por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: csjn: 4
Scioscioli, Sebastián
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: El presente artículo refiere a la sentencia dictada por el máximo tribunal de justicia del país sobre la (no) obligatoriedad de la enseñanza religiosa en horario escolar en las escuelas públicas de educación primaria. En primer lugar, se cita brevemente el case law en materia de libertad religiosa en su intersección con el derecho a la educación. Luego, se analiza la tensión entre los argumentos dados por la Corte en la búsqueda de una ?solución salomónica? del caso y vinculados con los principios de la neutralidad religiosa, el secularismo, los derechos de los padres sobre sus hijos en cuestiones morales o religiosas, la igualdad y la propia autonomía de los/as niños/as. Como conclusión, se sugiere que la Corte debió haber puesto mayor énfasis en asegurar una enseñanza pública laica, conforme a una interpretación progresiva y pro persona del desarrollo normativo educativo legal, constitucional y convencional del derecho a la educación en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 61-75

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 99, t.2
2019

Descripción: Tema: A veinticinco años de la Reforma Constitucional / Coordinador Alberto R. Dalla Vía. --Trabajos de Teoría Constitucional .-- Resumen: La reforma del art. 67, inc. 19 -actual art. 75, inc. 22- de la Ley Fundamental llevada a cabo por la Convención Nacional Constituyente de 1994 constituye un punto de especial relevancia en el sistema de defensa de los derechos humanos previsto en nuestro ordenamiento jurídico. Dicha modificación es consecuencia, por una parte, de la genérica autorización dada por la ley 24.309 de reforma de la Constitución de "actualizar" las atribuciones, en lo que aquí importa, del Congreso Federal de "aprobar o desechar los tratados concluidos con las demás naciones y los concordatos con la Silla Apostólica" (art. 3º, inc. "E" de dicha norma); y, por otra, de la más específica de legislar "institutos para la integración y jerarquía de los tratados internacionales" (art. 3º, inc. "I" del texto citado). A mi juicio, el referido inc. 22 gira en torno de cinco aspectos fundamentales: a) el dotar de rango supralegal a los tratados y a los concordatos con la Santa Sede, bien que en dicho examen no debe desentenderse el tema de (a1) la modalidad cómo dicha prelación se efectúa, esto es, que ella no puede violentar principios de derecho público constitucional tal y como lo estatuye el art. 27 de la Ley Suprema y (a2) la operatividad de las disposiciones de aquellos; b) la constitucionalización de un decálogo de instrumentos internacionales protectorios de los derechos humanos, posteriormente extendido a otros; c) el otorgamiento del señalado rango constitucional "en las condiciones de su vigencia" de dichos instrumentos; y d) sin que ello conlleve "deroga artículo alguno de la primera parte" de la Constitución, sino, antes bien, e) que tales declaraciones y tratados "deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos". Ahora bien, en el examen de esta cuestión no debe pasar desapercibida la notable influencia que ejercieron ciertos pronunciamientos del Alto Tribunal en la configuración de las notas recién referidas. De ahí que, en lo que sigue, examinaré el papel de la Corte Suprema en lo concerniente al primer aspecto, que aquí se ha denominado a1, es decir, que los instrumentos internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional, sea con rango supra legal, sea con rango constitucional, deben en todos los casos resguardar los "principios de derecho público" establecidos en la Constitución federal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 169-182

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ledesma, Guillermo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, (a. 36, no. 85)
2011

Descripción: Tema: Testimonio de Derecho Penal : homenaje a Andrés D'Alessio / Mónica Antonini y Mauro A. Divito, coords. -- Sección II. Interpretación de la Ley Penal. --
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 79-94

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saldivia Menajovsky, Laura
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: Este trabajo cuestiona la decisión de la Corte Suprema Argentina en el caso "Castillo y otros c. la Provincia de Salta" sobre educación religiosa en la escuela pública. El tribunal supremo declaró la inconstitucionalidad de la ley provincial de educación que establecía que la enseñanza religiosa integraba los planes de estudio, que debía impartirse dentro de los horarios de clase y que sus contenidos y habilitación docente requerían el aval de la respectiva autoridad religiosa. También invalidó una disposición provincial que obligaba a les progenitores a manifestar si deseaban que sus hijes reciban educación religiosa y, en caso afirmativo, en qué creencia querían que sean instruides. Aquí se afirma que el Máximo Tribunal utilizó argumentos incorrectos para fundar su decisión. En primer lugar, en este trabajo se cuestiona la interpretación que realiza la Corte del art. 2º de la Constitución, ya que desconoce la reforma constitucional de 1994. En segundo lugar, se cuestiona que la Corte no haya discutido sobre el derecho a la educación religiosa de niñes en los términos de la Convención de los Derechos del Niño que integra la Constitución argentina. Se concluye que el tratamiento limitado de esas dos cuestiones condujo a la Corte, por un lado, a convalidar la enseñanza religiosa en el establecimiento público fuera del horario escolar y, por el otro, a avalar el art. 49 de la Constitución provincial que establece que les xadres tienen derecho a que sus hijes reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones, todo ello en flagrante violación de la Constitución Nacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-33

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |