por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: bovinos: 6
Tuninetti, N. - Blainq, L. - Otero, J.L.
En: InVet, vol. 19, nº 1
2017

Temas:   Contusiones      PH    Canales    Bovinos    Bruise      PH    Carcass    Bovine   

Descripción: Las contusiones tienen un impacto negativo sobre la calidad de la carne y son una fuente importante de información sobre el bienestar animal. Las contusiones reflejan fallas en las prácticas de manejo, diseño incorrecto de las instalaciones o falta de formación del personal. La carne de pH elevado es el resultado de una depleción del glucógeno antes de la matanza y la consecuente inhabilidad para acumular ácido láctico. Esta carne tiene apariencia seca, firme y oscura (DFD= dark, firm, dry), es menos tierna, tiene defectos de palatabilidad, es poco apreciada por el consumidor y facilita el desarrollo de microorganismos. Se estudió la presencia de contusiones en las canales bovinas y los aspectos relacionados con alteraciones en la calidad de la carne, como el pH elevado. Se observaron las contusiones en 300 canales pertenecientes en su mayoría a la categoría de novillos. Se determinó el pH a nivel del músculo Longissimus dorsi a nivel lumbar a las 24 horas posteriores a la faena. Más del 99 % de las canales presentaron al menos una contusión. El número promedio de lesiones por canal fue de 7,39, y el 69 % de las canales tenían al menos 6 contusiones. El 89.8% de las contusiones tenían forma irregular. El 88.3% correspondieron al color rosadas-rojas. Las lesiones con un tamaño de 8-16 cm fueron las que mayormente se encontraron. Más del 90 % de ellas fue de grado 1 o poco profundas. Se observó un predominio de lesiones en la zona de la paleta (46,5 %); el resto se ubicó en la zona costo-abdominal (26,1 %), en la pierna (19,9 %) y en el lomo (7,5 %). El promedio de los valores de pH fue 5.59 ± 0,29. El 83.3% de los animales muestreados poseían un pH menor o igual a 5.79; el 11,7 % tenían un pH en el rango 5.805.99; y el restante 5 % se hallaron por encima del pH 6. Nuestros resultados sugieren que existen problemas serios de leta (46,5 %); el resto se ubicó en la zona costo-abdominal (26,1 %), en la pierna (19,9 %) y en el lomo (7,5 %). El promedio de los valores de pH fue 5.59 ± 0,29. El 83.3% de los animales muestreados poseían un pH menor o igual a 5.79; el 11,7 % tenían un pH en el rango 5.805.99; y el restante 5 % se hallaron por encima del pH 6. Nuestros resultados sugieren que existen problemas serios de manejo que podrían afectar al bienestar animal y a la calidad de las canales. Los datos sugieren que es en los momentos posteriores a la salida de los animales del establecimiento productor donde se ocasionan la mayoría de las contusiones. El prolongado tiempo de descanso parece ser un punto crítico en nuestro trabajo, tanto en cuanto a la producción de contusiones como la presencia de carne de pH elevado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 29-38 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gigli, I. - Russo, A. - Agüero, A.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Temas:   ovario      foliculogénesis    ovogénesis    ovulación    luteólisis    equinos   

Descripción: La ovogénesis y folículogénesis son los procesos en conjunto de formación y desarrollo del ovocito y del folículo respectivamente. El folículo constituye la unidad estructural y funcional de los ovarios. Se clasifican en primordiales, primarios, secundarios y terciarios de acuerdo a las características histológicas de las células de la granulosa que rodean al ovocito y al grado de maduración del mismo. Durante la vida fetal se produce la diferenciación de los folículos primordiales. Algunos folículos comienzan a diferenciarse en primarios y secundarios debido a que la primera activación folicular es en principio gonadotrófica independiente. La activación de los folículos terciarios ocurre en forma de ondas y es gonadotrófica dependiente. Varios folículos comienzan a crecer simultáneamente hasta que uno de ellos se diferencia en dominante y los otros se atresian. Si bien la foliculogénesis es un proceso bastante conservado entre los mamíferos existen características diferentes según las especies. Las bases endocrinológicas de la dinámica ovárica son similares con algunos cambios según las especies. Una excepción la constituye la hormona melatonina. Está última inhibe o estimula la liberación de GnRH según se trate de una especie fotoperiódica positiva o negativa. En esta recopilación bibliográfica se pone énfasis en tres especies distintas que son ejemplos del proceso de folículogénesis y ovulación en tres modelos biológicos diferentes. La yegua se caracteriza por presentar una foliculogénesis estacional y por ser la única especie que puede presentar ovulaciones diestrales. En el bovino las ondas foliculares se observan durante todo el año y en diferentes estados fisiológicos como el período prepuberal, ciclo sexual, preñez y el período posparto. Puede presentar hasta tres ondas foliculares durante el ciclo estral. Los camélidos sudamericanos también responden al modelo de ondas foliculares caracterizándose por ser una especie de ovulación inducida. Es decir que la LH no aumenta en cada ciclo sino que solamente se produce el pico necesario para desencadenar la ovulación bajo un estímulo natural producido por la monta o artificialmente por la administración de hormonas (hCG y GnRH).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 183-204 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nava, S. - Mangold, A.J. - Canevari, J. - Morel, N. - Guglielmone, A.A.
En: InVet, vol. 16, nº 1
2014

Temas:   Garrapatas      Bovinos    Control    Biocidas sistémicos    Argentina    Ticks      Cattle    Control    Systemic biocides    Argentina   

Descripción: En este trabajo se evaluaron dos esquemas de tratamientos con biocidas sistémicos para el control de Rhipicephalus microplus en el noroeste de Argentina. Los tratamientos se aplicaron desde fines del invierno a fines de la primavera para limitar el surgimiento de la generación con mayor abundancia de garrapatas en el otoño del siguiente año. En el esquema 1, los terneros fueron tratados con fluazurón los días 0 y 49, y con fipronil el dìa 105. En el esquema 2 los terneros fueron tratados con ivermectina 3,15%, fluazurón y fipronil los días 0, 28 y 83, respectivamente. El número de garrapatas sobre el grupo control fue significativamente más alto que en los grupos tratados. El porcentaje de reducción de la carga parasitaria en el esquema 1 fue superior al 90% durante casi todo el período de estudio, y en el esquema 2 los valores fueron superiores al 90% en septiembre, octubre, diciembre, enero y febrero, pero no en noviembre (87,49%) y marzo (88,78%). Los resultados indican que los dos esquemas de tratamientos proveen aceptables niveles de control, pero se necesitan estudios adicionales para determinar si son suficiente para suprimir el riesgo del surgimiento de un pico mayor de abundancia de R. microplus a mediadoso fines del otoño.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 23-30 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Motter, M.M. - Corva, P.M. - Soria, L.A.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: El gen de la calpastatina bovina (CAST) se expresa en músculo esquelético generando diferentes isoformas de ARNm a partir de tres promotores (I, II y III), splicing y poliadenilación alternativos. Su expresión varía entre razas y músculos, lo que es relevante porque contribuye a la variabilidad de la terneza de la carne. El objetivo de este trabajo fue analizar las secuencias de los tres promotores de CAST en toros Angus (n=7) y Brahman (n=7) con el propósito de identificar polimorfismos de ADN, potenciales sitios de unión a factores de transcripción (TFBS o transcription factor binding site) e islas CpG. Se identificaron trece SNP, de los cuales cuatro alterarían potenciales TFBS en el promotor I (sitios NF-?B en las posiciones 96.034.491, 96.034.660 y 96.034.661 de BTA7 del genoma bovino de referencia ARS UCD 1.2 y sitios E2F o Sp1 en la posición 96.034.610) y tres en el promotor II (96.034.941 sitio Sp1 y 96.035.456 y 96.035.504 sitios E2F). Se identificaron islas CpG en los tres promotores y SNPs en I y II que alterarían dinucleótidos CpG. Estos resultados plantean nuevas hipótesis y objetivos para la investigación en la calidad de la carne, y la necesidad de estudios complementarios para validarlos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nicastro, C.N. - Postsma, G.C. - Gazzaneo, P.D. - Olivares, R.W.I. - Schapira, A. - Minatel, L.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Temas:   bovinos      deficiencia de cobre    corazón    tejido conectivo    bovine      copper deficiency    heart    connective tissue   

Descripción: La deficiencia de cobre es una de las carencias minerales más extendidas en los bovinos de nuestro país. Una de las manifestaciones de esta deficiencia es la enfermedad de las caídas, caracterizada por lesiones en el corazón, que derivan en una insuficiencia cardíaca. El objetivo del presente trabajo fue estudiar si se producían modificaciones en la cantidad de colágeno tipo I y tipo III en el tejido conectivo del corazón de bovinos con deficiencia secundaria de cobre. Se trabajó con tacos de parafina de muestras de miocardio de 18 novillos Holando Argentino, divididos en 2 grupos (control y deficiente). Los cortes fueron coloreados con la técnica de picrosirius red y examinados bajo luz polarizada, a fin de discriminar las fibras de colágeno tipo I de las fibras de colágeno tipo III. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos para el porcentaje de colágeno tipo I (p = 0,7409) y tipo III (p = 0,5227), ni para la relación entre ambos colágenos (p = 0,9623). Es probable que el tiempo de deficiencia transcurrido en este caso no haya sido suficiente para inducir alteraciones en las cantidades de fibras colágenas I y III en los animales del grupo deficiente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-9 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Leiva, C.J. - Durante, L.I. - Bértoli, J. - Gatti, E. - Baravalle, E. - Rey, F. - Ortega H.H. - Marelli B.E.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: La hormona del crecimiento es reconocida como un regulador endocrino clave del crecimiento postnatal y la producción en bovinos de leche. No obstante, actualmente se conoce que esta hormona también afecta la reproducción de estos animales. La función ovárica en los bovinos está controlada por mecanismos de control intraováricos que, concomitantemente con señales endócrinas, coordinan el reclutamiento, la selección y el crecimiento folicular. Aunque el rol de las gonadotropinas en la estimulación del crecimiento y diferenciación folicular es claro, particularmente durante las etapas finales de la maduración, la hormona del crecimiento también cumple una función moduladora de relevancia, ya que ejerce múltiples efectos directos e indirectos en el ovario, actuando sobre la esteroidogénesis, la foliculogénesis y la maduración de los ovocitos. Todo avance en la comprensión de los mecanismos de regulación intraováricos resultará de utilidad en la planificación de nuevos enfoques para la manipulación de la función ovárica y la mejora de la fertilidad de los rodeos lecheros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-12 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |