por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

118 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: ciencias: 122, vida: 335, la: 342, de: 435
Martinez, Mara Leila 
2019-03-26

Descripción: La leptospirosis es la zoonosis de mayor distribución en el mundo y se encuentra subdiagnosticada en muchos países, como en la Argentina. La enfermedad produce grandes pérdidas económicas en la producción pecuaria, especialmente, la producción bovina que cursa desde una sintomatología inaparente hasta grandes problemas reproductivos como el aborto y la mastitis. La región pampeana es donde se concentra la mayor cantidad de bovinos en la Argentina. La Microaglutinación (MAT) es el método diagnóstico serológico de referencia, pero la ejecución de la técnica requiere un operador experimentado y tiempo para obtener el resultado; solo se puede realizar en laboratorios especializados. Con el fin de disminuir y controlar la diseminación de la infección y reducir las pérdidas económicas, es importante un diagnóstico rápido y específico. El objetivo de la presente tesis fue desarrollar y validar un ELISA indirecto para la detección de anticuerpos IgG anti-leptospira en suero bovino de la región pampeana Argentina. Un extracto proteico de L. interrogans serovar Copenhageni, M20 se caracterizó y evaluó su inmunoreactividad frente a sueros controles positivos y negativos, mediante SDS-PAGE y WB. Se optimizó un ELISA indirecto usando como agente sensibilizante al extracto proteico obtenido. Se seleccionaron 316 sueros bovinos de la región pampeana de la Argentina de los años 2016, 2017 y 2018 para formar cinco paneles necesarios para la validación del método de ELISA. Se realizó la prueba MAT usando los siguientes serovares como antígeno: Leptospira interrogans Pomona Pomona, L. i. Canicola Hond Utrecht IV, L. borgpetersenii Castellonis Castellon 3, L. i. Wolffi 3705, L. i. Hardjo Hardjoprajitno, L. i. Copenhageni M 20, L. i. Tarassovi Perepelicin y L. kirschneri Grippotyphosa Moskva V. Panel A (sueros positivos fuertes): Wolffi (69.2%), Pomona (41.7%), Hardjo (12.1%), Copenhageni (3.3%) y Canicola (2.1%); Panel B (sueros positivos débiles): Wolffi (47.3%), Pomona (24.5 %), Hardjo (56.1%) y Canicola (5.2%); Panel C (sueros negativos): 100% negativos; Panel D: (sueros positivos a neospora, diarrea viral bovina (DVB) y brucella): 100% negativos y Panel E: (sueros bovinos vacunados con vacuna comercial): 100% <1/800. Se determinó la precisión del método de ELISA IgG. El coeficiente de variación (CV) con un intervalo de confianza del 95% (IC95%) para el control positivo fuerte (CPF) fue de 3.5% (2.86-4.46) y para el control positivo débil (CPD) fue de 7.1% (5.81-9.05) mostrando una excelente precisión del método. Se determinó la sensibilidad y especificidad diagnóstica del método, siendo 98.6% y 97.9%, respectivamente, en el punto de corte óptimo de 0.297, según el mayor índice de Youden. Se determinó la especificidad analítica del método de ELISA IgG. El presente trabajo demostró la no existencia de interferencia por interacciones cruzadas con neosporosis, brucelosis y DVB pero si con anticuerpos vacunales hasta el cuarto mes postvacunal. Se comparó el desempeño diagnóstico del ELISA desarrollado con extracto proteico como agente sensibilizante con un ELISA desarrollado con la proteína recombinante LipL32 como agente sensibilizante. Los resultados obtenidos para rLipL32 y Extracto respectivamente son: AUC=0,929 (0,891- 0,968), p<0,05 y 0,998 (0,994-1,0), p<0,05. Ambas AUC presentaron diferencias estadísticamente significativas (z=-3.825; p=0.00007). Se estimaron los valores de desempeño diagnóstico (sensibilidad=Se y especificidad=Sp) de ambos métodos con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%) y se determinó el punto de corte óptimo (CO) mediante el mayor Índice de Youden (J=Se+Sp-1). El desempeño diagnóstico para rLipL32 fue: CO=0,203; Se=85,5%; Sp=86,6%; J=0,71 y el de lisado: CO=0,297; Se=98,6%; Sp=97,9%; J=0,95. La diferencia entre ambos métodos fueron: Dif (Se)= 13,04% (4,03-23,28); Dif (Sp)= 11,34% (4,07-19,59). Todos los análisis realizados permiten concluir que el ELISA con extracto tiene un desempeño diagnóstico mejor que el de la proteína rLipL32 para la detección de rodeos bovinos infectados con leptospiras. El presente ELISA desarrollado y validado podría ser una alternativa útil para la detección de bovinos infectados con leptospiras y colaborar con la técnica de MAT en el diagnóstico de leptospirosis en la región pampeana argentina. Actualmente no se encuentran disponibles sistemas de diagnóstico de leptospirosis accesibles para la aplicación en los grandes rodeos bovinos; por lo tanto el desarrollo de pruebas simples y accesibles de producción nacional permitiría la detección de los casos de leptospirosis en esa especie. Un diagnóstico correcto de la leptospirosis en los bovinos en la Argentina, mejoraría la producción bovina, como así también disminuiría la prevalencia de ésta importante zoonosis rural y urbana.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 142 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pucci Molineris, Melisa Eliana  (Dir. Meier, Dominik)
2018-06-22

Temas:   Ciencias de la vida  - Trasplante  - Intestino  - Rechazo

Descripción: El trasplante intestinal (TxI) constituye una opción terapéutica viable para pacientes con insuficiencia intestinal crónica e irreversible con complicaciones a la nutrición parenteral. Si bien la aplicación de distintos protocolos de inmunosupresión ha permitido incrementar la aplicabilidad del TxI, la incidencia del rechazo celular agudo (RCA) es mayor que en otros órganos y continúa siendo causa, tanto temprana como alejada, de pérdida del injerto y necesidad de retrasplante. En este trabajo, se investigaron los blancos celulares de la apoptosis en la cripta intestinal durante el RCA mediante inmunohistología en biopsias de pacientes TxI. Las células madre intestinales y las de Paneth permanecieron inalteradas, mientras que se evidenció mayor daño a nivel de los intermediarios de diferenciación de las células epiteliales. Además, se evaluó el rol de las células linfoides innatas subgrupo 3 (CLI3s) como reguladoras de la homeostasis intestinal mediante citometría de flujo. Dicha población no se ve afectada por la inmunosupresión y, en muestras con RCA, mostró un fenotipo proinflamatorio. Consistentemente la expresión de IL-22, citoquina fundamental en la regeneración epitelial, disminuyó. La reparación epitelial ineficiente durante el RCA, en presencia de células madre intactas, puede deberse al detrimento en la IL-22. Esto abre una opción terapéutica diferente al uso de inmunosupresores.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 144 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ortiz, Esteban  (Dir. Pasquini, Juana M.)
2018-07-25

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 149 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zgajnar, Nadia Romina  (Dir. Galigniana, Mario Daniel)
2017-11-27

Temas:   Ciencias de la vida  - hTERT  - FKBP51  - Cancer

Descripción: Las inmunofilinas son proteínas con actividad enzimática de peptidilprolyl-isomerasa que unen drogas inmunosupresoras. La inmunofilina FKBP51 forma complejos con la chaperona HSP90 y une al macrólido FK506. En este trabajo, demostramos que FKBP51 es una fosfoproteína cuyo grado de fosforilación condiciona su localización subcelular, siendo ello regulado por balance hormonal. Una importante fracción subcelular de FKBP51 es mitocondrial, migra al núcleo por estrés, cumple funciones antiapoptóticas, y es sobreexpresada por células tumorales. La subunidad hTERT de telomerasa también es una proteína-cliente de HSP90 fuertemente inducida en células cancerosas. Demostramos que FKBP51 co-inmunoprecipita con complejos hTERT?HSP90. Tanto el inhibidor de HSP90 radicicol como la sobreexpresión del dominio TPR de FKBP51 (el interactuante con HSP90) favorecen la relocalización citoplásmica de hTERT. La actividad enzimática de telomerasa es significativamente mejorada por FKBP51. Tratamientos de células tumorales con FK506 muestran una disminución de la vibilidad celular, y tratamientos de ratones Scid/Nod portando tumores xenográficos con FK506 mostraron una significativa reducción del crecimiento tumoral. Como FK506 muestra afinidad por otras inmunofilinas, ensayamos a una nueva droga sintética que es selectiva para FKBP51, SAFit1, la que mostró resultados similares. Estos estudios demuestran que FKBP51 es un nuevo factor antiapoptótico relacionado con el desarrollo tumoral.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 130 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rukavina Mikusic, Natalia Lucía  (Dir. Choi, Marcelo Roberto)
2018-03-09

Descripción: El sistema renina angiotensina (SRA) y el sistema dopaminérgico renal (SDR) son capaces de modificar el manejo renal del sodio y de modular la inflamación, controlando funciones cuyas alteraciones conducen al desarrollo de hipertensión arterial y al daño renal. El presente trabajo de tesis doctoral tuvo como objetivo demostrar la existencia de un desbalance entre el SRA y el SDR asociado al desarrollo de hipertensión arterial y daño renal inflamatorio en un modelo experimental de síndrome metabólico por sobrecarga de fructosa, así como establecer la prevención de los procesos nocivos, mediante la inhibición farmacológica del SRA por tratamiento con losartan. Por último, estudiamos el comportamiento del índice urinario L-dopa/dopamina como potencial biomarcador de disfunción renal. Los resultados de esta tesis señalan que un sistema prohipertensivo y proinflamatorio como el SRA regula en menos a otro sistema antihipertensivo y antiinflamatorio como el SDR, estableciendo un circuito de retroalimentación positiva que conduce a la hipertensión arterial y la inflamación renal por sobrecarga de fructosa. Adicionalmente, demostramos la potencial utilidad del índice L-dopa/dopamina como marcador bioquímico más precoz que la microalbuminuria y como predictor de respuesta al tratamiento y seguimiento de la hipertensión arterial y el daño renal inflamatorio.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 245 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Peralta, Ignacio Nahuel  (Dir. Anesini, Claudia Alejandra)
2019-03-18

Descripción: El estrés oxidativo es causa y consecuencia de numerosas patologías que presentan elevada morbi-mortalidad en la población mundial, como por ejemplo la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. En esta situación, los sistemas de defensa antioxidante resultan insuficientes para mantener la homeosta-sis generando la necesidad de recurrir a terapias farmacológicas. En este sentido, los extractos de plantas poseen numerosos compuestos antioxidantes que pueden servir, al menos, como coadyuvantes en los tratamientos. En la Argentina se encuentra ampliamente distribuida Larrea divaricata Cav. que es un arbusto que posee actividad antioxidante reportada y se sabe que una especie norteamericana relacionada (La-rrea tridentata) es usada popularmente para tratar la Diabetes. Por lo tanto, se propuso estudiar la composición fitoquímica de un extracto acuoso de L. divaricata (ExA), el mecanismo de su acción antioxidante, en diferentes modelos de estrés oxidativo provocado por altos niveles de glucosa, su toxicidad sub-crónica y sus parámetros farmacocinéticos. La caracterización fitoquímica de ExA se realizó a través de la cuantificación de compuestos poli-fenólicos, de flavonoides y de sus compuestos mayoritarios por HPLC, de la determinación de los grupos fitoquímicos de mayor presencia en extractos acuosos y de su composición nutricional y mine-ral. Además, se propuso identificar otros compuestos, polifenólicos, presentes en el extracto. En este sentido, se logró caracterizar a ExA identificando y cuantificando sus compuestos mayoritarios, esta-bleciendo un marcador fitoquímico: NDGA, reportando por primera vez la presencia de compuestos flavonoides: Rutina, Floretina y Epicatequina y determinando su composición nutricional y mineral. Para analizar la farmacodinamia de ExA, se desarrollaron modelos no biológicos ?in vitro? (activi-dad antioxidante general), modelos biológicos ?in vitro? en células del sistema inmune (macrófagos) incubadas con altas concentraciones de glucosa y en órganos como las glándulas submandibulares de ratas con Diabetes inducida por la administración de STZ, y un modelo ?in vivo? en ratones con Dia-betes inducida. Cabe mencionar que se evaluó la actividad de ExA y de NDGA en paralelo para de-terminar si dichos efectos se debían a la acción del NDGA (conocido antioxidante), a una sinergia entre este y otros compuestos o a otros compuestos presentes en ExA. Al analizar la actividad antioxidante general de ExA y NDGA se observó que en, su gran mayoría, dicha actividad se debe a la sinergia entre el NDGA y otros compuestos presentes en el extracto. El NDGA resulto ser el responsable de la modulación de dos enzimas: SOD y CAT y no tuvo participa-ción en la acción reductora de metales de ExA. Cuando se determinó la actividad antioxidante en ma-crófagos sometidos a altas concentraciones de glucosa se observó que la mayoría de los efectos de ExA se deben a otros compuestos. El NDGA estuvo implicado en la prevención del estrés nitrosativo, pero no sería el único responsable. En el modelo de glándulas submandibulares de ratas, se observó que ExA logro revertir los efectos oxidativos de la Diabetes inducida por la administración de STZ. Nuevamente, la sinergia entre los compuestos mostró ser la responsable de la mayoría de los efectos observados. Por otra parte, ExA no presentó toxicidad sub-crónica y su administración por vía oral y/o i.p. no modificó la glucemia ni el peso de los animales. Sin embargo, la administración oral de ExA revirtió el aumento de la glucemia producido por la STZ en ratones. Por último, se llevaron a cabo estudios farmacocinéticos con el fin de determinar la estabilidad de ExA en el medio gastrointestinal y sus parámetros farmacocinéticos. En primer lugar, los cambios que sufre el extracto durante el proceso de digestión simulada no afectaron de manera significativa sus actividades antioxidantes. En conclusión, ExA fue capaz de modular las EROyN?s y los sistemas antioxidantes en distintos modelos siendo más efectivo que su compuesto mayoritario aislado. Además, su actividad antihiperglucemiante refuerza la potencialidad de ExA como coadyuvante de patologías como la DM.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 146 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bizzozzero Hiriart, Marianne  (Dir. Lux-Lantos, Victoria Adela)
2020-03-04

Descripción: En esta Tesis Doctoral demostramos que el bloqueo de la señalización del receptor GABAB en periodos críticos del desarrollo postnatal causa alteraciones permanentes en factores esenciales para un correcto desarrollo y funcionamiento del eje gonadotrófico. Describimos claramente que un input GABAérgico, a través de los RGABAB, durante la ventana postnatal temprana es necesario para la correcta expresión de genes que son críticos para la función reproductiva, como Kiss1, Tac2 y Gnrh1; y genes que codifican para las enzimas de síntesis de neurotransmisores comoGad1 y Th. Cambios en los patrones normales de expresión de estos genes debido a alteraciones en la señalización de GABA provocan efectos río abajo en el eje reproductivo, impactando no solo el desarrollo neonatal, sino estadios más tardíos como la adultez. Este tratamiento impacta principalmente en el núcleo arcuato. Así mismo, demostramos que GABA a través de sus receptores GABAB puede modularla expresión de genes clave para la reproducción más allá de la ventana perinatal. Al prolongar el tratamiento hasta el DPN21 se observan alteraciones que comprometen de diversas maneras eje reproductivo en desarrollo y adulto. De manera llamativa, en este caso también se impacta la expresión de Kiss1 en el núcleo antero ventro-periventricular en las hembras.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 229 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres, Dimas Ignacio  (Dir. Campo Dall´orto, Viviana)
2020-04-27

Descripción: En este trabajo de tesis se abordó el desarrollo y aplicación de tres materiales novedosos en el área de la química analítica y la remediación del medio ambiente. En primera instancia se desarrolló un biosensor con una fase de reconocimiento molecular altamente funcionalizada derivada de epóxido para contener la enzima. La etapa clave en la obtención del material modificador de la superficie del electrodo fue la polimerización radicalaria de la anilina (ANI) mediada por la enzima peroxidasa de soja (SBP) usando peróxido de hidrógeno como oxidante. Esta reacción se realizó in-situ sobre la superficie de un electrodo de carbón vítreo y juntamente con la copolimerización de ácido acrílico (AA) y etilenglicol diglicidil éter (EGDE), que cumplieron un rol estructural formando un entorno propicio para mantener la enzima activa sobre la superficie del electrodo y contribuir a la estabilidad del conjunto. La formación tanto de polianilina (PANI) como de poliacrilatos y aductos de EGDE fue verificada por espectroscopía UV-Visible y ATR-FTIR. SBP no sólo fue usada durante la síntesis del polímero conductor, sino que también fue el elemento de reconocimiento en el sensor electroquímico formado. El modo de detección elegido fue la amperometría en flujo, dando una buena una respuesta con elevada relación señal/ruido, buena precisión y selectividad. Para evaluar la aplicabilidad del sensor se analizó el contenido de peróxido de hidrógeno en una muestra comercial de blanqueador dental tanto por adición de estándar como por estándar externo, sin que hubiera diferencia significativa. En segundo lugar, se co-inmovilizaron complejos formados entre un nuevo material oligomérico y Cu junto con SBP para combinar sus capacidades catalíticas. El nuevo 156 material presentó grupos funcionales similares a otros oligómeros desarrollados previamente por el grupo de investigación, corroborado por FTIR, y con una capacidad similar de captación de iones metálicos. La comparación del perfil cromatográfico obtenido en la separación de ambos oligómeros por una columna de exclusión molecular y de sus electroferogramas mostró que los materiales obtenidos eran heterogéneos y presentaban una mezcla de productos similares, pero con una proporción diferente de las distintas poblaciones. Los nuevos oligómeros sintetizados sin peróxido de benzoilo conservaron la aplicabilidad de la variante precedente, pero presentaron la ventaja adicional de reducir el tiempo de síntesis en 12hs y también de poseer una menor citotoxicidad. Se utilizó el nuevo sistema catalítico para el tratamiento de efluentes textiles, tomándose como modelo el colorante naranja de metilo (MO). El catalizador para el proceso de decoloración se formuló en esferas por gelación ionotrópica entre alginato / oligómeros y clorhidrato de polietilenimina en presencia de SBP, y se usaron Ca(II) y Cu(II) para su endurecimiento. La distribución de los distintos elementos (N ,O, Cu, Ca) fue estudiada por medio de EDAX. Se comprobó la propiedad de los complejos formados entre Cu(II) y oligómeros, por medio de EPR y medición de oxígeno disuelto, para producir especies reactivas a partir del peróxido de hidrógeno El uso de la mezcla alginato / oligómeros evitó la coagulación del oligómero con el cobre, mejorando la accesibilidad de los sitios activos y facilitando su dosificación. La co-inmovilización de la enzima SBP en las esferas con los complejos con Cu(II) dio lugar a un efecto sinérgico en el proceso oxidativo. 157 El ultimo material desarrollado en esta tesis consistió en una resina de intercambio iónico basada en la reacción entre EGDE e imidazol (IM), el primer paso en la síntesis de los oligómeros previamente mencionados. El IM se utilizó tanto como catalizador en la apertura de los grupos epóxido, así como también aportando las cargas positivas permanentes provenientes de su disustitución y necesarias para la fijación de aniones; este uso dual es una innovación en esta clase de materiales. Al igual que el material anterior se investigó su aplicabilidad en el tratamiento de efluentes textiles, esta vez buscando la adsorción del colorante azo aniónico Remazol Black (RB). Los resultados de los estudios cinéticos e isotérmicos indicaron que la adsorción se producía de forma espontánea y con una afinidad sumamente alta. También se evaluó el efecto de sales interferentes sin hallar un impacto cuantificable. Se estudió el impacto del flujo, la concentración del adsorbato y la masas de adsorbente en un sistema de lecho fijo por medio de un diseño experimental, obteniéndose datos valiosos, como una relación positiva entre el aumento del caudal y la concentración del adsorbato, para facilitar en un futuro el escalado del proceso a un nivel industrial. Los intentos por regenerar la columna luego de la adsorción de RB por medio del tratamiento con sales, ácidos y álcalis no resultaron satisfactorios. Se probó la adsorción de MO, el cual pudo ser eficientemente recuperado al lavar la columna con una solución ácida que anulaba su carga neta negativa, corroborando el mecanismo de intercambio iónico. La microscopía SEM mostró cambios estructurales en el material luego de la adsorción del RB; esto se debió al apantallamiento de las cargas positivas en el material que le otorgaban su capacidad de hinchamiento, lo que coincidió con la 158 reducción de su volumen luego del proceso de adsorción. Pese a esta estrecha unión, no se evidenciaron cambios en los grupos funcionales al estudiar el colorante adsorbido en la resina por FTIR. La caracterización estructural se completó mediante un estudio de HR-MAS NMR. Se estudiaron las propiedades térmicas mediante calorimetría diferencial y termogravimetría, por medio de los cuales se pudo apreciar una reducción de la resistencia térmica al aumentar la proporción de EGDE en la mezcla de reacción.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: unknown  (tamaño kb)  Pag. 176 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Federico, María Belén  (Dir. Gottifredi, Vanesa)
2016-26-02

Temas:   Ciencias de la vida  - UV  - Vía de Fanconi  - Anemia  - ADN

Descripción: En el presente trabajo mostramos que la radiación con bajas dosis de luz ultravioleta (UV) provoca la acumulación de cortes en la doble cadena del ADN (DSBs, del inglés, double strand breaks), generados como consecuencia del colapso de horquillas de replicación activas. Si bien FANCD2, miembro central de la vía de Fanconi, no es esencial para la sobrevida celular frente a luz UV, es una proteína fundamental para prevenir el procesamiento aberrante de los DSBs generados por dicho agente genotóxico, promoviendo la reparación por recombinación homóloga y evitando la formación de micronúcleos y la fusión entre cromosomas. Por consiguiente, podemos decir que la función de FANCD2 no se restringe a la resolución de enlaces covalentes generados entre las cadenas opuestas del ADN sino que presenta un rol en la reparación de DSBs acoplados a una horquilla de replicación y generados como consecuencia de un amplio rango de estímulos genotóxicos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 102 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saucedo, Lucía  (Dir. Marín-Briggiler, Clara Isabel)
2017-12-14

Descripción: La señalización mediada por el factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF2) y sus receptores (FGFRs) ha sido ampliamente estudiada en células somáticas, aunque existen escasas evidencias sobre su función en las gametas. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar la expresión de FGF2 y FGFRs en tejidos reproductivos y gametas de mamíferos, y establecer su rol en la regulación de la fisiología espermática. Para ello se utilizaron los modelos humano y murino. Los resultados en el modelo humano mostraron: 1) la presencia y localización de FGF2 y FGFRs en espermatozoides y testículo, 2) el efecto beneficioso del FGF2 recombinante (FGF2r) sobre la motilidad y la recuperación espermática, 3) la relación entre los niveles de FGF2 en espermatozoides y otros parámetros seminales. En el modelo murino, se demostró: 1) la presencia y localización de FGF2 y FGFRs en gametas y tejidos reproductivos, 2) el efecto del agregado de FGF2r sobre diversos parámetros espermáticos, 3) que animales depletados de FGF2 presentan defectos espermáticos y en la espermatogénesis. En conjunto, los resultados aportan evidencias acerca de la presencia y función del sistema FGF2/FGFRs en espermatozoides y tejidos reproductivos, y eventualmente, podrán contribuir a proponer nuevas herramientas para el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 238 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dattilo, Melina Andrea  (Dir. Maloberti, Paula Mariana)
2018-10-11

Descripción: Los tumores de cáncer de mama triple negativos (TNBC) expresan, respecto a los tejidos normales, mayores niveles de la enzima ACSL4, la cual promueve la agresividad tumoral incrementando la migración, proliferación e invasión celular. En este trabajo se clonó y caracterizó funcionalmente el promotor humano de ACSL4. Se demostró que el factor de transcripción Estrogen Related Receptor Alpha (ERR?) participa en la expresión diferencial de ACSL4 en líneas de cáncer de mama y que la inhibición conjunta de ACSL4 y ERR? reduce de manera sinérgica la proliferación celular. Se comprobó además que el receptor de estrógenos alfa (ER) regula negativamente la expresión de ACSL4. Estos hallazgos sugieren que ambos factores de trascripción regulan la expresión diferencial de ACSL4 en los distintos modelos de cáncer de mama y explican, al menos en parte, la sobreexpresión de esta enzima en tumores TNBC. Se analizó además la regulación y función de ACSL4 en un sistema neuroesteroidogénico, demostrando que en astrocitos de rata el AMPc promueve la inducción de ACSL4 y que ésta participa en la inducción de la proteína regulatoria StAR y en la producción de hormonas esteroides. Se comprobó también que ACSL4 modula la migración y proliferación de ese tipo celular.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 180 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gobetto, María Natalia  (Dir. Arranz, Cristina Teresa)
2018-03-26

Descripción: En trabajos previos hemos demostrado que la deficiencia moderada de zinc durante el desarrollo intrauterino y la vida posnatal temprana constituye un modelo de programación fetal de HTA y enfermedad cardiovascular y renal en ratas macho. El zinc es un micronutriente esencial de gran importancia biológica dadas sus propiedades antioxidantes, anti-apoptóticas, antiinflamatorias y estabilizantes de membranas. Se postula al SRA como uno de los candidatos involucrados en el desarrollo de la HTA y las enfermedades asociadas a la programación fetal. El objetivo de esta tesis doctoral fue evaluar la participación del SRA renal y cardiovascular en la fisiopatología de la programación fetal por deficiencia moderada de zinc, tanto en etapas tempranas del desarrollo como en la vida adulta de ratas machos y hembras. Nos propusimos también evaluar, en ratas macho adultas previamente expuestas a una deficiencia de zinc en diferentes momentos de la vida, el impacto de una infusión crónica de AngII sobre la PA y órganos relacionados como el corazón, el riñón y la aorta. Este estudio fue llevado a cabo en ratas Wistar preñadas. Recibieron dieta control (30 ppm de zinc) o baja en zinc (8 ppm de zinc) durante la preñez hasta el destete de las crías. Las crías fueron sacrificadas al día 6 de vida o continuaron con sus madres hasta el destete. Luego del destete, las crías de madres controles recibieron dieta control. Mientras que las crías de madres que recibieron dieta baja en zinc fueron alimentadas con dieta control o baja en zinc. A los días 36, 51, 66 y 81 de vida, se midió la PAS. Por otro lado, un grupo de crías macho de cada grupo experimental recibieron desde el día 68 de vida una infusión crónica de AngII o de SF y cada 3 días se registró la PAS. Todas las crías fueron sacrificadas a los 81 días de vida. Las ratas deficientes en zinc de ambos sexos presentaron menor peso corporal y renal a los 6 días. Sólo en las crías macho se acompañó de menor área de filtrado glomerular, mayor número de células apoptóticas y un desequilibrio en los componentes del SRA renal dado por un incremento de AngII, ECA, AT1 y AT2. En las ratas sometidas a restricción de zinc durante la gestación y la lactancia se observó, a los 81 días de vida, que los machos presentaron un incremento de la PAS mientras que en las ratas hembra los valores fueron normales. Las ratas de ambos sexos presentaron un menor peso corporal, así como también menor peso cardíaco y renal. La dieta con contenido adecuado de zinc posdestete no logró normalizar estos parámetros. Se encontraron alteraciones en el SRA tisular a los 81 días de vida. Evidenciamos un incremento en la rama presora del SRA, siendo más afectados los animales del grupo con restricción de zinc durante toda la vida. Estos presentaron aumento de la relación AngII/Ang-(1-7) y del contenido de AT1 en tejido renal y cardíaco. En el tejido cardíaco presentaron además incremento en la producción de anión superóxido inducido por NADPH-oxidasa. La dieta con contenido adecuado de zinc posdestete no logró prevenir estas alteraciones, ya que las crías con restricción de zinc solo durante la gestación y lactancia presentaron los mismos hallazgos en el tejido renal mientras que solo se observó un incremento de AT1 en el tejido cardíaco. En la aorta, las crías macho expuestas a deficiencia de zinc presentaron aumento de los receptores AT1. Sin embargo, se evidenció una menor respuesta vasoconstrictora a la AngII en anillos de aorta en las crías con restricción de zinc de ambos sexos. Las hembras fueron menos sensibles a esta injuria nutricional que a su vez presentaron un incremento en la rama vasodilatadora del tejido renal, dado por una menor relación AngII/Ang-(1-7) y el aumento de ECA2. Sólo las crías hembra con restricción de zinc durante toda la vida mostraron un aumento de la relación AngII/Ang-(1-7) en tejido cardíaco. Las crías macho expuestas a una infusión crónica de AngII durante la vida adulta presentaron un aumento de la PAS en todos los grupos, alcanzando las ratas expuestas a la restricción de zinc valores más elevados. A su vez se observó un incremento de los niveles de IL-6 y TNF-a en todos los tejidos evaluados, cambio que fue menos marcado en las ratas deficientes en zinc. La infusión con AngII incrementó el espesor media lumen de la aorta en todos los grupos, pero solo indujo cambios en el remodelado de las arterias renales y cardíacas en las crías que recibieron dieta control. Esto podría deberse a que la dieta deficiente en zinc per sé indujo un remodelado en estas arterias de resistencia y un aumento de las citoquinas inflamatorias, probablemente mediante la activación del SRA que hemos observado en estos animales. En este trabajo de tesis doctoral demostramos que una injuria nutricional por deficiencia moderada de zinc durante el desarrollo intrauterino y posnatal altera el equilibrio del SRA cardíaco y renal, principalmente en ratas macho. Las alteraciones del SRA se producen durante el desarrollo temprano y que no pueden ser prevenidas con el adecuado contenido de zinc en la dieta luego del destete. Este trabajo fortalece la importancia de optimizar la dieta durante el desarrollo intrauterino y posnatal temprano para evitar programar factores de riesgo cardiovasculares en la vida adulta.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 221 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mencucci, María Victoria  (Dir. Vazquez-Levin, Mónica)
2017-07-25

Descripción: Cadherina Epitelial (CadE) es una glicoproteína transmembrana que cumple un rol fundamental en la adhesión intercelular. La pérdida de CadE es clave en la Transición Epitelio Mensenquimal (TEM); las células pierden capacidad adhesiva y ganan comportamientomótil e invasivo, posibilitando la progresión tumoral a través de la invasión local de los tejidos y la metástasis a distancia. En el Cáncer de Próstata (CP) y el Cáncer de Vejiga (CV) se han reportado alteraciones en la expresión/función(es) de CadE y de otras moléculas relacionadas a la TEM, pero los estudios no son concluyentes. Asimismo, existen moléculas relacionadas a CadE y a la progresión y agresividad tumoral que aún no han sido estudiadas en estos tumores. Específicamente, Disadherina (Dys) se ha encontrado sobreexpresada en numerosos tumores sólidos y asociada a la metástasis, no habiendo antecedentes en CP. Asimismo, Efrina-B1 ha sido relacionada a la desregulación de ?-catenina y la agresividad tumoral, pero no hay antecedentes de su expresión en CV. El presente estudio ha caracterizado la expresión de CadE y otros marcadores de la TEM en CP y CV. Asimismo, por primera vez describe la expresión de Dys en CP y Efrina-B1 en CV y las asocia a la progresión y agresividad tumoral de estos tumores.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 288 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Asad, Antonela Sofia  (Dir. Candolfi, Marianela)
2020-03-11

Descripción: Los glioblastomas (GB) son los tumores primarios cerebrales más frecuentes y agresivos en adultos. La prolactina (PRL) y su receptor (PRLR) han sido asociados al desarrollo de tumores hormono-dependientes y se han detectado en biopsias de GB, pero aún se desconoce su función en la patogenia del GB. Nuestro objetivo fue evaluar el papel esta vía en GB. Detectamos PRL y PRLR en todas las líneas y modelos de GB estudiados. La activación o sobreexpresión de PRLR aumentó la sobrevida y quimio-resistencia en células de GB, mientras que el antagonista de PRLR, ?1?9-G129R-hPRL (PRLR-A) favoreció la quimio-sensibilidad e inhibió la migración de estas células. El análisis de datos transcriptómicos de biopsias de glioma indicó que la expresión de PRL está asociada al grado tumoral. La estratificación por sexo biológico reveló que los hombres con GB PRL+/PRLRHIGH tuvieron peor evolución que aquellos con GB PRL+/PRLRLOW, mientras que en pacientes masculinos con GII-III los resultados fueron opuestos. Concluimos que la vía de PRL podría favorecer la progresión del GB, constituyendo un posible blanco terapéutico. La comparación de vectores adenovirales y baculovirales in vitro e in vivo indicó que estos últimos serían apropiados para la transferencia de PRLR-A en GB experimental.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 122 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nastro, Marcela Bettina  (Dir. Famiglietti, Ángela)
2016-04-25

Descripción: Se estudiaron aislamientos de enterobacterias de pacientes atendidos en el hospital de Clínicas "José de San Martin" durante los años 2009- 2013. La presencia de BLEE de tipo CTX-M es el mecanismo principal de resistencia a cefalosporinas de espectro extendido; pero se observó un desplazamiento de BLEEs de tipo CTX-M-2 por enzimas del grupo CTX-M-1, asociado a una diseminación multiclonal. El mecanismo de resistencia a carbapenemes más prevalente fue la presencia de carbapenemasa de tipo KPC. Los aislamientos portadores del gen blaKPC, surgieron esporádicamente causando brotes aislados y luego se observó una diseminación monoclonal en K. pneumoniae asociada al ST258. Posteriormente se detectó la diseminación a otras especies de enterobacterias y a otros secuenciotipos de K. pneumoniae. La resistencia a colistina emergió en K. pneumoniae con KPC debido a la selección de las subpoblaciones resistentes en el clon epidémico, y en los aislamientos KPC negativos por dispersión de clones resistentes. El uso previo es el principal factor relacionado con la adquisición y facilitaría la selección de subpoblaciones resistentes. La asociación colistina/ rifampicina demostró ser la combinación más activa in vitro, en aislamientos portadores de KPC sensibles y resistentes a colistina y fue utilizada en el hospital con buenos resultados clínicos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 216 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cerezo, Julieta  (Dir. Rodríguez Talou, Jilián)
2019-06-25

Descripción: En la presente tesis, se desarrolló una plataforma integrada para la producción y purificación eficiente y de bajo costo de antígenos recombinantes de aplicación en kits de diagnóstico. Se evaluó la expresión de los dominios III de los cuatro serotipos y consenso de la proteína E del virus del dengue fusionados a la Hidrofobina I de Trichoderma reesei, utilizando diferentes sistemas de expresión. Entre los sistemas de expresión evaluados, las proteínas recombinantes fueron expresadas mediante el sistema de baculovirus en células de insecto y en larvas de la especie Rachiplusia nu. En la levadura Pichia pastoris se expresaron las proteínas recombinantes, salvo la proteína del dominio III serotipo 2. Las proteínas recombinantes fueron purificadas mediante sistemas de dos fases acuosas (ATPS) utilizando Tritón X-114 al 2%. El sistema de ATPS fue aplicado satisfactoriamente para la remoción de producto in situ del cultivo de Pichia pastoris. Los antígenos fueron utilizados para el desarrollo de un kit diagnóstico para la detección de inmunoglobulinas IgG anti-dengue en el suero de pacientes. La inmunogenicidad de los antígenos recombinantes se estudió en ratones, como modelo animal. La tesis, presenta avances y sienta bases para continuar la investigación de estrategias integradas para la obtención de antígenos con aplicación en kits diagnósticos y potenciales antígenos vacunales para dengue y otras enfermedades infecciosas.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 159 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Muñiz, Javier Andrés  (Dir. Bisagno, Verónica)
2019-11-01

Temas:   Ciencias de la vida  - Cafeína  - Cocaína  - Cerebro  - Ratón  - Dopamina

Descripción: Un desafío importante para la investigación es comprender las diferencias neuroadaptativas entre el uso controlado de drogas y la pérdida del control. La cafeína es la droga psicoactiva más popular y también es un adulterante que se encuentra en muchas drogas de abuso. Nuestros resultados muestran que la ingesta de cafeína y cocaína produce sensibilización locomotora y aumento de la astrogliosis en el estriado, corteza prefrontal y motora del ratón después de un tratamiento crónico además de cambios en la expresión génica de receptores de distintos sistemas de neurotransmisión. A nivel de órganos periféricos, los resultados de esta Tesis proporcionan evidencia de hepatotoxicidad y cambios en la expresión de la enzima productora de dopamina y sus receptores, en testículo. Mediante la prueba de condicionamiento de preferencia de lugar (CPP), la combinación de las drogas indujo un cambio de preferencia y un aumento en la locomoción en comparación con la cocaína solamente. El análisis de expresión génica luego de la prueba de CPP reveló un aumento específico en el grupo que recibió la combinación de drogas en genes de expresión temprana en el cerebro, sugiriendo cambios adaptativos inducidos por el contexto asociado a las drogas específico de la combinación cocaína-cafeína.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 154 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mendes Garrido Abregú, Facundo  (Dir. Arranz, Cristina Teresa)
2017-12-27

Descripción: Previamente demostramos que la deficiencia de zinc durante etapas tempranas programa alteraciones cardíacas y renales. En este trabajo evaluamos si la deficiencia moderada de zinc durante el crecimiento prenatal y postnatal induce alteraciones vasculares y metabólicas que incrementan el riesgo cardiovascular en ratas adultas de ambos sexos. La deficiencia de zinc durante el desarrollo intrauterino y la lactancia programó una disfunción endotelial en ratas de ambos sexos, caracterizada por una menor actividad del sistema del óxido nítrico y una menor respuesta vasodilatadora dependiente de la óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) en la aorta. Las ratas macho adultas fueron más sensibles a los efectos de la deficiencia dado que presentaron un aumento en la presión arterial, signos de remodelado vascular, y menor expresión y actividad de la eNOS en comparación con las hembras. Además, sólo en ratas macho adultas, la restricción de zinc produjo aumentos en la glucemia, la trigliceridemia y el estrés oxidativo hepático y del tejido adiposo retroperitoneal, que no pudieron ser revertidos en su totalidad con la administración de una dieta control durante el crecimiento postdestete. Este trabajo destaca la importancia para la salud cardiovascular de una ingesta equilibrada de micronutrientes durante diferentes etapas de la vida.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 203 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Veliz, Cintia Gabriela  (Dir. Caputo, Carla)
2017-09-07

Descripción: En los últimos años la cebada cervecera se ha presentado como una alternativa de creciente interés como cultivo de invierno en la Argentina, siendo su principal destino el de la industria maltera para la fabricación de cerveza. La removilización de asimilados desde las hojas desarrolladas es una fuente importante de nitrógeno, azufre y carbono para los granos en desarrollo. Este proceso juega un rol clave para lograr los objetivos de calidad impuesto por la industria maltera, entre los cuales se encuentra un rango acotado de proteínas en los granos. Una posible estrategia para mejorar la calidad de los mismos sin aumentar el uso de fertilizantes radicaría en aumentar la eficiencia de la removilización, para lo cual resulta fundamental estudiar la regulación de este proceso y los factores que lo afectan. Dado que en los últimos años se han registrado deficiencias de azufre en varias regiones del mundo, incluyendo la región Pampeana (principal zona de cultivo de cebada en la Argentina), en esta tesis nos planteamos estudiar el efecto de la deficiencia de azufre sobre el proceso de removilización de asimilados y los fundamentos bioquímicos y moleculares que subyacen, haciendo hincapié en el metabolismo y transporte a larga distancia del nitrógeno. Para ello trabajamos con plantas de cebada cultivadas en cámara de cultivo, invernáculo y a campo sometidas a diferentes disponibilidades de azufre, en las que se determinaron parámetros ecofisiológicos, bioquímicos y moleculares sobre los tejidos fuente y destino en distintos momentos del desarrollo de las plantas. En todas las condiciones ensayadas encontramos que la deficiencia de azufre inhibió el transporte de azúcares y aminoácidos a través del floema. Además, generó una disrupción significativa del metabolismo del nitrógeno, manifestado como un menor contenido de proteínas y una acumulación de aminoácidos y nitrato en los tejidos fuente y destino. Asimismo, produjo un retraso en el desarrollo y en la senescencia foliar, por lo que las plantas deficientes evidenciaron una menor biomasa aérea, menor emergencia de las espigas, una mayor sobrevida de las hojas y un mayor contenido de clorofila. Finalmente, produjo una inhibición de la expresión génica de todas las isoformas de la glutamina sintetasa, de cinco de los seis transportadores de aminoácidos y de siete de las ocho proteasas analizadas, todos ellos componentes clave en la asimilación y reciclado del nitrógeno dentro de la planta. En base a los resultados obtenidos podemos concluir que la inhibición en el transporte de aminoácidos vía floema causada por la deficiencia de S se correlaciona con una menor expresión de HvGS1_1, HvGS1_2, HvAAP6 y HvAAP7 en las plantas deficientes. A su vez, el retraso en la senescencia foliar es acompañado por un retraso en la inducción de las proteasas asociadas con este proceso. Sin embargo, el retraso en la inducción de tales proteasas no sería el factor desencadenante del retraso en la senescencia, ya que ambas condiciones pudieron ser inducidas por un estímulo hormonal aún en ausencia de azufre. Finalmente, sugerimos que el transporte de azúcares y aminoácidos vía floema regularía la expresión de los genes de hordeínas B y C, respectivamente, por lo que una adecuada disponibilidad azufre no solo sería esencial para promover la removilización de asimilados sino también para determinar la proporción en que las distintas fracciones de hordeínas son acumuladas en los granos.
...ver más

Tipo de documento: tesis doctoral  |  Formato: PDF  (tamaño kb)  Pag. 132 p.

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ver registro completo  | Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 40)