por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: immunohistochemistry: 3
Marini, M.R. - Canal, A.M. - Salvetti, N.R. - Ortega, H.H.
En: InVet, vol. 08, nº1
2006

Descripción: En el presente trabajo se evaluaron diferentes métodos de recuperación antigénica para permitir la inmunodetección del virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) en materiales fijados con formol. Se analizó el efecto de la aplicación de digestión proteolítica (ficina, tripsina, pepsina, proteinasa K) y su combinación con tratamiento en un horno microondas empleando diferentes concentraciones y tiempos de incubación para el anticuerpo primario. El tratamiento más efectivo fue el realizado con proteinasa K, utilizando diluciones de 1:30 para los anticuerpos primarios, con incubación durante toda la noche a temperatura ambiente. Concluimos que la fijación formólica afecta la antigenicidad del vDVB pero estos efectos pueden ser revertidos por digestión proteolítica específica permitiendo la utilización de la inmunohistoquímica como técnica de rutina para el diagnóstico de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 59-65 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Passeri, M.C. - Suraniti, A. - Boviez, J. - Germano P. - Fontanals, A. - Lombardo, D.M. - Gómez, N.
En: InVet, vol. 23, nº1
2021

Descripción: El Virus de Inmunodeficiencia Felina es utilizado como modelo para el estudio de infecciones por otros lentivirus, como el de la Inmunodeficiencia Humana. Promueve una inmunodeficiencia progresiva y crónica por el agotamiento principalmente de los linfocitos TCD4+. Se ha investigado mucho esta enfermedad pero en gatos infectados experimentalmente. En este estudio se ha evaluado el cuadro neurológico producido por el virus de inmunodeficiencia felina en forma natural y en la etapa de portador asintomático sin infecciones oportunistas. Se eligió esta fase pues en ella el virus tiene un crecimiento lento y los pacientes presentan un sistema inmune aún no muy dañado. En los gatos con inmunodeficiencia felina en etapa de portador asintomático con signos neurológicos que fallecieron se efectuó un examen de necropsia tomándose muestras del sistema nervioso central. En la histopatología se encontró una encefalitis con infiltrado linfoplasmocitario de carácter leve y se identificó al Virus de Inmunodeficiencia Felina por medio de inmunohistoquímica, no solo en las células de la glía sino también en las neuronas. La inmunohistoquímica demostró la presencia del virus ubicado en relación con las lesiones histopatológicas halladas en el sistema nervioso central, esto demostraría que las lesiones son debidas a Virus de Inmunodeficiencia Felina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-7 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pereira, M.E. - Fidanza, M.M. - Artese, J. - Gonzalez, S.P. - Gabriele, C.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: Se trabajó con 17 muestras histopatológicas pertenecientes a pacientes caninos con neoplasias mamarias malignas. Se evaluó por inmunohistoquímica la expresión del factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF), la ciclooxigenasa-2 (COX-2), los receptores para estrógenos (RE) y progesterona (RP), la sobreexpresión del proto-oncogén Herb2-Neu y el p53. El 47 % presentaron expresión positiva para el VEGF, COX-2, Herb2-Neu y p53. Este grupo presentó diferencias significativas en relación al grupo con expresión negativa, con una mediana de supervivencia de 175 y 850 días respectivamente. (p=0,009) El 100 % presentaron expresión negativa para RE y RP. El 57 % de carcinomas simples y el 100 % de carcinomas mixtos presentaron expresión positiva para el VEGF, COX-2, Herb2-Neu y p53, con compromiso de linfonodos y metástasis. El 100 % de carcinomas anaplásicos presentaron expresión positiva para el VEGF, Herb2-Neu y p53 y negativa para COX-2, con compromiso de linfonodos y metástasis. Si bien el estudio de estos marcadores permite evaluar el riesgo de metástasis se requieren más estudios que involucren un mayor número de pacientes que validen o no dichos hallazgos. El objetivo del presente trabajo fue investigar la expresión del VEGF y de COX-2 para establecer su relación con otros marcadores y para evaluar riesgo de metástasis en cáncer mamario canino.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |