por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

9 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: resistencia: 9
Carloni, G. - Pereyra, A. - Denamiel, G. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   antimicrobianos      resistencia    E.coli    antimicrobials      resistance    E.coli   

Descripción: Se determinó el perfil de susceptibilidad a antimicrobianos de 100 aislamientos de E.coli provenientes de diversas patologías en bovinos, equinos, caninos y felinos, siguiendo metodología del Clinical and Laboratory Standards Institute y detectando la aparición de aislamientos multiresistentes. El panel de antibióticos ensayados incluyó amicacina, ampicilina/sulbactama, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, colistina, estreptomicina, gentamicina, nitrofurantoína, tetraciclina, trimetoprima/sulfametoxazol. El mayor porcentaje de resistencia (R) se detectó frente a tetraciclina en aislamientos de todas las especies animales (entre 34% en los de origen felino y 75% de origen equino). En las cepas de origen canino y felino se encontraron porcentajes considerables frente ampicilina/ sulbactama (27% de caninos y 53% de felinos) y ante ciprofloxacina (30% y 67% respectivamente). En estos aislamientos también, se detectó el mayor porcentaje de multiresistencia (29% en caninos y 67% en felinos). La presión selectiva originada por la aplicación inadecuada de antibióticos puede resultar un factor, aunque no el único, responsable de la aparición de R. Además existe la posibilidad de que E.coli pueda constituirse en un eslabón de transmisión de genes de R a antimicrobianos, aunque no se conoce hasta el momento, el origen de ellos, humano o animal y, su permanencia en el tiempo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-51 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Denamiel, G. - Más, J. - Puigdevall, T. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 06, nº1
2004

Temas:   resistencia      macrólidos    eritromicina    Staphylococcus    resistance      macrolides    erythromycin    Staphylococcus   

Descripción: Un total de 98 cepas de Staphylococcus spp. resistentes a eritromicina, aislados a partir de infecciones en piel y oído de perros procedentes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, se caracterizó el perfil fenotípico de resistencia frente a eritomicina (Eri). El 73, 5 % (72) de los estafilococos presentó el fenotipo cMLS, el 10,2 % (10) el fenotipo iMLS y el 16,3 % (16) el fenotipo M. No se detectaron estafilococos con fenotipo L de resistencia. Todas las cepas presentaron una concentración mínima inhibitoria mayor a 256 µg/ml para eritromicina. A través del monitoreo de estos perfiles fenotípicos podremos aportar datos sobre la evolución epidemiológica de la eritromicina resistencia y minimizar los errores de interpretación en las lecturas de las pruebas de sensibilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ruiz, S.E. - Irrazabal M.G. - Belluzzo Bocco, M.P. - Aguiló, Y.N. - Gaut, M.C. - Pusiol, A.L. - Pereiro, L. - Giraudo, F.J. - Rollán, M.R.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   otitis      canino    antimicrobianos    meticilino - resistencia    otitis      canine    antimicrobial    methicillin - resistance   

Descripción: El manejo inadecuado de antimicrobianos (ATM) en animales, tiene consecuencias directas en el incremento de la resistencia de los gérmenes, problemática actual en salud pública. Contar con datos epidemiológicos regionales, es importante para orientar tratamientos empíricos iniciales y crear planes de vigilancia. El objetivo de este estudio fue conocer datos locales de microorganismos involucrados en otitis canina externa y su sensibilidad a los antimicrobianos. Las muestras (76) fueron colectadas de los exudados presentes en la porción horizontal del canal auditivo de perros con signología característica de otitis externa y procesadas en un laboratorio especializado de la ciudad de Córdoba, en el período enero 2018 - diciembre 2019. El porcentaje de positividad fue de 72 %. Los microorganismos aislados fueron Staphylococcus grupo intermedius (SGI) (36 %), Malassezias spp. (27 %), Pseudomonas aeruginosa (15 %), estreptococo beta hemolíticos (9 %), Proteus mirabilis (7 %), Escherichia coli (5 %) y Enterococcus faecium (1 %). El 29 % de los aislamientos de SGI fueron resistentes a meticilina. El 26 % de los SGI presentaron multirresistencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 83-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

López, V. - Guerriero, L. - Elorza, V. - Krüger, A. - Colello, R. - Medici, S. - Espinosa, M. - Casado, P. - Recavarren, M. - Keller, L.
En: InVet, vol. 23, nº2
2021

Descripción: La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema global. Una posible causa de aparición de resistencia es su uso como promotores de crecimiento en aves. Esto puede producir fallos terapéuticos e incrementar la transmisión de bacterias resistentes al hombre. El objetivo de este trabajo fue determinar la sensibilidad a antimicrobianos en bacterias aisladas de aves y subproductos para consumo humano. Se estudiaron 60 muestras, aislándose Escherichia coli, Salmonella spp. y Enterococcus faecalis. Un 80 % de las muestras de granja presentaron recuentos >103 UFC/g para E. coli y 95 % para E. faecalis; 70 % de las de frigorífico tuvieron recuentos >103 UFC/g de E. coli y 85 % de las de supermercado presentaron recuentos >103 UFC/g de E. faecalis, 15% de E. coli; y 5 % presentó desarrollo de Salmonella spp. De 53 aislamientos de E. coli, 47,1% fueron resistentes a fluoroquinolonas, 9,4 % resistentes a cefalosporinas de tercera generación, y 3,8 % a colistina. De 39 cepas de E. faecalis, una fue resistente a ciprofloxacina, y ninguna a vancomicina. El aislamiento de Salmonella spp. fue resistente a ciprofloxacina. Nuestros resultados revelarían la necesidad de intensificar los controles higiénico-sanitarios en la cadena de manipulación de aves, e implementar mejoras para la reducción de patógenos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-8 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Srednik, M.E. - Abate, S. - Gentilini, E.R.
En: InVet, vol. 18, nº1
2016

Descripción: La mastitis es una enfermedad que afecta la salud de los bovinos y produce grandes pérdidas económicas. Los microorganismos de mayor prevalencia en la Argentina pertenecen al género Staphylococcus, siendo el patógeno principal S.aureus, aunque los estafilococos coagulasa negativos (ECN) han adquirido importancia por la capacidad de expresar factores de virulencia y resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar in vitro la concentración inhibitoria mínima (CIM) de betalactámicos y macrólidos-lincosamidas frente a estafilococos aislados de leche de vacas con mastitis. Se estudiaron (n=162) aislamientos, (n=65) S. aureus y (n=97) ECN. El 33,8% (22/65) de S. aureus presentó resistencia a penicilina, siendo la CIM90: 0,5 µg/ml, el 7,7% (5/65) a eritromicina con una CIM90: 1 µg/ml y el 6,1% (4/65) a clindamicina con una CIM90: 0,1 µg/ml. El 30,9% (30/97) de los ECN fueron resistentes a penicilina siendo la CIM90: 0,25 µg/ml, el 7,2% (7/97) a eritromicina con una CIM90: 0,5 µg/ml, el 4,1% (4/97) a clindamicina con una CIM90: 0,12 µg/ml y el 3,1% (3/97) a oxacilina siendo la CIM90: 0,38 µg/ml. No se observó meticilino resistencia en S. aureus. El diagnóstico bacteriológico y la determinación de susceptibilidad junto con el manejo adecuado del rodeo lechero, son fundamentales para el control de la enfermedad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  |  43-48 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Denamiel, G. - Puigdevall, T. - Testorelli, F. - Albarellos, G. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 15, nº2
2013

Descripción: El objetivo de este trabajo fue determinar los perfiles de resistencia en Streptococcus bovis aislados de mastitis bovina frente a penicilina y macrólidos-lincosamidas, antibióticos de relevancia en la práctica clínica diaria. Se determinó el porcentaje de resistencia y las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM50, CIM90), en 39 aislamientos identificados por métodos fenotípicos. La resistencia para penicilina fue del 67,6%, la CIM50 0,5 ?g/ml, CIM90 16 ?g/ml y el rango 0,007 y 32 ?g/ml. Para eritromicina, fue 41,2%, CIM50 0,125 ?g/ml, CIM90 8 ?g/ml y el rango 0,015 y 256 ?g/ml. Para lincomicina, 64,8% y ambas CIMs 4 ?g/ml, con un rango entre 0,062 ? 32 ?g/ml. La identificación de cada especie y el estudio de su susceptibilidad son necesarios para decidir las prácticas de manejo apropiadas para controlar la enfermedad. Hasta el momento es escasa la información sobre resistencia a antibióticos de Streptococcus bovis aislados de mastitis bovina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 137-141 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Denamiel, G. - Puigdevall, T. - Más, J. - Albarellos, G. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 11, nº2
2009

Temas:   betalactámico      resistencia    Staphylococcus    perro    gato    beta-lactam      resistance    Staphylococcus    dog    cat   

Descripción: El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de especies y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos aislados de infecciones en caninos y felinos. En perros, de 207 aislamientos, el porcentaje de las especies identificadas fue: S. intermedius 29,5%, S. aureus y S. simulans 20,8%, S. saprophyticus 12,6%, S. chromogenes 10,6%, S. haemolyticus 3,9% y S. epidermidis 1,9%. De 63 aislamientos en gatos: S. simulans 33,3%, S. intermedius y S. aureus 15,4%, S. saprophyticus 11,1%, S. haemolyticus 6,34%, S. chromogenes y S. epidermidis 3,5%. En perros, el porcentaje de resistencia a penicilina fue: S. intermedius 47,5%, S. aureus 34,8% y S. saprophyticus 7,7%. Los aislamientos que expresaron meticilina resistencia correspondieron: S. intermedius 9,8% y S. saprophyticus 3,8%. En gatos los estafilococos resistentes a penicilina fueron S. saprophyticus 42,8%, S. aureus y S. intermedius 15,4% y S. simulans 9,5%. No se hallaron especies de estafilococos meticilino resistentes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 117-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bottini, E. - Gerez, G. - Hernandez, L.B. - Monteavaro, C. - Sanso, A.M.
En: InVet, vol. 24, nº2
2022

Descripción: Streptococcus dysgalactiae y S. uberis son las especies de Streptococcus más frecuentemente aisladas de mastitis clínica. La mayoría de los antimicrobianos administrados en los tambos se usan para tratar infecciones intramamarias. Teniendo en cuenta que la resistencia a los antimicrobianos puede variar entre regiones, es crucial monitorear la susceptibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos utilizados. En particular, se sabe que la mastitis clínica causada por S. uberis, con frecuencia, no responde fácilmente a la terapia antimicrobiana y, que este patógeno tiende a causar infecciones recurrentes. El objetivo fue evaluar la susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de S. uberis y de S. dysgalactiae obtenidos en 23 tambos de la Cuenca Mar y Sierras, Argentina, y caracterizar los tambos de donde provienen. Se aislaron 39 cepas de S. uberis y S. dysgalactiae y se analizó la susceptibilidad a 5 antibióticos mayormente utilizados en la región mediante difusión en disco. Los resultados mostraron frecuencias de resistencia a tetraciclina de 26 %, pirlimicina 18 %, rifaximina 15 %, penicilina 8 % y kanamicina 5 %, la detección de resistencia a todos los antibióticos en S. uberis y que los aislamientos multirresistentes pertenecieron a tambos que realizan tratamientos antimicrobianos de manera empírica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-10 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, L.O. - Fischman, M.L. - Boquet, M. - Acerbo, M.C. - Miguez, M.S. - Cisale, H.O. - Ferrari, M.R.
En: InVet, vol. 15, nº 1
2013

Descripción: Los parámetros del núcleo espermático (morfología, maduración y grado de condensación), la capacidad funcional de los espermatozoides (respuesta de la membrana al medio hipoosmótico y la resistencia térmica) y la calidad del semen se evaluaron en dieciséis cerdos sanos, sexualmente maduros y fértiles. Los núcleos espermáticos se colorearon con la reacción de Feulgen para observar su morfología, con Azul de Anilina para determinar la maduración de la cromatina y con Azul de Toluidina para determinar su condensación. El porcentaje y error estándar de los núcleos normales en las tres pruebas fue: 96.6±0.8, 98.1±1.1. 99.6±0.2 respectivamente. El porcentaje de espermatozoides con movilidad total antes de la prueba de resistencia térmica fue 62.3±3.9. mientras que la movilidad progresiva 35.0±4.6 y las células positivas a la prueba Hipoosmótica (células HOS+) 53.3±2.5. Luego de la incubación térmica el porcentaje de espermatozoides con movilidad total era 37.3±3.5, el de espermatozoides con movilidad progresiva 13.4±3.6 y el de las células HOS+ 37.7±3.5. Los parámetros nucleares no se correlacionaron entre sí ni con los demás parámetros estudiados. La movilidad total presentó correlación con: la movilidad progresiva, la viabilidad espermática, la prueba hipoosmótica y luego de la prueba de resistencia térmica con la movilidad total y la prueba hipoosmótica. Por consiguiente, la combinación de técnicas complementarias podría mejorar la estimación de la calidad del semen porcino.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 37-46 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |