por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

9 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cattle: 9
Ardusso, G.L. - Lacovara, M. - Graziati, G. - Angulo Lewille, M. - Kleinerman, G. - Buffarini, M. - Giudici, C.
En: InVet, vol. 20, nº1
2018

Temas:   Nematodes gastrointestinales      Bovino    Incidencia    Remolinos    Verticilos    Gastrointestinal nematode      Cattle    Incidence    Whorl    Swirls   

Descripción: La transmisión de los nematodes gastrointestinales trichostrongylideos de los rumiantes en pastoreo está asociada con la ingestión de sus larvas infectivas distribuidas en las pasturas. Con el objetivo de analizar si la incidencia de estas parasitosis en bovinos podría estar influenciada por la posición de los remolinos pilosos de la cabeza, fueron evaluadas las intensidades medias e Intervalos de confianza 95 % de los recuentos de huevos de nematodes por gramo de materia fecal (hpg) de 126 muestras pertenecientes a tres rodeos de bovinos Aberdeen Angus de 8 a 10 meses de edad. Los valores hallados para los animales con remolinos-altos fueron de 203.7 (155.6-259.3), 300.1 (200-440.1) y 360 (200-520), para animales con los remolinos-medios de 253.4 (173.3-360.1), 417 (216.6-600.7) y 416.7 (341.67-500) y para los animales con remolinos-bajos de 250 (186.4- 318.2), 362.8 (212.5-525.5) y 433.6 (350.06-522.6) en los rodeos denominados Villegas, Zavalla y Tierra. En los tres rodeos, los bovinos con remolinos medios y bajos presentaron tendencias mayores en sus incidencias medias, mientras que en los animales con remolinos pilosos altos, las incidencias medias tendieron a ser más bajas. Otros factores, además del comportamiento, pueden influir en las intensidades del parasitismo por nematodes trichostrongylideos según los tipos de remolinos. Entender las diferencias probablemente esté asociado a explicar cómo se conforma el estilo de pastoreo en los grupos de animales en relación a cada subtipo en la zona de ingesta.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 33-38 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Abdala, A. - Aguirre N. - Luca, E. - Storani, G. - Storero, R. - Torioni de Echaide, S.
En: InVet, vol. 21, nº1
2019

Descripción: La paratuberculosis (PTB) es una enfermedad crónica granulomatosa del tracto gastrointestinal causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP), que afecta a rumiantes domésticos y silvestres. La enfermedad ha sido identificada en rodeos bovinos productores de leche y carne de Argentina, pero con escasas estimaciones de prevalencia. Para caracterizar la situación de la PTB en rodeos bovinos de la provincia de Santa Fe, se determinó la prevalencia serológica en bovinos productores de leche y carne mediante un ELISA comercial. El estudio se llevó a cabo en los departamentos Castellanos y San Cristóbal que incluyen una proporción significativa del ganado provincial que produce leche y carne, respectivamente. Se estudiaron 70 establecimientos por sistema productivo, con un mínimo de 20 vacas por rodeo. La prevalencia de PTB en rodeos y bovinos fue de 35,6% y del 2,1% para ganado lechero y del 66% y 9% para ganado de carne, respectivamente. Contrariamente a lo esperado, los sistemas extensivos para la producción de carne tuvieron prevalencias más elevadas que los sistemas lecheros. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar un programa oficial para el control de PTB que incluya inicialmente cabañas de reproductores para evitar su propagación con los movimientos de ganado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 17-26 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Estanguet, A.A. - Tamiozzo, P.J. - Tirante, L. - Chaves, J. - Raviolo, J. - Giraudo, J. - Ambrogi, A.
En: InVet, vol. 17, nº 2
2015

Temas:   Ganado lechero      Mastitis    Mycoplasma bovis    Subtipos genéticos    MLVA    Dairy cattle      Mastitis    Mycoplasma bovis    Genetic subtypes    MLVA   

Descripción: Mycoplasma bovis es el mycoplasma causante de mastitis más importante en vacas lecheras y ha sido diagnosticado en nuestro país así como a nivel mundial. Para realizar estudios epidemiológicos de brotes, el análisis por MLVA parece ser una herramienta adecuada para la tipificación genética del patógeno. En el presente trabajo se analizaron 7 cepas de M. bovis provenientes de 2 tambos distintos (muestras de leche de tanque de enfriado, y cuartos mamarios de vacas con y sin signos de mastitis) que habían sido previamente identificadas. Se estudiaron por PCR 4 regiones que comprenden secuencias repetidas en tándem (TR). Dentro de los loci TR analizados, sólo se encontró variabilidad en TR 52, en el cual se observaron 2 posibles alelos en muestras que provenían de vacas con mastitis clínica. Según el conocimiento de los autores es la primera vez que se informa la utilización del análisis MLVA para detectar subtipos genéticos entre cepas de M. bovis en Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 195-201 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nava, S. - Mangold, A.J. - Canevari, J. - Morel, N. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 16, nº 1
2014

Temas:   Garrapatas      Bovinos    Control    Biocidas sistémicos    Argentina    Ticks      Cattle    Control    Systemic biocides    Argentina   

Descripción: En este trabajo se evaluaron dos esquemas de tratamientos con biocidas sistémicos para el control de Rhipicephalus microplus en el noroeste de Argentina. Los tratamientos se aplicaron desde fines del invierno a fines de la primavera para limitar el surgimiento de la generación con mayor abundancia de garrapatas en el otoño del siguiente año. En el esquema 1, los terneros fueron tratados con fluazurón los días 0 y 49, y con fipronil el dìa 105. En el esquema 2 los terneros fueron tratados con ivermectina 3,15%, fluazurón y fipronil los días 0, 28 y 83, respectivamente. El número de garrapatas sobre el grupo control fue significativamente más alto que en los grupos tratados. El porcentaje de reducción de la carga parasitaria en el esquema 1 fue superior al 90% durante casi todo el período de estudio, y en el esquema 2 los valores fueron superiores al 90% en septiembre, octubre, diciembre, enero y febrero, pero no en noviembre (87,49%) y marzo (88,78%). Los resultados indican que los dos esquemas de tratamientos proveen aceptables niveles de control, pero se necesitan estudios adicionales para determinar si son suficiente para suprimir el riesgo del surgimiento de un pico mayor de abundancia de R. microplus a mediadoso fines del otoño.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 23-30 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Jolly, A. - Colavecchia, S. - Jar, A. - Fernández, E. - Bernardelli, A. - Mundo, S.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Temas:   ganado vacuno      paratuberculosis    LAM    respuesta inmune    cattle      paratuberculosis    LAM    immune response   

Descripción: La paratuberculosis es una enfermedad que afecta al ganado vacuno cuyo agente etiológico es el Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis. El LAM es el principal componente antigénico de superficie de las micobacterias, y se lo considera de relevancia en la patogenia de las enfermedades que éstas causan. Un extracto enriquecido en LAM fue obtenido a partir de un cultivo de Mycobacterium spp. y empleado para inocular terneros. Se evaluó en ellos la respuesta inmune humoral y celular inducida por la vacunación. Los resultados de este estudio demuestran que el extracto enriquecido en LAM resultó ser inmunogénico en todos los animales inoculados, obteniéndose títulos considerables de anticuerpos específicos, sin generar falsos positivos a la prueba de intradermorreacción con el derivado proteico purificado utilizado para el diagnóstico de la tuberculosis bovina. Estos hallazgos justifican continuar el trabajo en esta línea intentando finalmente establecer si el LAM es un candidato potencial para la elaboración de una vacuna a subunidades contra la paratuberculosis bovina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 103-109 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González Pereyra, A.V. - Pol, M. - Catracchia, C.G. - Flores, M. - Herrero, M.A.
En: InVet, vol. 09, nº2
2007

Temas:   efluentes      comportamiento animal    vacas lecheras    pastoreo    effluent      animal behaviour    dairy cattle    grazing   

Descripción: El manejo racional de los efluentes generados por la actividad lechera, es fundamental para evitar los problemas de contaminación ambiental. La alteración de las características organolépticas de recursos forrajeros regados con efluentes y su infl uencia sobre el comportamiento de animales en pastoreo, no ha sido estudiada. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de pastoreo de vacas lecheras en pasturas irrigadas con efl uente, proveniente de la instalación de ordeño, con distintos intervalos riego-consumo durante las estaciones invernal y estival. Se definieron cuatro estrategias de riego tanto para verano (ERv) como para invierno (ERi). Se registró el comportamiento de vacas raza Holstein, mediante el muestreo por paneos (Scan Sampling) y se observaron diferencias en el comportamiento en pastoreo de los bovinos entre las observaciones realizadas en verano y en invierno. En época invernal, no se recomienda la utilización de efl uente en el riego de pasturas. Durante la época estival los resultados difi eren observándose que es posible irrigar con efl uentes pasturas de base alfalfa hasta 15 días antes del ingreso de los animales. Sería recomendable, antes de poner en práctica el riego con efl uentes de recursos forrajeros, realizar análisis de los efl uentes a fi n de caracterizar su condición sanitaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 137-144 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Polifroni, R. - Etcheverría, A.I. - Padola, N.L. - Parma, A.E.
En: InVet, vol. 11, nº1
2009

Temas:   VTEC      medioambiente    ganado    síndrome urémico hemolítico    VTEC      environment    cattle    uremic hemolytic sindrome   

Descripción: Argentina es el país con mayor número de casos de SUH a nivel mundial. Los bovinos son el principal reservorio de Escherichia coli verocitotoxigénico (VTEC) y los rodeos argentinos presentan una alta prevalencia de este patógeno. En la región pampeana se ha comprobado que el ganado de pastoreo y los animales de engorde a corral son portadores de serotipos VTEC muy virulentos. Sin embargo, estos patógenos son aislados del medio ambiente con baja frecuencia. Una posible explicación estaría basada en la capacidad de VTEC de formar biofilms y/o entrar en un estado fisiológico de no culturabilidad. Esta característica haría que escapen a la detección por medios tradicionales de microbiología, siendo imprescindible el uso de técnicas moleculares.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 65-70 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Motter, M.M. - Corva, P.M. - Soria, L.A.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: El gen de la calpastatina bovina (CAST) se expresa en músculo esquelético generando diferentes isoformas de ARNm a partir de tres promotores (I, II y III), splicing y poliadenilación alternativos. Su expresión varía entre razas y músculos, lo que es relevante porque contribuye a la variabilidad de la terneza de la carne. El objetivo de este trabajo fue analizar las secuencias de los tres promotores de CAST en toros Angus (n=7) y Brahman (n=7) con el propósito de identificar polimorfismos de ADN, potenciales sitios de unión a factores de transcripción (TFBS o transcription factor binding site) e islas CpG. Se identificaron trece SNP, de los cuales cuatro alterarían potenciales TFBS en el promotor I (sitios NF-?B en las posiciones 96.034.491, 96.034.660 y 96.034.661 de BTA7 del genoma bovino de referencia ARS UCD 1.2 y sitios E2F o Sp1 en la posición 96.034.610) y tres en el promotor II (96.034.941 sitio Sp1 y 96.035.456 y 96.035.504 sitios E2F). Se identificaron islas CpG en los tres promotores y SNPs en I y II que alterarían dinucleótidos CpG. Estos resultados plantean nuevas hipótesis y objetivos para la investigación en la calidad de la carne, y la necesidad de estudios complementarios para validarlos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Leiva, C.J. - Durante, L.I. - Bértoli, J. - Gatti, E. - Baravalle, E. - Rey, F. - Ortega H.H. - Marelli B.E.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: La hormona del crecimiento es reconocida como un regulador endocrino clave del crecimiento postnatal y la producción en bovinos de leche. No obstante, actualmente se conoce que esta hormona también afecta la reproducción de estos animales. La función ovárica en los bovinos está controlada por mecanismos de control intraováricos que, concomitantemente con señales endócrinas, coordinan el reclutamiento, la selección y el crecimiento folicular. Aunque el rol de las gonadotropinas en la estimulación del crecimiento y diferenciación folicular es claro, particularmente durante las etapas finales de la maduración, la hormona del crecimiento también cumple una función moduladora de relevancia, ya que ejerce múltiples efectos directos e indirectos en el ovario, actuando sobre la esteroidogénesis, la foliculogénesis y la maduración de los ovocitos. Todo avance en la comprensión de los mecanismos de regulación intraováricos resultará de utilidad en la planificación de nuevos enfoques para la manipulación de la función ovárica y la mejora de la fertilidad de los rodeos lecheros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-12 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |