 11, nº1
2009

Temas:   integrinas      placenta epiteliocorial    gestación    cerdos    integrins      epitheliochorial placenta    pregnancy    pigs   

Descripción: La placenta porcina es epiteliocorial, adecidua, plegada, difusa y no invasiva, por lo que expresa moléculas de adhesión que posibilitan la formación de la interfase feto/materna. Las integrinas son glicoproteínas que gobiernan las interacciones celulares con la matriz extracelular y participan en la implantación de varias especies. El objetivo de éste estudio fue analizar y comparar la expresión de e ?v?3, ?3 y ?1 a fin de detectar la existencia de un patrón de expresión diferencial durante la placentación porcina. Se utilizaron placentas porcinas de ± 37, 60, 70, 80 y 114 días de gestación y útero vacío. La presencia de integrinas se determinó por inmunoperoxidasa indirecta. Durante la placentación ?v?3 se expresó cuantiosamente, disminuyendo a partir de los 80 días. La integrina ?1 fue la que mayor positividad marcó en todos los tejidos placentarios estudiados, disminuyendo su expresión solo al final de la gestación. La subunidad ?3 no se expresó en glándulas endometriales en ninguno de los períodos gestacionales estudiados. Los resultados de este estudio remarcan la importancia de la expresión de las integrinas durante la placentación porcina, particularmente ?1 , en el transcurso de la gestación para permitir la remodelación de las vellosidades placentarias y ?3 de las zonas interareolares.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 31-37 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Blois, A. - Sosa, C. - Bertone, J. - Ambrogi, A. - Tamiozzo, P.
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Descripción: El objetivo del trabajo fue determinar la infección por Mycoplasma hyopneumoniae y la presencia de neumonía enzoótica porcina (NEP) en cerdos de granjas porcinas de la provincia de Mendoza. En cada una de cinco granjas, cerdos de 18-20 semanas de edad fueron observados en busca de tos no productiva y 20 de ellos muestreados para PCR (hisopado nasal). Los cerdos fueron faenados en frigorífico, donde se inspeccionaron sus pulmones en busca de lesiones macroscópicas compatibles con NEP y se calculó la prevalencia de lesiones, el área pulmonar afectada y el índice de neumonía. Además se tomó de 20 animales muestra de lesión para histopatología y de lavado broncoalveolar (LBA) para PCR. Se observó la presencia del agente en muestras de LBA (20% - 90%) en todas las granjas, así como también un alto porcentaje de lesiones pulmonares macroscópicas (57% - 97%) y microscópicas (10% - 40%) compatibles con NEP y tos no productiva (6% - 25%). Los resultados obtenidos indicarían que más de la mitad de las piaras de entre 50 y 500 madres de la provincia de Mendoza están infectadas con M. hyopneumoniae y que el impacto de la NEP es importante en estas piaras.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 39-46 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pereyra, N.B. - Perez, A.M. - Messick, J.B. - Cane, F.D. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   Mycoplasma suis      PCR    factores de riesgo    cerdos    Mycoplasma suis      PCR    risk factors    pigs    Argentina   

Descripción: Este estudio se propuso estimar la distribución de la infección por Mycoplasma suis en poblaciones de cerdos de Argentina e identificar factores de riesgo asociados. Se recolectaron 284 muestras de sangre de cerdos de diferentes categorías productivas en frigoríficos y granjas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Amplificando el gen del ARNr 16S de M. suis a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se calculó un porcentaje de infectados del 64%. Se estimó además que no existía asociación estadísticamente significativa (p>0,1) entre un resultado positivo a la PCR y el sexo del animal muestreado, los antecedentes de anemia en la granja y las condiciones de alojamiento. Contrariamente se encontró asociación significativa (p<0,1) con el origen geográfico y la categoría productiva. Se estimó que los cerdos de Buenos Aires y Córdoba tenían más probabilidades de ser PCR positivos que los de Santa Fe, mientras que los lechones y los cerdos de recría tenían menos riesgo de infectarse que los animales de más edad. Se concluye que el M. suis está ampliamente distribuido en las poblaciones porcinas estudiadas del país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 121-130 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, L.O. - Campi, S.H. - Ferrari, M.R. - Fischman, M.L. - Cisale, H.O.
En: InVet, vol. 12, nº2
2010

Temas:   Cerdos      Morfología del núcleo espermático    Feulgen    Eyaculados    Board      Sperm nuclear morphology    Feulgen    Ejaculates   

Descripción: La determinación de la morfología del núcleo espermático ha cobrado relevancia dentro de la evaluación de la calidad seminal porque puede refl ejar cambios cuantitativos y cualitativos del material nuclear. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variabilidad de los porcentajes de núcleos espermáticos morfológicamente normales en eyaculados de un mismo animal. Se estudió la morfología nuclear en extendidos de semen fresco coloreados con la tinción de Feulgen. Se analizaron muestras provenientes de 23 eyaculados obtenidos de cinco machos híbridos comerciales en edad reproductiva, sanos, y sometidos a una misma rutina de extracción, realizada entre los meses de marzo y diciembre. Las muestras cumplían con los patrones estandarizados en el laboratorio en cuanto a concentración, movilidad y viabilidad. Se observaron morfologías nucleares normales y anormales (globosos, vacuolados, alargados, grandes, piriformes, pequeños y con condensación defectuosa). La prueba de Chi-cuadrado indicó que la relación entre el número de núcleos espermáticos normales y anormales no presentó diferencias significativas entre los eyaculados de un mismo animal revelando que la frecuencia de núcleos con morfología normal tiene un valor muy estable en cada individuo. Se determinó así mismo que el porcentaje de núcleos morfológicamente anormales era bajo en los 23 eyaculados analizados (< 4%).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 205-211 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, L.O. - Fischman, M.L. - Boquet, M. - Acerbo, M.C. - Miguez, M.S. - Cisale, H.O. - Ferrari, M.R.
En: InVet, vol. 15, nº 1
2013

Descripción: Los parámetros del núcleo espermático (morfología, maduración y grado de condensación), la capacidad funcional de los espermatozoides (respuesta de la membrana al medio hipoosmótico y la resistencia térmica) y la calidad del semen se evaluaron en dieciséis cerdos sanos, sexualmente maduros y fértiles. Los núcleos espermáticos se colorearon con la reacción de Feulgen para observar su morfología, con Azul de Anilina para determinar la maduración de la cromatina y con Azul de Toluidina para determinar su condensación. El porcentaje y error estándar de los núcleos normales en las tres pruebas fue: 96.6±0.8, 98.1±1.1. 99.6±0.2 respectivamente. El porcentaje de espermatozoides con movilidad total antes de la prueba de resistencia térmica fue 62.3±3.9. mientras que la movilidad progresiva 35.0±4.6 y las células positivas a la prueba Hipoosmótica (células HOS+) 53.3±2.5. Luego de la incubación térmica el porcentaje de espermatozoides con movilidad total era 37.3±3.5, el de espermatozoides con movilidad progresiva 13.4±3.6 y el de las células HOS+ 37.7±3.5. Los parámetros nucleares no se correlacionaron entre sí ni con los demás parámetros estudiados. La movilidad total presentó correlación con: la movilidad progresiva, la viabilidad espermática, la prueba hipoosmótica y luego de la prueba de resistencia térmica con la movilidad total y la prueba hipoosmótica. Por consiguiente, la combinación de técnicas complementarias podría mejorar la estimación de la calidad del semen porcino.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 37-46 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |