por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

12 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: hipertension: 12
Corominas, Ana Irene  (Dir. Damiano, Alicia E.)
2017-11-24

Descripción: Aunque se conoce que existe una asociación entre los niveles elevados de ácido úrico y preeclampsia, el debate sobre su aplicación clínica aún está abierto. Nuestro objetivo fue describir el comportamiento del ácido úrico sérico en la mujer embarazada y su eventual rol como predictor precoz de las patologías hipertensivas gestacionales con el fin de contribuir al cuidado del embarazo y el parto. En un estudio retrospectivo realizado en el Hospital Nacional ?Dr. Prof. Alejandro Posadas?, encontramos que en la primera mitad de la gestación los niveles de ácido úrico fueron similares en embarazadas normotensas y en aquellas que desarrollaron preeclampsia. Sin embargo, a partir de la semana 20, el ácido úrico aumenta 1,5 veces en gestantes preeclámpticas, sin cambios en la uremia y creatininemia, descartándose así el compromiso renal. En un abordaje prospectivo, encontramos que la razón de uricemias (después de las 20 semanas de gestación/ antes de las 20 semanas de gestación) presenta un alto valor predictivo negativo si es que el resultado es negativo (<1,5) y alta sensibilidad si el mismo da positivo. Nuestros hallazgos sugieren que el ácido úrico es una molécula candidata para el monitoreo de riesgo de este grupo de patologías.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 159 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rukavina Mikusic, Natalia Lucía  (Dir. Choi, Marcelo Roberto)
2018-03-09

Descripción: El sistema renina angiotensina (SRA) y el sistema dopaminérgico renal (SDR) son capaces de modificar el manejo renal del sodio y de modular la inflamación, controlando funciones cuyas alteraciones conducen al desarrollo de hipertensión arterial y al daño renal. El presente trabajo de tesis doctoral tuvo como objetivo demostrar la existencia de un desbalance entre el SRA y el SDR asociado al desarrollo de hipertensión arterial y daño renal inflamatorio en un modelo experimental de síndrome metabólico por sobrecarga de fructosa, así como establecer la prevención de los procesos nocivos, mediante la inhibición farmacológica del SRA por tratamiento con losartan. Por último, estudiamos el comportamiento del índice urinario L-dopa/dopamina como potencial biomarcador de disfunción renal. Los resultados de esta tesis señalan que un sistema prohipertensivo y proinflamatorio como el SRA regula en menos a otro sistema antihipertensivo y antiinflamatorio como el SDR, estableciendo un circuito de retroalimentación positiva que conduce a la hipertensión arterial y la inflamación renal por sobrecarga de fructosa. Adicionalmente, demostramos la potencial utilidad del índice L-dopa/dopamina como marcador bioquímico más precoz que la microalbuminuria y como predictor de respuesta al tratamiento y seguimiento de la hipertensión arterial y el daño renal inflamatorio.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 245 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cerniello, Flavia Micaela  (Dir. Gironacci, Mariela M.)
2017-12-20

Descripción: El tráfico de receptores es crítico en la regulación de la señalización y resensibilización de un receptor. El objetivo del presente trabajo es investigar el tráfico del receptor Mas (RMas) en situaciones fisiológicas y patológicas como la hipertensión arterial. Para ello, estudiamos la internalización y el tráfico del RMas en células embrionarias de riñón humano (HEK293T) y en neuronas del tronco encefálico de ratas normotensas Wistar-Kyoto (WKY) y de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). También evaluamos el rol de la ?-arrestina2 en la activación de ERK1/2 y Akt en las células HEK293T. Demostramos que el RMas es internalizado por vesículas recubiertas de clatrina y por caveolas y luego reciclado a la membrana plasmática en las células HEK293T y en las neuronas de ambas cepas. Sin embargo, el RMas presenta diferencias en su tráfico en las neuronas de las ratas SHR: una mayor fracción del R es internalizada, una menor fracción reciclada a la membrana plasmática y una fracción es direccionada al núcleo. Demostramos que la activación de Akt y de ERK1/2 es dependiente de la internalización del RMas y, en el caso de ERK1/2, dependiente de ?-arrestina2. El tráfico del R Mas está estrictamente controlado por las células y alteraciones en el mismo pueden asociarse con el desarrollo de hipertensión arterial.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 233 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zilberman, Judith Miriam  (Dir. Arranz, Cristina Teresa)
2016-11-03

Descripción: Estudio traslacional de los mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión y ECV en la menopausia (MNP) desde los aspectos experimentales y su correlación con la clínica. Objetivo: estudiar los efectos del enalapril sobre: eje hormonal, PA, función endotelial en MNP normotensas (NT) e HTA y, en modelos experimentales de MNP e HTA: receptores hormonales, estrés oxidativo, sistema del NO, remodelamiento cardíaco y renal, fibrosis tisular y vascular. Un estudio (1034 mujeres), mostró asociación entre HTA, dislipemia, hiperglucemia y obesidad. En 29 mujeres MNP (NT e HTA) el enalapril, en un año, elevó el estradiol disminuyendo los síntomas climatéricos. La evaluación de la función endotelial en 498 mujeres mostró que la HTA y la MNP aumentan precozmente el índice de rigidez vascular. En ratas SHR MNP el enalapril disminuyó el peso cardíaco, del VI y el diámetro de los miocitos. En riñón, VI y aorta se incrementó actividad de la NOS, mejoró la peroxidación y fibrosis con aumento de la expresión de receptores de estrógeno a (alfa) en médula y los ß (beta) en corteza y corazón. En ratas normotensas el efecto fue más atenuado. Esta serie de estudios básicos y clínicos confirman que las investigaciones traslacionales pueden aportar beneficios en el cuidado de la salud humana.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 234 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calabró López, María Valeria  (Dir. Fraga, César G.)
2017-06-21

Descripción: Estudios epidemiológicos muestran una disminución en la incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) y de hipertensión (HT) en sujetos que consumen regularmente una dieta rica en frutas y hortalizas. Estos estudios apoyan la idea de que los beneficios podrían estar causalmente relacionados con la presencia de ciertos flavonoides en las frutas y hortalizas. Los flavonoides han sido ampliamente reconocidos por tener una acción antioxidante in vitro y por ello se les adjudicó su efecto beneficioso sobre la salud. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la evidencia acerca de otros posibles mecanismos de acción (interacción con membranas y receptores; regulación de actividades enzimáticas, entre otros efectos) que serían compatibles con los efectos observados in vivo y con la baja concentración de flavonoides presente en los tejidos El óxido nítrico (NO) modula varios aspectos de la fisiología cardiovascular participando en la regulación de la presión arterial, la frecuencia y contractibilidad cardíaca, así como la vasorelajación. La disminución de la biodisponibilidad de NO es considerado un marcador temprano de desarrollo de ECV. La concentración de NO en los tejidos dependerá tanto de su producción por parte de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) como de su metabolización. Una de las vías de metabolización del NO es su reacción con el anión superóxido. La enzima NADPH oxidasa es considerada una de las fuentes principales de producción de anión superóxido en el sistema cardiovascular y existe evidencia de su participación en el desarrollo de la ECV. El objetivo general del presente trabajo de tesis fue estudiar los efectos de dos flavonoides suplementados en la dieta, (?)-epicatequina (EC) y quercetina (QC), sobre el metabolismo del NO y del anión superóxido, y los posibles mecanismos de acción involucrados, en tejido cardíaco. Para ello se seleccionaron dos modelos animales en donde se desarrolla un aumento de la PA y en los cuales se encuentra comprometida la biodisponibilidad de NO. En el primer modelo se indujo el aumento de la PA por inhibición de la enzima óxido nítrico sintasa (NOS) con L-NAME. Este inhibidor se administró en el agua de bebida (360 mg/L) durante 4 días a un grupo de animales, mientras que a otros dos grupos se les coadministró EC o QC (4 g/kg de dieta). La administración de dichos compuestos fue efectiva en prevenir el aumento de la PA y del estrés oxidativo inducido por L-NAME, así como los cambios en el metabolismo del NO (en el caso de la EC) y del anión superóxido (para ambos compuestos). Así, tanto la EC como la QC fueron eficaces en prevenir la disminución de la biodisponibilidad de NO en corazón, siendo los mecanismos implicados en su restablecimiento a valores controles los siguientes: i) un aumento de la actividad de NOS y de los niveles de fosforilación de eNOS en presencia de EC, ii) una disminución de la producción de anión superóxido dependiente de NADPH oxidasa, asociada a una menor expresión de la subunidad regulatoria p47phox en presencia de EC y QC. En conjunto, dichos eventos conducen a un menor consumo de NO a través de su reacción con el anión superóxido y a un aumento de su biodisponibilidad en tejido cardíaco en este modelo experimental. En el segundo modelo se indujo el aumento de la PA por administración de fructosa en el agua de bebida, que promueve alteraciones funcionales y metabólicas similares al síndrome metabólico en humanos. La fructosa se administró en el agua de bebida (10% p/v) por 8 semanas y a un grupo de ratas se les coadministró EC (0,2 g/kg de dieta). La administración de EC en la dieta fue eficaz para prevenir el aumento de la PA y del estrés oxidativo y mejorar parámetros metabólicos alterados por la sobrecarga de fructosa. Así, la EC fue eficaz para prevenir la disminución de la biodisponibilidad de NO en corazón, siendo los mecanismos implicados en su restablecimiento a valores controles los siguientes: i) el aumento de la actividad de NOS sin modificación en la expresión de eNOS, pero con incremento en la fosforilación de eNOS en Ser1177 y ii) la prevención del estrés oxidativo como consecuencia de una menor producción de anión superóxido dependiente de NADPH oxidasa, asociado a una menor expresión de la subunidad regulatoria p47phox en presencia de EC. En conjunto, dichos eventos conducen a un menor consumo de NO a través de su reacción con el anión superóxido y a un aumento de su biodisponibilidad en tejido cardíaco en este modelo experimental. De acuerdo a los resultados obtenidos en los distintos estudios de esta tesis, se puede concluir que el efecto antihipertensivo de la EC y la QC involucra un conjunto de mecanismos alternativos a una acción antioxidante clásica. Podemos inferir que los flavonoides estudiados serían los responsables, al menos en parte, de los efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular y la hipertensión. Los hallazgos descriptos en esta tesis proporcionan nueva e importante información para diseñar dietas enriquecidas en dichos compuestos y/o realizar estudios de intervención dirigidos a la prevención y/o tratamiento de enfermedades metabólicas y crónicas no transmisibles en las cuales la biodisponibilidad de NO esté comprometida
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 209 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Caniffi, Carolina Cecilia  (Dir. Arranz, Cristina Teresa)
2015-03-09

Descripción: El péptido natriurético tipo C (CNP) se encuentra involucrado en la regulación de la homeostasis cardiovascular, y podría ejercer efectos beneficiosos en la hipertensión arterial (HTA). Los objetivos de este trabajo fueron: estudiar los efectos in vitro e in vivo del CNP sobre la función vascular. Comprobar si existen alteraciones en los efectos inducidos por el péptido, así como en los mecanismos que los median, en la HTA. Evaluar el impacto de la administración crónica de CNP sobre la presión arterial (PA) y el daño de órgano blanco en esta patología. Nuestros resultados muestran que el CNP estimula la liberación de óxido nítrico (NO) y prostaciclina, además de estimular el ciclo celular, sin inducir cambios en la viabilidad de las células endoteliales. El NO endotelial y la apertura de canales de potasio del músculo liso, median el efecto vasodilatador del CNP en la aorta, en ratas normotensas e hipertensas. Sin embargo, ambas vías se encuentran alteradas en la HTA. La administración crónica de CNP disminuye la PA y revierte, al menos parcialmente, alteraciones asociadas a la HTA, aumentando la respuesta vasodilatadora y disminuyendo el estrés oxidativo y el remodelado de la arteria aorta, en las ratas hipertensas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 374 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mendes Garrido Abregú, Facundo  (Dir. Arranz, Cristina Teresa)
2017-12-27

Descripción: Previamente demostramos que la deficiencia de zinc durante etapas tempranas programa alteraciones cardíacas y renales. En este trabajo evaluamos si la deficiencia moderada de zinc durante el crecimiento prenatal y postnatal induce alteraciones vasculares y metabólicas que incrementan el riesgo cardiovascular en ratas adultas de ambos sexos. La deficiencia de zinc durante el desarrollo intrauterino y la lactancia programó una disfunción endotelial en ratas de ambos sexos, caracterizada por una menor actividad del sistema del óxido nítrico y una menor respuesta vasodilatadora dependiente de la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) en la aorta. Las ratas macho adultas fueron más sensibles a los efectos de la deficiencia dado que presentaron un aumento en la presión arterial, signos de remodelado vascular, y menor expresión y actividad de la eNOS en comparación con las hembras. Además, sólo en ratas macho adultas, la restricción de zinc produjo aumentos en la glucemia, la trigliceridemia y el estrés oxidativo hepático y del tejido adiposo retroperitoneal, que no pudieron ser revertidos en su totalidad con la administración de una dieta control durante el crecimiento postdestete. Este trabajo destaca la importancia para la salud cardiovascular de una ingesta equilibrada de micronutrientes durante diferentes etapas de la vida.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 203 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Guil, María Julia  (Dir. Vatta, Marcelo S.)
2017-03-27

Descripción: La hipertensión arterial (HTA) es una patología de muy elevada incidencia a nivel mundial que se relaciona con muertes por eventos cardiovasculares. Un modelo de estudio consiste es el DOCA-Sal, que presenta incrementos en las endotelinas plasmáticas y centrales, así como en la actividad del sistema simpático. Recientemente demostramos que las ETs actuarían como neuromoduladores de neuronas catecolaminérgicas a nivel de los bulbos olfatorios (BO), hipotálamo anterior (HA), importante centro simpatoinhibitorio, e hipotálamo posterior (HP), conocida área simpatoexcitatoria. Hipotetizamos entonces que el sistema endotelinérgico endógeno central está involucrado en la hipertensión arterial del modelo DOCA-sal modulando la actividad catecolaminérgica. Para esto administramos centralmente un antagonista del receptor ET-A o un agonista ET-B, en animales normotensos e hipertensos, durante una hora luego de la cual fueron sacrificados. Observamos que ambas drogas disminuyeron la presión arterial, principalmente en hipertensos. Por otra parte, ambas drogas en animales hipertensos mostraron disminuir la actividad de la Tirosina Hidroxilasa (TH), enzima limitante en la biosíntesis catecolaminérgica, a nivel de los BOs y del HP. Resultados acordes se hallaron en la fosforilación, expresión proteica y de mensajero de la misma. Así, evidenciamos principalmente la importancia del sistema endotelinérgico endógeno central en el mantenimiento de la PA de ratas DOCA-Sal.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 235 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Romero, Mariana  (Dir. Tomat, Analía Lorena)
2015-09-29

Descripción: El péptido natriurético atrial (ANP) es un factor hipotensor y natriurético fuertemente involucrado en la regulación de la función cardiovascular y renal. El presente trabajo de tesis estudió los efectos cardiovasculares y renales de una infusión de ANP (100ng/h) durante 14 días en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) machos y hembras adultas jóvenes, y determinó si existen diferencias entre sexos. El ANP disminuyó la presión arterial al aumentar la diuresis y la natriuresis; redujo el tamaño de los miocitos, el número de células apoptóticas cardíacas y renales, el contenido de colágeno intersticial y perivascular en corazón, riñón y aorta; estimuló la actividad del sistema del NO y disminuyó el estado oxidativo en corazón y riñón. Los efectos beneficiosos del ANP sobre la morfología cardiovascular y renal serían mayores en machos que en hembras SHR. Esto se debería a que las hembras SHR controles presentaron menores valores de presión arterial e índices de daño cardiovascular y renal, así como una mayor actividad de la NOS y capacidad antioxidante en estos tejidos. Los resultados de este estudio sugieren la potencial utilidad del tratamiento crónico del ANP para prevenir el daño cardiovascular y renal que desarrollan estos animales con el avance de la hipertensión.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 192 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bertera, Facundo Martín  (Dir. Höcht, Christian)
2015-07-01

Descripción: El presente trabajo de tesis evaluó las propiedades farmacocinéticas/farmacodinámicas de los bloqueantes b-adrenérgicos de tercera generación carvedilol y nebivolol- en ratas espontáneamente hipertensas (SH), anima es tratados con el inhibidor de la óxido nítrico sintasa L-NAME o con fructosa. Las ratas recibieron una dosis intravenosa de carvedilol y nebivolol determinándose el perfil farmacocinético y la respuesta sobre la presión arterial y variabilidad de la presión arterial. El carvedilol demostró un perfil farmacocinético enantioselectivo y una buena relación entre el nivel plasmático y la respuesta cardiovascular. En el caso del nebivolol se documentó un comportamiento farmacocinético enantioselectivo sin evidencia de una correlación farmacocinética y farmacodinámica con la respuesta antihipertensiva. Los animales SH y LNAME exhibieron mayor respuesta hipotensora al carvedilol y nebivolol sugiriendo un compromiso del sistema nervioso simpático vascular en el mantenimiento del estado hipertensivo. En cambio, la eficacia antihipertensiva de ambos b-bloqueantes no se mostró incrementada en ratas fructosa en comparación con el grupo control demostrando la ausencia del compromiso del sistema simpático vascular en el incremento de la presión arterial en este modelo. En comparación con el bloqueante cardioselectivo atenolol, carvedilol y nebivolol indujeron mayor reducción de la presión arterial central y de la variabilidad de corto plazo, sugiriendo mayor protección cardiovascular en el tratamiento de la hipertensión arterial.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 180 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González Vicente, Agustín  (Dir. Garvin, Jeffrey L.)
2018-04-26

Descripción: El aumento de actividad del sistema renina-angiotensina, contribuye al desarrollo de hipertensión sensible a la sal (HTA-SS), que afecta al 50% de los pacientes hipertensos. Los fármacospara controlar la presión arterial (PA) que disminuyen la síntesis de Ang II o bloquean su receptor específico AT1 son menos efectivos en pacientes con HTA-SS por lo que comúnmente se combinan con un diurético. Esto sugiere la HTA-SS transcurre con una reabsorción renal de sodio y fluidos aumentada. La rama ascendente gruesa (RAG) del Asa de Henle reabsorbe -30% del sodio filtrado en el glomérulo, y es fundamental en la generación del gradiente osmótico necesario para reabsorber agua en el túbulo colector. Estudios epidemiológicos y en animales indican que la RAG contribuye a la HTA-SS. Los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral muestran que la infusión de Ang II durante una semana eleva la actividad de la Na+/K+-ATPasa en la RAG. Además, la Ang II disminuye la capacidad de producción NO en respuesta a estímulos natriuréticos. En conclusión, se ha demostrado que durante la hipertensión inducida por Ang II, el transporte neto de Na+ en la RAG se encuentra aumentado, posiblemente por la disminución de la vía de señalización del NO. Estos cambios pueden dificultar la excreción de Na+ y contribuir a la HTA-SS.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 146 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Della Penna, Silvana Lorena  (Dir. Fernández, Belisario E.)
2018-12-27

Descripción: Los objetivos fueron demostrar que la sobrecarga aguda y/o crónica de cloruro de sodio provoca una inflamación renal y vascular, evidenciada por la sobreexpresión de marcadores inflamatorios y fibróticos. Se utilizaron ratas macho Sprague-Dawley, infundidas en forma aguda con solución salina hipertónica o alimentadas con dieta hipersódica durante 3 semanas, con y sin tratamiento con losartán (bloqueante AT1R) o tempol (inhibidor del estrés oxidativo). La sobrecarga de sodio aguda aumentó el trabajo reabsortivo en los túbulos proximales, generando hipoxia relativa sobre-expresándose el HIF-? y el ANP renal como mecanismos de adaptación. Se activó el componente hipertensor del sistema renina angiotensina local con sobreexpresión de angiotensina II, receptor AT1 (AT1R) y NF-kB, y se inhibió el componente vasodepresor y anti-inflamatorio (eje ECA2-Ang(1-7)-MasR, AT2R y eNOS), aumentando la liberación de citoquinas, quemoquinas proinflamatorias (TGF-1?), pro-fibróticas (?-SMA) y el estrés oxidativo. La sobrecarga salina disminuyó la expresión de acuaporina-1 y acuaporina-2, inhibiendo el transporte de agua en túbulos renales y favoreciendo la inflamación. Si la sobrecarga aguda se transforma en crónica mediante la dieta hipersódica, a la inflamación renal se suma la fibrosis crónica. Estos procesos fueron prevenidos, atenuados o revertidos mediante el bloqueo de AT1R con losartán o la inhibición del estrés oxidativo con tempol.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 188 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica |