por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: perro: 6
Negro, V.B. - Hernández, S.Z. - Pereyra, A. - Rodríguez, D.I. - Ciappesoni, J.L. - Saccomanno, D.M. - Toriggia, P.G. - Carloni, G.
En: InVet, vol. 14, nº2
2012

Descripción: La microbiota subgingival relacionada con la enfermedad periodontal en el perro ha sido estudiada pero solo existen investigaciones realizadas en el exterior. En el conocimiento de los autores no hay trabajos sobre este tema en nuestro medio. Por ello se decidió estudiar la microbiota subgingival y su sensibilidad a antimicrobianos en pacientes caninos con enfermedad periodontal de ocurrencia espontánea, que debieran ser sometidos a tratamiento en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria (HEMV) y en el Servicio de Odontología y Cirugía Máxilofacial, Facultad de Ciencias Veterinaria, UBA. De un total de 54 sitios provenientes de 18 perros, previa determinación del grado de periodontitis, se tomaron muestras subgingivales con cureta de Gracey y se aislaron 105 microorganismos (79 aerobios y anaerobios facultativos y 28 anaerobios estrictos). En aquellos sitios con bolsillos periodontales más profundos (mayores a 4 mm) se aislaron más frecuentemente bacterias anaerobias estrictas. Se determinó sensibilidad a antimicrobianos según Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Ninguno de los microorganismos aislados presentó resistencia a amoxicilina/ácido clavulánico, gentamicina, vancomicina, clindamicina o metronidazol. Al no estar disponibles datos de este tipo en nuestro país, los resultados obtenidos en el presente estudio podrán ser de utilidad en el tratamiento de perros afectados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 141-149 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Toriggia, P.G. - Hernández, S.Z. - Negro, V.B. - Saccomanno, D.M. - Ciappesoni, J.L.
En: InVet, vol. 13, nº2
2011

Temas:   cemento dental      ultraestructura    MEB    perro    dental cementum      ultrastructure    SEM    dog   

Descripción: El objetivo del trabajo fue caracterizar el cemento dental en el perro utilizando para ello el microscopio electrónico de barrido (MEB). La cara vestibular de 38 raíces dentales fue observada y fotografiada con el MEB, en sus tercios coronario y apical. Se realizó una clasificación morfológica de la superficie y se midió en cada microfotografía el diámetro de 20 fibras de Sharpey, estableciéndose el porcentaje que ocupaban en 600 µm². En el tercio coronario se encontró un cemento de tipo acelular, con fibras de Sharpey densamente agrupadas, proyectándose perpendicularmente a la superficie, ocupando casi su totalidad. El diámetro de las fibras fue de 5.31 ± 0.98 µm. En el tercio apical, se encontró un cemento celular con una densidad de fibras de Sharpey menor al 55%, siendo el resto fibras intrínsecas y lagunas celulares. El diámetro de las fibras fue de 5.47 ± 1.31 µm. Los diámetros de las fibras de Sharpey del tercio apical fueron significativamente mayores (p=0.0000) que aquellos del tercio coronario. Concluimos que la superficie del cemento del perro no es uniforme en toda su extensión, presentando variaciones entre los tercios coronario y apical, así como también dentro del mismo tercio del diente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 87-96 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hernández, S.Z. - Negro, V.B. - Ciappesoni, J.L. - Rohr, A.A.
En: InVet, vol. 09, nº2
2007

Temas:   fístula      diente    perro    absceso    periapical    fistulae      tooth    dog    abscess    periapical   

Descripción: Se realizó un estudio descriptivo analítico de las fístulas odontogénicas en el perro atendidas en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela (FCV - UBA) durante el período 1996-2006, las que representaron el 1,18% del total de casos quirúrgicos. El número de pacientes incluidos fue 136, pero la cantidad de fístulas fue mayor (n=152), al presentarse bilateralmente en 16 perros (11,76%). Se observó una mayor prevalencia en perros de raza indefinida (58,82%), en hembras (69.85%) y en animales de entre 6 a 12 años (62,49%). De las razas puras, el ovejero alemán fue la más afectada (8.82%) y, respecto de la conformación craneana, se presentaron fístulas en sólo cinco perros braquicefálicos (3.68%). El diente más involucrado fue el cuarto premolar superior (84.21%), seguido por el primer molar superior (11.84%), el canino superior (1.97%) y el primer molar inferior (1,97%). Respecto de las raíces de la muela carnicera superior, la distal estuvo involucrada en 86 casos (67.18%), la mesiovestibular en 17 casos (13.28%) y ambas conjuntamente en 25 casos (19.53%). Desde un punto de vista clínico-quirúrgico, ante un paciente con fístula odontogénica es imprescindible efectuar un adecuado diagnóstico radiológico a fin de determinar fehacientemente su origen y poder establecer un tratamiento adecuado (exodoncia o endodoncia).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 67-77 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hernández, S.Z. - Negro, V.B. - De Puch, G. - Saccomanno, D.M.
En: InVet, vol. 23, nº1
2021

Temas:   perro      dientes permanentes    esmalte    espesor    dog      permanent teeth    enamel    thickness   

Descripción: El esmalte, la sustancia más dura del organismo, cubre la corona de los dientes de los mamíferos, reptiles y anfibios. El objetivo del trabajo fue evaluar el espesor del esmalte de dientes permanentes de perro y determinar sus variaciones según el sitio de la corona, el tipo de diente y el tamaño del animal. Se estudiaron un total de 317 dientes (incisivos, caninos, premolares y molares) extraídos de 8 perros. Los dientes se seccionaron longitudinalmente en sentido vestíbulo-palatino / lingual con disco de diamante en distintos niveles y fueron observados con lupa binocular con magnificación 20X, las medidas del espesor del esmalte se tomaron mediante un ocular con escala micrométrica. El valor medio del espesor del esmalte dental (n=1618) fue de 0,324±0,11 mm, con un rango comprendido entre 0,05 mm y 1,00 mm. De las observaciones efectuadas en relación con el espesor del esmalte puede concluirse: que sería mucho menor que el reportado en el humano; que varía según el sector de la corona (siendo mayor en cúspides y menor en el centro de las superficies oclusales); que a menor tamaño de corona mayor sería el espesor relativo y que a menor tamaño de cráneo mayor sería el espesor relativo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 01-9 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Martiarena, B. - Castillo, V. - Regonat, M. - Quintana, H. - Brandi, G. - Lamarca, G. - Molina, E. - Ruidíaz, V. - Visintini, A.
En: InVet, vol. 16, nº 2
2014

Temas:   Calcio      Excreción fraccional    Fósforo    Metabolismo    Perro    Calcium      Fractional excretion    Phosphorus    Metabolism    Dog   

Descripción: Las enfermedades que alteran el metabolismo fósforo (Pi)/calcio (Ca) son variadas. Para diagnosticarlas es necesario conocer e interpretar parámetros normales. Se estudiaron ambos minerales, en sangre y orina, en 52 perros adultos sanos, agrupados según rango etario en años: GA de 1 a 5; GB de 6 a 10 y GC ? de 10. No se encontraron diferencias significativas para la calcemia entre los grupos. Hubo un incremento significativo para la fosfatemia (p 0.03) y el producto Ca x Pi (p 0.02) en el GC respecto al resto. De la eliminación de ambos minerales en orina, evaluada mediante la excreción fraccional (DIP y DICa) y por la relación Calcio o fósforo/creatinina, se observó una tendencia, no significativa, a una menor eliminación de fósforo, según los valores de DIP en el grupo C (p 0.055). Los valores de DIP y DICa se correlacionaron con los de Fósforo o Calcio/Creatinina (r 0.9, p < 0.0001), haciendo que dichas relaciones pueden ser utilizadas para evaluar la excreción urinaria. El rango etario debe tenerse en cuenta para interpretar resultados del fósforo en sangre y orina, dado que los valores de cortes mínimos y máximos son más elevados en los mayores de 10 años.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 57-61 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Denamiel, G. - Puigdevall, T. - Más, J. - Albarellos, G. - Gentilini, E.
En: InVet, vol. 11, nº2
2009

Temas:   betalactámico      resistencia    Staphylococcus    perro    gato    beta-lactam      resistance    Staphylococcus    dog    cat   

Descripción: El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de especies y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos aislados de infecciones en caninos y felinos. En perros, de 207 aislamientos, el porcentaje de las especies identificadas fue: S. intermedius 29,5%, S. aureus y S. simulans 20,8%, S. saprophyticus 12,6%, S. chromogenes 10,6%, S. haemolyticus 3,9% y S. epidermidis 1,9%. De 63 aislamientos en gatos: S. simulans 33,3%, S. intermedius y S. aureus 15,4%, S. saprophyticus 11,1%, S. haemolyticus 6,34%, S. chromogenes y S. epidermidis 3,5%. En perros, el porcentaje de resistencia a penicilina fue: S. intermedius 47,5%, S. aureus 34,8% y S. saprophyticus 7,7%. Los aislamientos que expresaron meticilina resistencia correspondieron: S. intermedius 9,8% y S. saprophyticus 3,8%. En gatos los estafilococos resistentes a penicilina fueron S. saprophyticus 42,8%, S. aureus y S. intermedius 15,4% y S. simulans 9,5%. No se hallaron especies de estafilococos meticilino resistentes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 117-122 pp.

Aporte: Biblioteca y Centro Multimedia de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |