por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

216 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ciencia: 216, vida: 335, la: 342, de: 435
Rossich, Luciano Esteban  (Dir. Juvenal, Guillermo Juan)
2017-03-20

Temas:   Ciencia de la vida  - Tiroides  - Iodolípidos  - 2-IHDA

Descripción: Introducción: El iodo juega un importante papel en la bioquímica y fisiología tiroidea. Si bien la TSH es el principal regulador de la función y crecimiento de la glándula tiroides, el contenido intratiroideo de iodo es un importante regulador de estos parámetros. El exceso de iodo revierte la acción ejercida por la TSH tanto in vivo como in vitro. A medida que el aporte de iodo aumenta, se incrementa la biosíntesis de las hormonas tiroideas. Sin embargo, cuando la concentración de iodo supera un cierto límite, se pierde la proporcionalidad entre ambos parámetros y se inhibe progresivamente la biosíntesis hormonal (efecto Wolff-Chaikoff). El bloqueo provocado por el iodo es temporal. Se ha demostrado que para que el iodo ejerza su acción autorregulatoria debe ser incorporado a moléculas orgánicas (Elemento XI). Se han postulado como intermediarios, lípidos iodados. Uno de ellos es el 2-iodo-hexadecanal (2- IHDA). Objetivo: Estudiar los parámetros tiroideos regulados por el 2-IHDA tales como proliferación celular, función tiroidea y la expresión de genes específicos tiroideos y determinar la potencial función de la familia de receptores nucleares PPAR (Peroxisome Proliferative Activated Receptor) en el mecanismo de acción del 2-IHDA. Materiales y Métodos: Células FRTL-5 fueron cultivadas y tratadas durante 24 y/o 48 h con dosis crecientes de KI, 2-IHDA. Se estudiaron distintos parámetros fisiológicos como viabilidad celular, captación y eflujo de 125I, captación de 3HDOG, niveles de Ca++ libre intracelular, producción de H2O2. Todos estos procesos fisiológicos de la célula tiroidea fueron analizados en asociación a las proteínas involucradas NIS, PDS, DUOX1, DUOX2, TPO y Tg, a nivel proteico (Western Blot), de RNAm (qRT-PCR) y actividad transcripcional de sus promotores. Así mismo se analizaron los factores de transcripción canónicos como PAX8, NKX2-1 y FOXE1 y su grado de asociación al DNA de los sitios definidos en las regiones promotoras a través de inmunoprecipitación de cromatina (ChIP). Estudios desarrollados con plásmidos que expresan proteínas quiméricas permitieron determinar la activación específica de los subtipos de PPAR. Mediante análisis informático se definieron sitios putativos de interacción con el ADN en las regiones promotoras de los genes Nis, Tpo, Tg, Pax-8, Nkx2-1 y Foxe1, a través de ChIP se definió cual de los sitios putativos poseía actividad verdadera. También se realizaron ensayos durante 24 h aplicando agonistas y siRNAs para PPAR alfa y PPAR gamma. Resultados: El iodolípido generó una disminución de la captación de iodo, un aumento del eflujo del halógeno, inhibición de la captación de desoxiglucosa, efecto dual sobre la producción de peroxido de hidrógeno e inhibición de la proliferación. Bajo efecto del 2-IHDA se observó disminución de los niveles proteicos de NIS, TPO, Tg, PAX8 y FOXE1, aumento de NKX2-1 y efecto dual sobre DUOX2. Mismos resultados fueron observados por qRT-PCR y por medio de transfecciones transientes. Mediante ChIP se determinó que el 2- IHDA promueve una disminución de la interacción de PAX8 sobre las regiones promotoras de Nis, Tg y Tpo y un aumento de NKX2-1 y FOXE1. Mediante transfecciones transientes con construcciones quiméricas se observó que el 2-IHDA promueve la activación de los subtipos alfa y gamma de los PPARs. Mediante ChIP se observó un aumento de la interacción de estos subtipos en los sitios putativos definidos in silico mediante la aplicación PROMO 3.0. La utilización de agonistas específicos para cada uno de los subtipos además permitió diferenciar la acción específica que desarrolla el iodolípido a través de ellos. Es así que se observó que el 2-IHDA a través de la activación del PPAR alfa promueve una inhibición de Nis y Foxe1. El subtipo gamma desarrolla la inhibición de Pax8 y Tg. Conclusión: Los resultados obtenidos demuestran que el 2-IHDA sería el principal compuesto en la identidad del Elemento XI, y el mismo
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 194 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Udovin, Lucas Daniel  (Dir. Favale, Nicolás Octavio)
2018-02-16

Descripción: La esfingosina quinasa (SphK) es una enzima clave en el metabolismo lipídico debido a que regula el pasaje de esfingosina a esfingosina-1- fosfato. La esfingosina-1- fosfato está propuesta cómo un lípido clave en procesos celulares cómo: proliferación, apoptosis y supervivencia celular. Sin embargo poco se sabe del rol de esta enzima en el proceso de diferenciación celular. En esta tesis doctoral se demostró que la inhibición controlada por medio de 2 inhibidores específicos (L-treo dihidroesfingosina y SKI-II) de SphK produjo: una disminución de la proliferación celular en células MDCK, con arresto en la etapa G0/G1 del ciclo celular, acumulación de la ciclina D1, hipofosforilación de la proteína Rb y un incremento en la proporción de células de la etapa G0 a expensas de una disminución de la etapa G1 (tránsito G1-GO), todo esto acompañado de un aumento en la síntesis de los principales esfingolípidos. Además la inhibición de la enzima produjo cambios morfológicos en el citoesqueleto de actina, en la distribución de las proteínas que forman las uniones célula-célula como ser: las uniones estrechas y adherentes. Como así también un aumento en la expresión génica de E-cadherina y cadherina-16 correspondiéndose con un pasaje hacia un fenotipo celular más diferenciado.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 158 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Scheps, Karen Gabriela  (Dir. Varela, Viviana)
2015-04-29

Descripción: Se analizaron más de 700 muestras de pacientes con fenotipos hematológicos portadores de hemoglobinopatías estructurales, de talasemias menor, mayor y no transfusión dependiente.nSe actualizó la frecuencia de ?-talasemia en 417 familias: 9 mutaciones se describieron por primera vez en Argentina.nSe caracterizaron 5 mutaciones con fenotipo de talasemia dominante: Hb Durham-N.C., y 4 nóveles: Hbs Tavapy(HBB:c.182_187delCTCATG), JC-Paz(HBB:c.34_42delGTTACTGCC), Wilde (HBB:c.270_273delTGAG) y Patagonia(HBB:c.296_297dupGT).nLas deleciones son las mutaciones ?-talasémicas más frecuentes (-?3,7, --MEDI, --CAL/CAMP y ?SEA). Se detectaron 3 deleciones nóveles: --BA, --PA y --LU, esta última en un paciente con retraso mental y rasgos de ATR-16. Se caracterizaron mutaciones puntuales, 3 nóveles: HBA1:c.301-2A>T, HBA1:c.187delG(p.W62fsX66) y HBA1:c.237delC(p.Asn78Lysfs*6).nLa Hb S fue la hemoglobinopatía estructural prevalente y en forma esporádica se detectaron hemoglobinas inestables, con afinidad aumentada por el oxígeno y metahemoglobinas.nSe hicieron estudios de asociación genotipo-fenotipo para marcadores asociados a variación de Hb F.nEn pacientes con talasemia intermedia, se estudiaron modificadores primarios, secundarios y terciarios. Se detectaron 2 duplicaciones del cluster de ?-globina, una caracterizada por array-CGH, ((arrChr16(16p13.3; 88165- 230724)x3).nSe confeccionaron perfiles genotipo-fenotipo, y algoritmos de trabajo para la caracterización molecular.nSe espera que estos conocimientos sean en beneficio de las familias afectadas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 295 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Foscaldi, Sabrina Andrea  (Dir. López, Nora)
2016-04-21

Descripción: Las proteínas del virus Tacaribe (TCRV), prototipo de los arenavirus del Nuevo Mundo, se expresan a partir de ARN mensajeros subgenómicos (ARNm), los cuales contienen estructura Cap en su extremo 5?, carecen de cola de poli(A) en el extremo 3?, pero presentan una región 3? no codificante que puede potencialmente formar una estructura secundaria de horquilla (hairpin II), con un presunto papel en la traducción. Para analizar la contribución de las secuencias no codificantes en la traducción de los ARNm de TCRV, se generó un transcripto sintético que imita al ARNm de la Nucleoproteina viral (NP), y que contiene el gen de la Luciferasa de luciérnaga (FLUC). Además, se generaron transcriptos mutantes con modificaciones en la secuencia 3' o 5? no traducible. La eficiencia de traducción de esos transcriptos en células transfectadas fue evidenciada mediante la determinación de la actividad FLUC, junto con la determinación de su estabilidad mediante PCR cuantitativa. En conjunto, los datos sugieren que la estructura secundaria en la secuencia hairpin II y/o su contenido de residuos G/C juegan un papel modulador en la traducción. Por otra parte, tanto la secuencia proximal al codón de terminación en la región 3? no traducible, como la región 5' no codificante contienen motivos de secuencia o estructura que estimulan la traducción. Se encontró que la presencia de NP u otras proteínas virales no afectan la eficiencia de traducción, y que este proceso requiere del factor de traducción eucariota eIF4GI. Además, en este trabajo se desarrolló un sistema de genética inversa que dirige la generación de TCRV recombinante, una herramienta valiosa que permitirá la realización de estudios mecanísticos en el contexto de la infección viral.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 149 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zappia, Carlos Daniel  (Dir. Monczor, Federico)
2016-03-22

Descripción: El receptor a glucocorticoides (GR) y el receptor H1 a histamina (H1R) son los blancos farmacológicos con mayor número de drogas aprobadas para uso clínico. Más aun, existen numerosos cuadros de tipo inflamatorio, en los que ambas drogas son coadministradas. Dada su relevancia clínica, nos propusimos estudiar la regulación de la actividad del GR por parte de la señalización del H1R ahondando en los mecanismos moleculares de dicha interacción. Nuestros resultados muestran que la activación del H1R incrementa la actividad del GR a través un mecanismo dual, inhibitorio mediado por G?q-PLC-Rac, y estimulatorio mediado por G?? y JNK, prevaleciendo este último. Curiosamente, los antihistamínicos al inactivar al H1R, también incrementan la actividad del GR disminuyendo la actividad de la vía inhibitoria. Estos resultados fueron obtenidos utilizando sistemas de gen-reportero y midiendo la expresión de genes endógenos relacionados con los procesos inflamatorios. Además, en un modelo de asma murino, resultados preliminares muestran que dicho cotratamiento resulta eficaz para mejorar el cuadro patológico. Nuestro trabajo delinea los mecanismos moleculares subyacentes al uso clínico de ambos ligandos, lo que puede contribuir, en un futuro, a la optimización de las dosis utilizadas reduciendo los efectos adversos producidos por la administración de corticoides.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 182 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Yaneff, Agustín  (Dir. Amodeo, Gabriela)
2015-03-03

Temas:   Ciencia de la vida  - Acuaporina  - PIP

Descripción: Dentro de las acuaporinas vegetales, las PIPs son una de las principales responsables del intercambio eficiente de agua a través de la membrana plasmática (MP). Existe un subtipo - PIP1- que si bien se expresan ampliamente, su rol y propiedades restan de ser dilucidados, dado que no llegan a la MP salvo que se co-expresen junto con una PIP2. Nuestro trabajo fue demostrar que una PIP1 específica de fruto (Fragaria x ananassa, FaPIP1;1)- contribuye a modular la permeabilidad al agua de la membrana (Pf). Utilizando un modelo matemático aplicado a resultados de Pf obtenidos experimentalmente co-expresando FaPIP1;1 y FaPIP2;1 o una mutante de FaPIP2;1 en diferentes relaciones de masa se logró dilucidar la contribución individual de cada PIP a la Pf de la MP. Demostramos que: i) FaPIP1;1 tiene alta capacidad de transporte de agua; ii) la Pf de FaPIP2;1 aumenta al interaccionar físicamente con FaPIP1;1; iii) entre FaPIP1;1 y FaPIP2;1 se produce heterotetramerización aleatoria a partir de monómeros. Finalmente, caracterizamos la sensibilidad del gatillado dependiente de pH citosólico para ambas acuaporinas y cómo influye el estado de fosforilación de una Serina específica. Proponemos que existe una interacción entre los diferentes mecanismos de regulación que gobernarían la permeabilidad de una membrana que expresa ambas PIPs.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Boado, Lorena Analía  (Dir. Mattion, Nora)
2014-12-16

Descripción: El virus de influenza, que causa infecciones epidémicas en el hombre y diversas especies de animales susceptibles, evoluciona continuamente por la acumulación de mutaciones puntuales, así como por el intercambio de segmentos genómicos entre distintas cepas. Las vacunas antigripales estacionales en uso actualmente para la prevención son eficaces para neutralizar una infección con cepas homólogas, pero su capacidad de cobertura heterosubtípica es variable o nula. El presente trabajo está orientado a desarrollar, por un lado, vacunas antigripales de nueva generación, a través de la expresión de la proteína inmunodominante hemaglutinina por tecnología de ADN recombinante, en un sistema de expresión eucariota (baculovirus/ células de insectos). Por otro lado, se propone la generación de una vacuna ?universal? de amplio espectro de protección a través de dirigir la respuesta inmune del huésped hacia regiones más conservadas del virus. En este sentido, se ha buscado en la segunda parte de este trabajo lograr una vacuna de más amplia cobertura basada en las proteínas internas del virus, en particular en la proteína de matriz M2 y en la nucleoproteína. Se demuestra que las vacunas experimentales basadas en el ectodominio de M2 pueden inducir inmunidad humoral o celular capaces de proteger animales vacunados de una descarga de dosis letal de virus de influenza.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Alippe, Yael  (Dir. Blanco, Guillermo A.)
2018-08-10

Descripción: El inflamasoma NLRP3 participa en muchos procesos de inflamación crónica yde mantenimiento de la homeostasis en varios tejidos. En el tejido óseo, interviene en la pérdida ósea asociada a enfermedades auto-inflamatorias y a patologías inflamatorias crónicas de bajo grado. En este trabajo,se demostró que las partículas óseas aceleraron la osteoclastogénesis de manera parcialmente dependiente de NLRP3, una respuesta que correlacionó con los niveles de activación de este complejo. Además, se observó que en ausencia de NLRP3 se podían generar mecanismos compensatorios que activen otros inflamasomas. Por otro lado,el estrés oxidativo inducido por arsenito de sodio indujo la diferenciación dependiente de NLRP3, y la presencia de éstefue necesaria para mantener los niveles de ROS generados por arsenito y por RANKL. Finalmente, en el modelo in vivo, los animales Nlrp3-/- perdieron menos masa ósea con relación a los wild type antela inyección sistémica de RANKL. Además, estos últimos produjeron más IL-1? en el microambiente óseo, un fenómeno revertido por la administración de zoledronato.En conjunto, estos resultados sugieren que NLRP3 juega un papel preponderante el mantenimiento de la homeostasis ósea a través de la producción de IL-1? y desus efectos intrínsecos sobrela osteoclastogénesis.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 122 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Burghi, Valeria  (Dir. Dominici, Fernando P.)
2018-03-27

Descripción: El receptor Mas (MasR) es un receptor de membrana acoplado a proteínas G (GPCR) que ha sido incluído dentro del grupo de GPCRs de tipo A huérfanos. A pesar de que la hormona peptídica angiotensina-(1?7) perteneciente al sistema renina-angiotensina (SRA) ha sido propuesta como su ligando endógeno, la clasificación del MasR no ha sido modificada. En este trabajo de tesis se presentan resultados enfocados en dilucidar la participación de las vías de señalización dependientes de proteínas G y dependientes de kinasas activadas por mitógenos (MAPK) en la respuesta del MasR. En particular, se demostró que el MasR es capaz de modular los niveles de AMPc de forma constitutiva y mediante la activación de la proteína G?i. La Ang-(1-7) y un agonista sintético AVE 0991 actuaron como agonistas para esta vía. Sin embargo, la Ang-(1-7) no fue capaz de activar la vía G?q. Por otro lado, esta hormona provocó la fosforilación de ERK1/2 en células HEK293 control y el MasR atenuó este efecto. Debido a la presencia endógena del receptor de angiotensina II de tipo 1 en dichas células, podría postularse que el MasR ejerce una modulación negativa sobre dicha vía.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 133 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, Joaquín Antonio  (Dir. Copello, Guillermo Javier)
2018-03-08

Descripción: El trabajo de la presente tesis versa sobre el desarrollo de un material híbrido compuesto por quitina como matriz o base de polisacárido con la incorporación de diferentes cantidades de nanohojas de óxido de grafeno (nGO), una nanopartícula obtenida a partir de la exfoliación oxidativa del grafito. Por su parte, la quitina es un biopolímero de elevada resistencia química e insoluble en la mayoría de los solventes conocidos. Esta aparente desventaja motiva su estudio para lograr la manipulación y la obtención de materiales que resistan en diferentes medios. Los materiales sintetizados se obtuvieron en forma de gel y en polvo seco. Los materiales fueron exhaustivamente caracterizados y posteriormente aplicados en procesos de adsorción con dos fines u objetivos principales: la remoción de contaminantes (fin medioambiental) y, por otro lado, la adsorción de una proteína de interés comercial (fin biotecnológico). Para el objetivo medioambiental del primer caso se utilizaron geles de quitina (Chi) y geles híbridos de quitina:nGO (Chi:nGO) para la adsorción en batch de colorantes contaminantes. Luego se utilizó un sistema continuo para la adsorción de ciprofloxacina como contaminante emergente. Finalmente se estudió la adsorción de una peroxidasa recombinante presente en un medio de expresión y la desorción de la misma.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 180 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gándola, Yamila Belén  (Dir. González, Lorena)
2015-03-17

Descripción: El objetivo general de esta Tesis fue estudiar el comportamiento de sistemas nanométricos basados en lecitina, para ser utilizados como vectores de oligonucleótidos en el tratamiento del cáncer de mama. Los sistemas propuestos fueron Nanopartículas de Fosfatidilcolina (NPCs) y Nanopartículas Mixtas de fosfatidilcolina y colato de sodio (NMs). Se estudiaron sus características fisicoquímicas, y se demostró su capacidad de carga de siRNA. Las NPCs no resultaron citotóxicas, y lograron promover la internalización celular de oligonucleótidos, pero no mediaron el silenciamiento post-transcripcional de un gen blanco (PTGS) eficientemente. Las NMs también fueron capaces de vehiculizar oligonucleótidos al interior celular e incluso evidenciaron mediar PTGS, pero presentaron citotoxicidad dependiente de su concentración. Los resultados mostraron características promisorias, por lo que estos sistemas podrían optimizarse y proponerse como base tecnológica para su uso en terapia génica. Por otro lado, se estudiaron los efectos biológicos de los sistemas nanopartículados. Se evidenciaron distintos efectos sobre la activación de vías de señalización intracelular y viabilidad celular dependiendo de la composición y características fisicoquímicas de la nanopartículas. Esta novedosa caracterización en cuanto a su actividad biológica, demostró la importancia de evaluar sus acciones sobre sistemas vivos, aún cuando el material de origen sea considerado inerte y/o biocompatible.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 163 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Romeo, Raquel Ángela  (Dir. Gurni, Alberto Ángel)
2014-12-18

Descripción: Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud en los países en desarrollo. En Argentina, las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán se destacan por presentar la mayor riqueza en plantas medicinales. El objetivo es conocer la flora medicinal empleada en la provincia de Jujuy, con especial referencia al departamento Capital y alrededores. Los materiales estudiados comprenden los ejemplares herborizados y muestras comerciales. Para la obtención de la información se emplearon técnicas cualitativas: observación directa, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se realizó la determinación botánica de las especies y descripción exomorfológica de la parte usada. Para los estudios endomorfológicos las técnicas usadas fueron: determinación de almidones, disociación leve, disociación fuerte y transcorte de tallo. Se seleccionaron 21 de 148 especies relevadas. Se incluyó a Datura ferox, especie altamente tóxica porque puede aparecer como contaminante. Los parámetros obtenidos como resultado del estudio de los caracteres exo y endomorfológico de las partes usadas se emplearon para la elaboración de claves, que pueden usarse para su identificación mediante el control de calidad botánico que comprende esos aspectos. Los caracteres endomorfológicos más relevantes fueron tricomas y cristales de oxalato de calcio.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 174 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bonneau, Graciela Alicia  (Dir. Berg, Gabriela)
2015-11-05

Descripción: La enfermedad cardiovascular (ECV) representa la primera causa de muerte en occidente; la obesidad, especialmente abdominal (OA) y el estado inflamatorio se asocian con la presencia de ECV e insulino-resistencia (IR). La adiponectina, considerada un sensibilizador de insulina tiene efectos anti-aterogénicas y anti-inflamatorios. Se estudió la relación entre la presencia de IR y factores de riesgo asociados, con la morbi-mortalidad por ECV mediante un estudio de cohorte prospectivo. Se estudiaron 315 individuos (247 mujeres (47,6 ± 9,1 años) y 68 varones (47,1 ± 9,2 años)) durante 5 años. Se incluyó un subgrupo de 70 individuos para el estudio de gen y receptores de adiponectina por biología molecular. Se encontró un predominio de sobrepeso (38,7%) y obesidad (27,3%) asociado a un perfil lipídico aterogénico. El 24,1% de los individuos tenía Síndrome Metabólico (SM) siendo col-HDL disminuido el parámetro más frecuente; según HOMA El 18% era IR. La obesidad aumento del 2007 al 2011 en un 8,1%. A lo largo de los 5 años, 58 individuos desarrollaron IR y 9 diabetes (DBT2). De las variables analizadas, OA predijo IR y obesidad DBT2. El 45,7% de los individuos, tenían adiponectina disminuida. Solo en mujeres la concentración sérica de adiponectina explicó la IR de forma independiente. En el análisis de las secuencias de genes ADIPOQ se encontró un SNP no descripto en la base de datos de SNPs (dbSNP) en la posición -11348 G>T de la región promotora en una frecuencia de 38% que se asoció con valores disminuidos de adiponectina circulante. El genotipo GG del SNP rs1029629 del ADIPOR2 presentó asociación significativa con IR y con disminución de adiponectina circulante.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 119 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Simonetti, Franco Lucio  (Dir. Marino-Bulsje, Cristina)
2017-03-14

Descripción: Los alineamientos múltiples de secuencias (MSA) contienen al menos dos tipos de información; una está dada por la conservación de aminoácidos en ciertas posiciones, mientras que la otra habla sobre la interrelación o coevolución entre dos o más posiciones. La coevolución entre sitios se inére utilizando métodos estadísticos que estiman la covariación entre posiciones a partir de un MSA. En esta tesis, se desarrolló web de acceso libre y gratuito que permite a usuarios no expertos calcular covariación en familias de proteínas. Los resultados se presentan en una interfaz interactiva que permite explorar la red de covariación e integrarla con la estructura 3D de la proteína. La coevolución entre sitios también puede ser detectada en la interfaz de contacto de dos proteínas que interactúan y han requerido mantener esta interacción durante su evolución. Hasta ahora, este tipo de análisis estaba restringido a secuencias de genomas bacterianos y se requerían conocimientos avanzados para la generación de un MSA concatenado adecuado para este tipo de cálculo. La herramienta I-COMS fue desarrollada con esto en mente, y facilitar a los usuarios este tipo de análisis, extender el rango de aplicabilidad y analizar los resultados de manera gráfica. Por último, se estudió cuál es el alcance de la información capturada en la topología de las redes de covariación para detectar familias de proteínas relacionadas. Este estudio sienta las bases para el desarrollo de nuevos métodos para agrupar y clasificar proteínas en familias.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 184 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mendoza Bertelli, Andrea  (Dir. Gómez, Marisa)
2017-04-04

Descripción: Las infecciones invasivas por Staphylococcus aureus constituyen un gran problema para la salud pública dado el incremento en la incidencia de aislamientos resistentes a la meticilina aún en individuos de la comunidad. El desarrollo de reemplazos de articulaciones ha sido sin duda uno de los grandes éxitos de la medicina del siglo XX. Sin embargo, a pesar del desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, el implante de prótesis se asocia indefectiblemente a un alto riesgo de infecciones bacterianas. Entre las diferentes especies que pueden ocasionar infecciones asociadas a prótesis, S. aureus es uno de los patógenos de mayor importancia siendo el responsable de entre el 50 y el 70% de las osteomielitis en individuos adultos. Las infecciones osteoarticulares por S. aureus son muy difíciles de erradicar ya que la bacteria se vuelve refractaria al tratamiento con antibióticos independientemente de su patrón de susceptibilidad in vitro. Este hecho, sumado a la aparición de cepas resistentes a vancomicina hacen al tratamiento de las infecciones estafilocóccicas un verdadero desafío. En este contexto, el esclarecimiento de los mecanismos involucrados durante la interacción de S. aureus con células críticas en el metabolismo óseo que conducen al desarrollo de osteomielitis es sumamente necesario a fin de establecer tratamientos alternativos y/o complementarios a los actuales. En el presente proyecto de investigación se propuso estudiar el rol de la proteína A, una proteína altamente conservada y potente inductora de mediadores inflamatorios, en la patogénesis de la osteomielitis por S. aureus. Se determinó que la proteína A contribuye significativamente al proceso de osteoclastogénesis a través de la señalización mediada por el receptor de TNF-? tipo 1 (TNFR1) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Mientras que ambos receptores participan del proceso de diferenciación de osteoclastos, la señalización por TNFR1 resultó determinante para la función resortiva de los mismos. Mediante la utilización de modelos experimentales de osteomielitis se demostró que la proteína A posee un rol crítico en la activación temprana de osteoclastos y en la inducción de mediadores inflamatorios durante la infección in vivo por S. aureus. Se estableció asimismo, la importancia de la señalización por TNFR1 en el primado de osteoclastos durante la osteomielitis experimental. Más aún se demostró la participación de la proteína A en el desarrollo de daño óseo, evidenciado por alteraciones histopatológicas del tejido y por la inducción de cambios en la densidad mineral ósea volumétrica durante la infección in vivo por S. aureus. Finalmente, se estableció la potencialidad del uso de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra la proteína A para bloquear la diferenciación de osteoclastos inducida durante los estadios iniciales de la infección y modular la producción de mediadores inflamatorios durante la infección in vivo por S. aureus. Los resultados obtenidos en este trabajo constituyen un avance en el entendimiento de las bases moleculares de los mecanismos que desencadenan el daño óseo y la persistencia bacteriana durante la osteomielitis por S. aureus. Considerando el impacto que dicha enfermedad posee en la salud pública es sumamente necesario contar con estrategias terapéuticas alternativas a las actuales. En este sentido, el presente trabajo demuestra que la proteína A podría ser considerada como un potencial nuevo blanco terapéutico en el diseño de terapias complementarias a las convencionales para la prevención y tratamiento de la osteomielitis por S. aureus.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 120 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rojas, Florencia Dinorah  (Dir. Giusiano, Gustavo Emilio)
2016-04-28

Descripción: Las levaduras del género Malassezia han sido reconocidas como miembros de la microbiota cutánea normal del hombre y otros animales. Se caracterizan por ser lipofílicas y la mayoría de ellas lipo-dependientes, razón por la cual requieren de una fuente externa de ácidos grasos para su crecimiento. Estas levaduras son agente etiológico de pitiriasis versicolor y foliculitis por Malassezia y puede participar como agente secundario o exacerbador de otras afecciones dérmicas. Además han sido asociadas a infecciones sistémicas en pacientes inmunosuprimidos. Los métodos disponibles para determinar la sensibilidad antifúngica in vitro de las levaduras son aplicables solo a especies de Candida y Cryptococcus neoformans. Debido a los requerimientos nutricionales y condiciones de cultivos especiales de Malassezia sp., su estudio de sensibilidad antifúngica es complejo. El objetivo de esta investigación fue determinar la sensibilidad antifúngica de aislados de Malassezia de origen clínico frente a antifúngicos de uso tópico y sistémico. Se estudiaron cepas de Malassezia depositadas en la colección de cultivos, aisladas de muestras clínicas de pacientes con afecciones dérmicas y sistémicas. La sensibilidad se determinó por las técnicas de microdilución en caldo y de difusión en agar. Para asegurar el crecimiento de estas levaduras, se modificó densidad del inóculo, temperatura y tiempo de incubación y se suplementó el medio base de cultivo. Se evaluaron fluconazol, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina. Para correlacionar ambos métodos, se aplicó análisis de regresión lineal y se determinó acuerdo categórico. Se procesaron un total de 120 aislados de Malassezia spp. Las modificaciones realizadas a la técnica permitieron el desarrollo de todas las especies estudiadas. Las CIM y los halos de inhibición pudieron ser leídos a las 72 h de incubación. En general, las levaduras fueron inhibidas a bajas concentraciones de ketoconazol, itraconazol y voriconazol. Las sensibilidades frente al fluconazol, el miconazol, la anfotericina B y la terbinafina resultaron ser más variables y se obtuvieron altas CIM, especialmente frente a M. furfur y M. globosa. Con respecto a la difusión, la mayor dispersión de los halos de inhibición se observó para fluconazol, voriconazol y miconazol. En cambio, frente al ketoconazol y el itraconazol se observó menor variabilidad de los resultados. El análisis de regresión lineal no pudo ser realizado para el itraconazol, el ketoconazol y la terbinafina porque no existió, en estos casos, relación lineal entre las variables CIM y halo de inhibición. La concordancia más elevada fue observada para el itraconazol y la más baja para la anfotericina B y el fluconazol. Las modificaciones realizadas a las metodologías de referencia permitieron el desarrollo de las especies de Malassezia y la obtención de valores de sensibilidad en iguales condiciones de densidad de inóculo, temperatura y tiempo de incubación. M. furfur, M. sympodialis y M. globosa mostraron perfiles de sensibilidad variables frente a los antifúngicos probados, M. furfur demostró ser la especie menos sensible y M. sympodialis la más sensible. Este comportamiento diferente observado entre las especies de mayor prevalencia, enfatiza la necesidad de realizar la identificación de especies. El ketoconazol, el itraconazol y el voriconazol fueron las drogas más efectivas, observándose poca variabilidad de la sensibilidad intra-especie. Sin embargo las sensibilidades fueron muy variables frente al fluconazol, miconazol, anfotericina B y terbinafina, y esto es importante considerando que estas son drogas de uso frecuente. El análisis de correlación lineal no es aplicable para comparar ambas metodologías, debido a que las variables CIM y halo de inhibición no se relacionan linealmente. Debido a estos resultados y a la poca concordancia obtenida, el método de difusión en agar no sería adecuado para determinar la sensibilidad antifúngica de levaduras de Malassezia.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 151 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hasenauer, Flavia Carolina  (Dir. Rossetti, Carlos Alberto)
2017-03-23

Descripción: La resistencia natural (R) a ciertas enfermedades se refiere a la capacidad inherente del animal de resistir la enfermedad cuando queda expuesto al patógeno que la origina. Se sabe que un componente significativo del carácter R es heredable y, si bien la R es poligénica, se ha observado que hay genes individuales que tienen un efecto mayor sobre este carácter. El gen SLC11A1, Solute Carrier Protein 1 of 11 (inicialmente denominado NRAMP1 -Natural Resistance Associated Macrophage Protein 1-) es el mejor candidato en estudios de resistencia natural a infecciones por patógenos intracelulares. En las especies pecuarias, los polimorfismos mayormente estudiados se encuentran en la región 3´ no codificante (3´ UTR) del gen SLC11A1 y están determinados por la existencia de dos microsatélites, cuyos alelos se definen por la cantidad de repeticiones cortas en tándem de un dinucleótido (guanina-timina), quedando los diferentes alelos establecidos por las longitudes de los microsatélites. En esas especies, los polimorfismos de la región 3´ UTR del gen SLC11A1 se han asociado con R a Brucella abortus en bovinos y en bubalinos, a Brucella melitensis en caprinos, a Mycobacterium avium subsp paratuberculosis en bovinos y caprinos, y a M. bovis en bovinos. En la región 3´UTR del gen SLC11A1 bovino se han identificado dos microsatélites, llamados en el transcurso de este trabajo Ms1 (microsatélite 1, el más próximo a la región codificante) y Ms2 (microsatélite 2, el más lejano a la región codificante). El objetivo general de este trabajo fue evaluar el grado de asociación de los polimorfismos en los microsatélites de la región 3? UTR del gen SLC11A1 con la R a las infecciones bacterianas intracelulares que afectan a los bovinos. En primera instancia, se analizó la frecuencia de distribución de los polimorfismos en los microsatélites de la región 3´ UTR del gen SLC11A1 en diversas razas puras de ganado bovino de las especies Bos taurus (razas Criolla, Angus, Hereford y Holando Argentina), Bos indicus (razas Brahman y Nelore) y razas cruzas B. taurus X B. indicus (Braford y Brangus). Se encontró una diferencia significativa en la distribución de los polimorfismos de la región 3´ UTR del gen SLC11A1 entre las especies bovinas y entre las razas índicas, las razas cruzas y las europeas. Coincidentemente, para ambos microsatélites, se encontró la mayor variabilidad alélica en las razas bovinas pertenecientes a la especie Bos indicus, una variabilidad intermedia en las razas resultantes de cruzas, y la menor variabilidad se detectó en las razas Bos taurus. Como dato relevante de esta investigación, se detectaron dos nuevos alelos para el Ms1 de la región 3´ UTR del gen SLC11A1: los alelos 161 y 163, y una nueva variante para el Ms2 en Holando: el alelo 177. Posteriormente, se evaluó el grado de asociación entre los polimorfismos en los microsatélites de la región 3´ UTR del gen SLC11A1 y la ausencia o presencia de infección natural (como indicadores del carácter de resistencia o susceptibilidad, respectivamente). Se llevaron a cabo estudios casos-controles en rodeos Bos taurus con alto riesgo de infección natural por brucelosis y tuberculosis. Los resultados indicaron falta de asociación (p>0,05) entre las variantes de ambos microsatélites de la región 3´ UTR del gen SLC11A1 y la ausencia o presencia de infección natural por Brucella abortus y Mycobacterium bovis en los bovinos Bos taurus analizados. Como la capacidad de los fagocitos de restringir el crecimiento intracelular de B. abortus está relacionada con la resistencia a la infección, se planteó corroborar los resultados previos mediante un estudio in vitro. Lamentablemente, la homogeneidad genotípica encontrada en los rodeos Bos taurus evaluados (la gran mayoría de los animales presentaban los genotipos 159/159 -Ms1, 100%- y 175/175 -Ms2, 96%-), impidió seleccionar animales portadores de distintos polimorfismos para la región 3? UTR del gen SLC11A1 y poder comparar la capacidad brucelicida natural de sus fagocitos mononucleares. Ante la imposibilidad de continuar con el objetivo original, el trabajo se enfocó en evaluar la influencia de los parámetros sexo, edad y vacunación con Brucella abortus S19 sobre la capacidad brucelicida natural de los fagocitos mononucleares en bovinos Bos taurus portadores de un mismo genotipo (159/159 - 175/175) para la región 3´ UTR del gen SLC11A1. Los resultados obtenidos indicaron que las hembras adultas presentaron la menor capacidad para restringir el crecimiento intracelular de B. abortus, resultando las más susceptibles al desafío in vitro con este patógeno. Además, se observó que la capacidad natural de los macrófagos para restringir el crecimiento intracelular de B. abortus, estuvo influenciada por el sexo y la madurez sexual de los animales estudiados. Como conclusión, los resultados de este trabajo no muestran asociación entre los polimorfismos en los microsatélites de la región 3? UTR del gen SLC11A1 con la resistencia natural a la infección por B. abortus y M. bovis en el ganado bovino Bos taurus.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 107 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cerniello, Flavia Micaela  (Dir. Gironacci, Mariela M.)
2017-12-20

Descripción: El tráfico de receptores es crítico en la regulación de la señalización y resensibilización de un receptor. El objetivo del presente trabajo es investigar el tráfico del receptor Mas (RMas) en situaciones fisiológicas y patológicas como la hipertensión arterial. Para ello, estudiamos la internalización y el tráfico del RMas en células embrionarias de riñón humano (HEK293T) y en neuronas del tronco encefálico de ratas normotensas Wistar-Kyoto (WKY) y de ratas espontáneamente hipertensas (SHR). También evaluamos el rol de la ?-arrestina2 en la activación de ERK1/2 y Akt en las células HEK293T. Demostramos que el RMas es internalizado por vesículas recubiertas de clatrina y por caveolas y luego reciclado a la membrana plasmática en las células HEK293T y en las neuronas de ambas cepas. Sin embargo, el RMas presenta diferencias en su tráfico en las neuronas de las ratas SHR: una mayor fracción del R es internalizada, una menor fracción reciclada a la membrana plasmática y una fracción es direccionada al núcleo. Demostramos que la activación de Akt y de ERK1/2 es dependiente de la internalización del RMas y, en el caso de ERK1/2, dependiente de ?-arrestina2. El tráfico del R Mas está estrictamente controlado por las células y alteraciones en el mismo pueden asociarse con el desarrollo de hipertensión arterial.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 233 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fernandez, Silvina  (Dir. Mollerach, Marta E.)
2017-08-29

Descripción: Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) es un patógeno que causa principalmente infecciones de piel y estructuras relacionadas, aunque también puede causar infecciones invasivas con alta morbilidad y mortalidad en pacientes sin contacto previo con el sistema de salud. A partir de dos estudios multicéntricos nacionales con 19 hospitales participantes, que incluyeron pacientes mayores de 14 años con infecciones invasivas y no invasivas se documentó la emergencia de SAMR ST30-IVc como clon prevalente de la comunidad en reemplazo del clon ST5-IVa. Además se lo asoció estadísticamente a una mayor producción de infección invasiva. El clon ST30-IVc mostró una mayor virulencia en dos modelos de infección experimental comparado con ST5-IVa, ya que presentó una mejor replicación en el nicho subcutáneo y mayor capacidad de invasión a partir del foco primario. Además causó mayor daño en el tejido óseo acompañado de una mayor replicación. El perfil específico de genes de virulencia caracterizado en ST30-IVc, dado por genes codificantes de proteínas que unen fibronectina, colágeno y sialoproteína ósea, sumado a una probable mayor producción de la proteína FnbA podría explicar la mayor virulencia en los dos modelos y la asociación con una mayor ocurrencia de infección invasiva.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 136 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 40)