por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: religiosa: 10, libertad: 21
Díaz Rendón, Sergio
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre .--Resumen: En México, la evolución del principio de laicidad y de las libertades vinculadas con él (de conciencia, religiosa y de culto) se debe estudiar a través del constitucionalismo nacional. A pesar de que nuestro país comenzó su vida independiente con una marcada confesionalidad, prontamente los textos constitucionales del siglo XIX y sobre todo del XX dieron forma al Estado laico mexicano. En este sentido, la idea central de estas líneas radica en destacar las reglas y disposiciones que sobre la materia se han contemplado en los diversos textos constitucionales vigentes a partir de 1824 hasta la actualidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 109-127

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Scioscioli, Sebastián
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: El presente artículo refiere a la sentencia dictada por el máximo tribunal de justicia del país sobre la (no) obligatoriedad de la enseñanza religiosa en horario escolar en las escuelas públicas de educación primaria. En primer lugar, se cita brevemente el case law en materia de libertad religiosa en su intersección con el derecho a la educación. Luego, se analiza la tensión entre los argumentos dados por la Corte en la búsqueda de una ?solución salomónica? del caso y vinculados con los principios de la neutralidad religiosa, el secularismo, los derechos de los padres sobre sus hijos en cuestiones morales o religiosas, la igualdad y la propia autonomía de los/as niños/as. Como conclusión, se sugiere que la Corte debió haber puesto mayor énfasis en asegurar una enseñanza pública laica, conforme a una interpretación progresiva y pro persona del desarrollo normativo educativo legal, constitucional y convencional del derecho a la educación en la Argentina.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 61-75

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arlettaz, Fernando
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre.-- Resumen: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos prohíbe la discriminación sobre la base de la religión, tanto en su forma de discriminación directa como de discriminación indirecta. Esta prohibición no significa que los Estados no puedan en ningún caso utilizar la religión como criterio de distinción legal. Los precedentes de los órganos internacionales ofrecen algunas pistas sobre cuáles distinciones fundadas en la religión son aceptables y cuáles no lo son, aunque no dan a este respecto una respuesta uniforme e inequívoca.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 35-59

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saldivia Menajovsky, Laura
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: Este trabajo cuestiona la decisión de la Corte Suprema Argentina en el caso "Castillo y otros c. la Provincia de Salta" sobre educación religiosa en la escuela pública. El tribunal supremo declaró la inconstitucionalidad de la ley provincial de educación que establecía que la enseñanza religiosa integraba los planes de estudio, que debía impartirse dentro de los horarios de clase y que sus contenidos y habilitación docente requerían el aval de la respectiva autoridad religiosa. También invalidó una disposición provincial que obligaba a les progenitores a manifestar si deseaban que sus hijes reciban educación religiosa y, en caso afirmativo, en qué creencia querían que sean instruides. Aquí se afirma que el Máximo Tribunal utilizó argumentos incorrectos para fundar su decisión. En primer lugar, en este trabajo se cuestiona la interpretación que realiza la Corte del art. 2º de la Constitución, ya que desconoce la reforma constitucional de 1994. En segundo lugar, se cuestiona que la Corte no haya discutido sobre el derecho a la educación religiosa de niñes en los términos de la Convención de los Derechos del Niño que integra la Constitución argentina. Se concluye que el tratamiento limitado de esas dos cuestiones condujo a la Corte, por un lado, a convalidar la enseñanza religiosa en el establecimiento público fuera del horario escolar y, por el otro, a avalar el art. 49 de la Constitución provincial que establece que les xadres tienen derecho a que sus hijes reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones, todo ello en flagrante violación de la Constitución Nacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-33

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Velasco Ibarra, Eugenio
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: De acuerdo con la concepción subjetiva de la libertad religiosa, este derecho protege la agencia moral de la persona. Por lo tanto, la relevancia jurídica de las creencias religiosas no deriva de sus méritos objetivos sino del valor instrumental que los individuos les asignan. El respeto a este derecho individual de elegir libremente la propia concepción del bien le impone límites a la valoración judicial de las creencias que subyacen a un reclamo sobre la violación del derecho a la libertad religiosa. Sin embargo, al observar dichos límites, los jueces pierden acceso a los medios epistemológicos que necesitan para determinar si una persona es sincera. La imposibilidad de llevar a cabo una prueba de sinceridad, a su vez, pone en entredicho la sustentabilidad de un régimen de objeciones de conciencia. La habilidad judicial para realizar dicha indagatoria requiere de la adopción de un punto de vista objetivo con respecto a las creencias religiosas de las personas. Pero esto significaría abandonar la concepción subjetiva de la libertad religiosa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 129-147

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Clérico, Laura
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 5-14

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arosteguy, Julieta - Súarez, Pablo
En: Revista Jurídica de Buenos Aires, a. 44, no. 98
2019

Descripción: Tema: Religión y Derecho / Coordinador Marcelo Alegre. -- Resumen: En este artículo analizamos el contexto político y social en el que surgió el movimiento de apostasía colectiva en Argentina, por el que miles de personas decidieron abandonar la Iglesia Católica. Al renunciar a la Iglesia, solicitaron que se suprima su información personal de las bases de datos de la iglesia de acuerdo con la Ley Nacional de Protección de Datos Personales. La Iglesia sostiene que es el derecho canónico y no la ley secular la normativa aplicable a sus bases de datos. A la luz de estos argumentos, consideramos cuál es el marco legal aplicable al ejercicio de la libertad religiosa y rechazamos los argumentos y estrategias planteadas por la Iglesia Católica para sortear las protecciones legales de la información personal, la autonomía progresiva, la identidad de género y la libertad religiosa. También cuestionamos las maneras en que el Estado argentino tolera la interpretación que la Iglesia hace de la apostasía, otorgándole privilegios incompatibles con el estado de derecho de una democracia constitucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-108

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |