por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: antimicrobianos: 3
Carloni, G. - Pereyra, A. - Denamiel, G. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   antimicrobianos      resistencia    E.coli    antimicrobials      resistance    E.coli   

Descripción: Se determinó el perfil de susceptibilidad a antimicrobianos de 100 aislamientos de E.coli provenientes de diversas patologías en bovinos, equinos, caninos y felinos, siguiendo metodología del Clinical and Laboratory Standards Institute y detectando la aparición de aislamientos multiresistentes. El panel de antibióticos ensayados incluyó amicacina, ampicilina/sulbactama, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, colistina, estreptomicina, gentamicina, nitrofurantoína, tetraciclina, trimetoprima/sulfametoxazol. El mayor porcentaje de resistencia (R) se detectó frente a tetraciclina en aislamientos de todas las especies animales (entre 34% en los de origen felino y 75% de origen equino). En las cepas de origen canino y felino se encontraron porcentajes considerables frente ampicilina/ sulbactama (27% de caninos y 53% de felinos) y ante ciprofloxacina (30% y 67% respectivamente). En estos aislamientos también, se detectó el mayor porcentaje de multiresistencia (29% en caninos y 67% en felinos). La presión selectiva originada por la aplicación inadecuada de antibióticos puede resultar un factor, aunque no el único, responsable de la aparición de R. Además existe la posibilidad de que E.coli pueda constituirse en un eslabón de transmisión de genes de R a antimicrobianos, aunque no se conoce hasta el momento, el origen de ellos, humano o animal y, su permanencia en el tiempo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 47-51 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Oriani, D.S. - Sagardoy, M.A.
En: InVet, vol. 07, nº1
2005

Descripción: El objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad in vitro de nueve micobacterias no tuberculosas frente a tres agentes antimicrobianos de amplio uso. Las micobacterias fueron aisladas de muestras de suelos de la provincia de La Pampa (Argentina). Se utilizaron tres especies ambientales (Mycobacterium fortuitum, M. phlei y M. kansasii), tres agentes químicos (formaldehído 2% y 4 %, fenol 3% y 5% y alcohol 70%) y dos tiempos de exposición (25 min y 45 min). Las micobacterias eran sólo resistentes al formaldehído 2% después de 25 min de exposición. Los valores de reducción decimal (D) calculados con ese tratamiento mostraron que las cepas tenían grandes diferencias de susceptibilidad al formaldehído 2%. Sin embargo, todas las micobacterias fueron eliminadas cuando se usó formaldehído 4%, fenol 3% y 5 % y alcohol 70% (25 min). Es necesario continuar valorando otros agentes germicidas y sus efectos frente a Mycobacterium bovis con el objeto de encontrar desinfectantes efectivos para instalaciones y aguadas, contribuyendo de esta forma en el control de la tuberculosis de los rodeos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 55-62 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ruiz, S.E. - Irrazabal M.G. - Belluzzo Bocco, M.P. - Aguiló, Y.N. - Gaut, M.C. - Pusiol, A.L. - Pereiro, L. - Giraudo, F.J. - Rollán, M.R.
En: InVet, vol. 22, nº2
2020

Temas:   otitis      canino    antimicrobianos    meticilino - resistencia    otitis      canine    antimicrobial    methicillin - resistance   

Descripción: El manejo inadecuado de antimicrobianos (ATM) en animales, tiene consecuencias directas en el incremento de la resistencia de los gérmenes, problemática actual en salud pública. Contar con datos epidemiológicos regionales, es importante para orientar tratamientos empíricos iniciales y crear planes de vigilancia. El objetivo de este estudio fue conocer datos locales de microorganismos involucrados en otitis canina externa y su sensibilidad a los antimicrobianos. Las muestras (76) fueron colectadas de los exudados presentes en la porción horizontal del canal auditivo de perros con signología característica de otitis externa y procesadas en un laboratorio especializado de la ciudad de Córdoba, en el período enero 2018 - diciembre 2019. El porcentaje de positividad fue de 72 %. Los microorganismos aislados fueron Staphylococcus grupo intermedius (SGI) (36 %), Malassezias spp. (27 %), Pseudomonas aeruginosa (15 %), estreptococo beta hemolíticos (9 %), Proteus mirabilis (7 %), Escherichia coli (5 %) y Enterococcus faecium (1 %). El 29 % de los aislamientos de SGI fueron resistentes a meticilina. El 26 % de los SGI presentaron multirresistencia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 83-90 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |