por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: sexual: 17, rights: 43
Ariza Navarrete, Sonia Alcira
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
2018

Descripción: Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: La objeción de conciencia es el instrumento jurídico que permite el incumplimiento de un deber legal cuando este contradice profundas convicciones morales de la persona obligada. Tradicionalmente, la OC fue presentada y aceptada en relación con el servicio militar obligatorio, con fundamento en mandatos morales pacifistas, laicos o religiosos. Sin embargo, desde hace varias décadas, la objeción de conciencia alcanzó la esfera sanitaria, en particular se resiste la realización de prácticas de salud sexual y reproductiva, así como las relacionadas con el fin de la vida. Aunque existe una diferencia fundamental en estos casos, y es que la objeción de conciencia supone un riesgo para los derechos e intereses de terceras personas, especialmente mujeres, niñas y adolescentes. La objeción de conciencia sanitaria ha demostrado ser un obstáculo para el acceso a los servicios de salud objetados cuando no existe una política pública que evite dichos resultados. En este trabajo me propongo explorar algunas de las diferentes posturas tanto doctrinales como regulatorias que se han asumido en el último tiempo para el abordaje de un fenómeno tan complejo. El estudio se centra en el análisis de las principales características de las regulaciones en una muestra de 53 países. A modo de cierre se resalta la importancia de contar con evidencia empírica que permita desarrollar estrategias de política pública relacionada con la OC sanitaria acordes con la realidad local.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 373-404

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Capdevielle, Pauline
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: El presente artículo ahonda en la tesis según la cual los grupos confesionales conservadores han abandonado en gran medida la retórica religiosa para oponerse a los avances en materia de libertad sexual, reproductiva y familiar, en beneficio de la argumentación jurídica, basada en la interpretación de los principios y derechos plasmados en las constituciones y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. En particular, se utiliza la propuesta de los conceptos esencialmente controvertidos de W.B. Gallie para identificar los principales conceptos constitucionales en pugna y evidenciar sus características, con el propósito de llegar a un mejor entendimiento de las disputas que se generan en torno a temáticas como el aborto legal, el matrimonio igualitario o la educación sexual, entre otros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 149-173

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Clérico, Laura
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 5-14

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Litardo, Emiliano
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
2018

Temas:   Derecho a la identidad de genero      DIG    Autonomia    Derechos humanos    Trans    Sexo    Derechos sexuales    Diferencia sexual    Salud mental    Jurisprudencia    Doctrina    Ley 26743    Gender identity      Sex    Autonomy    Human rights    Trans    Argentina     

Descripción: Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: El presente artículo, parte de mi tesis de maestría, tiene tres partes. La primera indagará en una aproximación genealógica del DIG a partir del señalamiento de distintas escenas de la vida judicial, que fueron escogidas siguiendo un orden cronológico y de acuerdo con el juego de sustracción y adición operado sobre la libre expresión de género. Cada escena será expuesta a una mirada crítica a fin de vislumbrar de qué forma, con qué mecanismos y con cuáles premisas el DIG se configuró como categoría integrativa de la noción de sujeto de derecho. Además, se señalará quiénes eran los autorizados para hablar en los rituales judiciales, y las relaciones que se establecían en la construcción de nuevas subjetividades, siguiendo la hipótesis según la cual el modelo biomédico de diagnóstico psiquiátrico en pacto de poder con la justicia acuñó definiciones normativas de la diferencia sexual; los textos y contextos en que las voces se solapaban con las relaciones saber/poder dentro del entorno disciplinario del derecho. La segunda parte, aportará -desde una mirada del sur global- maneras de interpretar y aplicar la ley con un enfoque de derechos. Por último, se plantearán ciertos desafíos vinculados con la sostenibilidad o no del marcador sexo en los documentos oficiales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 287-313

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Regueiro de Giacomi, Iñaki
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 43, no. 97
2018

Descripción: Tema: Género y Derechos / Coordinadoras Diana Maffía y Patricia L. Gómez. -- Resumen: Las mujeres con discapacidad intelectual y psicosocial, en tanto víctimas de discriminación y estigma, se encuentran privadas del ejercicio de su autonomía en distintos planos, incluyendo el sexual y la interrupción del embarazo. Esto es un ejemplo de deficiencias en el entrecruzamiento real entre las agendas de género y de discapacidad. Los obstáculos al libre ejercicio de la sexualidad implican vulneraciones al derecho a la capacidad jurídica, a la autonomía y a la vida independiente, a los derechos sexuales y al acceso a la anticoncepción. En particular, se hace referencia a la cuestión del aborto no punible y su implicancia en el derecho a tener sexo. En relación con la interpretación del art. 86.2 del Código Penal argentino, se aborda un artículo de doctrina y el fallo "F.A.L." de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En ambos documentos se hace referencia al sexo con mujeres con discapacidad como una "violación impropia", con lo cual las mismas no contarían con la posibilidad de consentir dichos actos. Se parece inferir que de una supuesta indisponibilidad de la mujer sobre el curso de su embarazo se desprende una supuesta indisponibilidad de la mujer sobre su vida sexual. El artículo propone que el fallo podría haber adoptado interpretaciones alternativas y, consecuentemente, perspectiva de discapacidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 331-351

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Caparrós, Lucas
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 46, no. 102, t.1
2021

Descripción: Tema: El Derecho del Trabajo en la Actualidad / Adrián O Goldin, coord. -- Sección Reseñas Bibliográficas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | 9. 283-288

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |