por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

21 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: estado: 26
Mordeglia, Roberto Mario
En: Lecciones y Ensayos, no. 72-73-74
1998-1999

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 235-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Birman, Fernando A.
En: Lecciones y Ensayos, no. 72-73-74
1998-1999

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 297-305

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Russo, Eduardo Ángel
En: Lecciones y Ensayos, no. 67-68
1997

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-61

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Despouy, Leandro
En: Lecciones y Ensayos, no. 69-70-71
1997-1998

Descripción: Transcripción del Informe realizado por Leandro Despouy para las Naciones Unidas en su calidad de Relator Especial de la Subcomisión de Derechos Humanos
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 105-182

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vita, Leticia
En: Lecciones y Ensayos, no. 86
2009

Temas:   Nietzsche      Crítica    Estado    Religión    Derecho    Nietzsche      Criticism    State    Religion    Law   

Descripción:  El presente trabajo realiza una sistematización de la obra de Friedrich Nietzsche orientada a su crítica al Estado, la religión y el Derecho. Puede ser dividido en dos partes: la primera dedicada a un breve análisis de su crítica al pensamiento hegeliano y la influencia de Max Strimer en su obra; la segunda se dedica a desarrollar la crítica de Nietzsche a la religión y la invención de Dios por la humanidad como fundamento del poder y del Estado y el andamiaje jurídico de éste. Finalmente se refuta la construcción de un Nietzsche nazi que surge a partir de la censura realizada por su hermana a sus escritos y se pone de manifiesto el antigermanismo del pensador y su odio a lo alemán. La conclusión del presente trabajo muestra a Nietzsche como un pensador anti-Estado que se opone firmemente a la dominación política
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 213-233

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rabinad, María Gimena
En: Lecciones y Ensayos, no. 85
2008

Temas:   Estado      Soberanía    Internet    Ciberespacio    Imperio    State      Sovereignty    Internet    Cyberspace    Empire   

Descripción: La autora detalla, en este ensayo, los efectos de la expansión de Internet respecto de la concepción de Estado tradicional, analizando, según distintas teorías, sus diversas consecuencias (positivas y negativas). Describe, entonces, una mutación en el concepto de soberanía, el cual muta hacia la lógica del Imperio, caracterizada por la ausencia de barreras o fronteras fijas. El estudio se centra, finalmente, en los conflictos que enfrentan los Estados como consecuencia de esta transformación, y las diversas soluciones que se han planteado hasta el momento para enfrentarlos
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 85-107

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prieto, Martín
En: Lecciones y Ensayos, no. 89
2011

Temas:   Antropología      Estado de naturaleza    Rousseau    Antropology      State of nature    Rousseau   

Descripción: En este trabajo pretendo exponer y analizar la figura teórica del estado de naturaleza tal como es presentada en El origen de la desigualdad entre los hombres de Jean Jacques Rousseau, para determinar qué intención tiene y qué papel juega en el desarrollo del argumento de esta obra, y en su relación con el propósito general que allí comienza y que realizará sobre todo en El contrato social. Argumentaré la inviabilidad de interpretaciones de corte histórico, antropológico y psicológico, debilitando la importancia del aspecto descriptivo sobre la naturaleza humana que aun está presente en el texto, y concluiré que el principal impulso de esta figura teórica, construida filosóficamente, es el de proponer las bases argumentativas para un modelo político, y su contenido ha de tomarse como la disposición de los elementos prescriptivos que darán forma a su ambición ética y política. Más concretamente, argumentaré en contra de la posición de John Scott, quien sostiene una interpretación de tipo psicologista del Segundo Discurso, pero a la vez sugiero que la naturaleza prescriptiva de este tratado no anula el valor especulativo del mismo. Para ello, utilizaré la teoría de Aristóteles de la poesía y las consideraciones de Ricoeur sobre la narración para realizar una defensa de la capacidad de la figura del estado de naturaleza de ofrecer una imagen de la naturaleza humana en relación a sus posibilidades políticas, basada en otra forma de entender la historia y la filosofía política del iusnaturalismo
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 475-487

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Garaventa, Carlos A.
En: Lecciones y Ensayos, no. 89
2011

Temas:   Anarquismo      Igualdad    Izquierda    Derecha    Propiedad    Estado    Anarchism      Equality    Political Left and Right    Property    State   

Descripción:  Dentro del ideario anarquista podemos encontrar muchísimas vertientes ideológicas diferentes que nos hacen imposible dar una definición unívoca de esta corriente de pensamiento o, mejor dicho, de vida. Podemos señalar, sin embargo, una característica común a todo ideal ácrata: la oposición al Estado. Es posible señalar también, en un anarquismo puro, el respeto de los tres pilares fundadores de la Revolución Francesa, pero con una dinámica diferente: en lugar de considerarlos aisladamente, para el anarquismo puro, el trinomio debe funcionar como un todo único. Esto da lugar al triángulo virtuoso de libertad, igualdad y fraternidad; sin embargo, no todos los anarquistas defienden íntegramente este triángulo. Hay autores que, por ejemplo, no prestan atención a la igualdad. Siguiendo el esquema de distinción política que da Norberto Bobbio en Derecha e izquierda podemos realizar una diferenciación entre los anarquistas de ambos lados del abanico político. Esta diferencia la marca, según Bobbio, la aspiración, o no, a una sociedad igualitaria. En consecuencia, serán de izquierda aquellos anarquistas que defiendan la igualdad y, por ende, el triángulo virtuoso. Serán anarquistas de derecha, en cambio, aquellos que deseen la abolición del Estado pero haciendo caso omiso de si la sociedad se vuelve o no igualitaria
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 489-514

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bunge, Mario
En: Lecciones y Ensayos, no. 88
2010

Descripción: En el presente trabajo, el autor propone analizar nuevas perspectivas del socialismo tras la reciente crisis económica mundial (2008-2009). El análsis parte de una definición general y luego aborda el desarrollo histórico, estudiando y detallando algunas versiones del socialismo. Dentro de esa evolución, se hace referencia a diversas cuestiones políticas, económicas y jurídicas que propiciaron el éxito y el fracaso de corrientes socialistas. En la parte final, se realiza un estudio de la actualidad del socialismo, especialmente de sus potencialidades y posibilidades respecto del grave contexto económico-financiero
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-41

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Zimerman, Silvina
En: Lecciones y Ensayos, no. 89
2011

Descripción: El presente trabajo aborda la problemática del surgimiento y reconocimiento de los derechos indígenas. Para ello -y luego de sintetizar brevemente las corrientes iusfilosóficas que enmarcarán el desarrollo - la autora analiza en primera instancia el lugar que ocupó el sujeto indígena en tres momentos fundamentales: el modelo colonial, el modelo republicano del Estado-nación y el modelo contemporáneo vigente desde mediados del S.XX. Sostiene a continuación que el status actual de los derechos indígenas es un fiel reflejo de las estructura político-culturales inherentes al Estado- nación moldeado por -y a la medida- del ciudadano burgués occidental. La autora finaliza planteando la necesidad de resignificar la noción de igualdad entendiendo a los derechos como construcción social y a la luz de una propuesta pluralista tendiente a la edificación de un Estado intercultural, comprensivo de una sociedad más igualitaria y más justa
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 423-452

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barral, Welber - Michels, Gilson - Perrone, Nicolás
En: Lecciones y Ensayos, no. 83
2007

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 19-47

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Galdós, Jorge Mario
En: Lecciones y Ensayos, no. 72-73-74
1998-1999

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-210

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Compagnucci de Caso, Rubén H.
En: Lecciones y Ensayos, no. 72-73-74
1998-1999

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 179-195

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Monti, Ezequiel
En: Lecciones y Ensayos, no. 87
2009

Descripción:  El presente trabajo se propone desarrollar la tesis según la cual la estructura formal del estado de naturaleza hobbesiano es equivalente o asimilable a la del célebre dilema del prisionero, destacar en qué medida dicha tesis ayuda a comprender mejor el planteo de Hobbes y analizar ciertas dificultades que eventualmente pueden surgir respecto de dicha tesis y su congruencia con tal planteo
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 141-162

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lamarre, Flavia
En: Lecciones y Ensayos, no. 88
2010

Descripción: El artículo pretende analizar el uso de agentes encubiertos como práctica violatoria de los derechos fundamentales de los individuos. El empleo de una herramienta de indagación con vestigios inquisitivos, tal como es el recurso de los agentes encubiertos, encuentra su sustento en discursos demagógicos fundados en el temor social al crimen organizado. Esos discursos legitiman y presentan como necesario un Estado que despoje de sus derechos a los ciudadanos, de modo tal que todos, hombres y mujeres, pasen a ser sospechosos, sujetos a vigilancia estatal
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 175-195

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Polansky, Jonathan Ariel
En: Lecciones y Ensayos, no. 92
2014

Descripción: Motivado por el alarmante número de personas que se encuentran privadas de su libertad sin contar con una sentencia condenatoria efectiva, este trabajo tiene por objeto realizar un análisis de los discursos que tienden a legitimar la posibilidad de aplicación del instituto de la prisión preventiva, a fin de determinar si sus formulaciones son respetuosas de las garantías constitucionales que deben observarse en el proceso penal
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-194

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carducci, Pablo Sebastián
En: Lecciones y Ensayos, no. 91
2013

Descripción: El objeto del presente trabajo es repasar la evolución histórica del régimen de responsabilidad del Estado en nuestro país, describiendo someramente su situación actual, y comentando la evolución de los fundamentos jurídicos de dicha institución. Además, se hará hincapié en la cuestión de la reparación de los daños causados por la actividad estatal y, en particular, en la extensión de la reparación, estudiando su evolución jurisprudencial, y algunas posturas doctrinarias relevantes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 157-177

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Falcón, Juan Pablo
En: Lecciones y Ensayos, no. 85
2008

Descripción: Este trabajo obtuvo el Segundo Premio en el VI Concurso de Ensayos "Dr. Ignacio Winizky" sobre Historia del Derecho Argentino. El presente artículo contiene un análisis de la importancia de la argumentación judicial y afirma que el deber de motivar las sentencias se alza como un elemento medular del Estado de Derecho y el sistema republicano. Focaliza su estudio en el período comprendido entre 1810 y 1838 de la Argentina y logra una conexión con las ideas del Iluminismo y el pensamiento racionalista del siglo XVIII. Luego de un pormenorizado detalle de los vaivenes históricos, finaliza con la feliz paradoja de la historia jurídica nacional: la consagración legislativa de la exigencia de motivar sentencias, en el seno de un gobierno tirano
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 137-159

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ringa, Matías Manuel
En: Lecciones y Ensayos, no. 94
2015

Descripción:  En este trabajo se analiza la filosofía política de los nuevos procesos constitucionales de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Para ello se pone de manifiesto la participación de los nuevos actores sociales que intervienen en el desarrollo y deliberación de las nuevas constituciones. De esta forma aparece una nueva cosmovisión del mundo jurídico-político, alejado de las visiones de las élites económicas y políticas que imperaron en la formación de los Estados-nación latinoamericanos
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 313-343

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 21)