por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

14 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: training: 15
Mastache, Anahí - Devetac, Roald
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este artículo busca compartir algunas reflexiones y propuestas para la acción en el marco de una formación jurídica basada en una didáctica analítica y reflexiva (Mastache y Devetac, 2016b). Didáctica General es la primera asignatura del área en el Profesorado en Ciencias Jurídicas, por lo cual constituye el primer acercamiento a las teorías de la enseñanza. Nuestro propósito central es la formación inicial o de base para el ejercicio del rol profesional docente en el nivel medio y superior en asignaturas vinculadas tanto al derecho como a la formación ciudadana, incluyendo el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes considerados necesarios para el ejercicio del rol. En primer término, presentaremos nuestra postura sobre la formación y la enseñanza en general, y sobre la formación jurídica en particular: las distintas perspectivas sobre las ciencias jurídicas (Gordon, 2004; Witker, 1987), sobre las propuestas curriculares para la formación de profesionales del derecho (Casey, 2014; Zaikoski, 2015) y sobre la enseñanza y la evaluación en dichos espacios (Abdelnour Granado, 2014). Intentaremos interpelar (teórica y prácticamente) las principales categorías didácticas pensando en las competencias requeridas para la docencia en ciencias jurídicas. Esperamos contribuir al debate sobre la formación jurídica y sus enfoques didácticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 153-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carrington, Paul D.
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Título original: "Of Law and the River", en 34 Journal of Legal Education, 222 (1984). -- En el presente artículo el autor compara las reflexiones que realiza Mark Twain sobre su formación como marinero relatadas en su libro La Vida en el Mississippi, con la formación de los abogados. Estas dos profesiones que en principio parecen ser tan antagónicas tienen mucho más en común de lo que uno podría llegar a creer. A lo largo del texto se realiza una comparación entre ambas teniendo en cuenta distintos aspectos, tales como el poder que ostentan tanto los profesionales como quienes están a cargo de su formación; la afectación del lenguaje técnico; los métodos de enseñanza utilizados y el profesionalismo que se requiere para ejercer dichas profesiones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-25

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Schultz, Ulrike
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Temas:   Formación      Jueces    Género    Derecho continental europeo    Poder Judicial    Perspectiva de género    Leyes    Educación    Formacion de los jueces    Training      Judges    Gender    Alemania     

Descripción: Título original Raising gender awareness of judges-elements for judicial education in Germany. International Journal of the Legal Profession 21(3) · September 2014. En Alemania, no se considera necesaria la educación de género dentro del Poder Judicial. Los jueces se perciben a sí mismos como imparciales y neutrales. Cualquier intento para tratar con cuestiones de género en la formación de jueces se suele ver con hostilidad; sin embargo, la educación de género es necesaria. Lo que se discute es si ofrecer una formación especial o si incorporar la perspectiva de género en cualquier tipo de formación de jueces. Para esto último se requiere un enfoque cauteloso. A continuación, se presenta un panorama general de la situación en Alemania y ejemplos de estrategias utilizadas para la formación de jueces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 257-272

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herszenbaun, Miguel Alejandro
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente trabajo se propone: (1) exponer una serie de reflexiones teóricas llevadas a cabo en el marco del acompañamiento pedagógico que la comisión en la que me desempeño como docente ha recibido por parte de la Dirección de Carrera y Formación Docente, como también (2) narrar la interesante experiencia realizada, y (3) las consecuencias prácticas de dichas reflexiones. A fin de estructurar dicha exposición, nos apoyaremos en las relaciones entre los distintos conceptos involucrados propios del área pedagógica. Y a partir de ellos, presentaremos las reflexiones logradas y las decisiones tomadas. Es de esperar que a partir del relato de esta experiencia, otros docentes se interesen en acercarse a la Dirección de Carrera y Formación Docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 189-204

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: En esta investigación partimos del supuesto de que existe una relación de pertinencia entre la capacitación que reciben quienes aspiran a ocupar o desempeñan cargos en la magistratura y un perfil de juez que colabore con la construcción de un modelo de sociedad igualitario. Por esto nos proponemos analizar la incorporación de la perspectiva de género en la formación de aspirantes a jueces/zas y jueces/zas en ejercicio y, en caso de que corresponda, identificar cómo se lleva a cabo la misma y cuáles son las ventajas y desventajas de esa modalidad. De esta manera, en primer lugar, analizamos cómo se vincula la perspectiva de género con las distintas concepciones de igualdad para luego analizar cómo esta perspectiva es incorporada en cuatro casos de oferta de capacitación a nivel federal y provincial o local.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 115-155

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Macedo Júnior, Ronaldo Porto
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Uma primeira versão das ideias deste artigo foram apresentadas no Global Legal Education Forum, ocorrido na Harvard Law School entre 23 e 25 de março de 2012".--Penso eu os desafios impostos pela globalização ao ensino jurídico são múltiplos. Para enfrentá-los é necessário conhecer o seu próprio significado e os seus diversos impactos no direito, no mundo e no próprio sentido do engajamento numa vida profissional ligada ao direito. A compreensão da globalização é uma tarefa que exige uma formação interdisciplinar com base na economia, política, moral análise institucional, nos planos nacional e internacional. É importante também destacar que a função das escolas de direito não deve se limitar a preparar técnica e tecnologicamente o profissional para bem desempenhar suas funções no mercado de trabalho. Além disto, elas devem também produzir reflexão sobre o próprio sentido do direito e da construção de uma vida no direito, num mundo globalizado. Este ponto tem sido negligenciado até mesmo pelo ensino jurídico que se afirma moderno e avançado. Se o ensino jurídico pretende evitar os vícios do conservadorismo, é vital saber preservar algumas lições do passado, em especial a reflexão sobre o seu sentido para aqueles que são seus destinatários.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 63-84

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Andreozzi, Marcela - Greco, María Beatriz - Nicastro, Sandra
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: Este artículo plantea los principales ejes de análisis y primeras hipótesis del proyecto UBACyT "La formación docente universitaria como espacio de configuración de la identidad profesional: la cuestión de la autoridad en el proceso formativo", llevado adelante por el equipo de cátedra de la materia Aspectos Organizacionales y Administrativos de la Educación Argentina, del Profesorado de Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Incluye la perspectiva teórica desde la cual se piensa el objeto de investigación, referido a los problemas que plantea la construcción de la autoridad pedagógica, en el marco de procesos formativos que promueven giros y desplazamientos en el plano identitario. Se exponen también algunas ideas e hipótesis de trabajo, que orientan el análisis del material de entrevistas que la investigación está produciendo, haciendo foco en las operaciones que parecerían movilizarse en el tiempo de formación que el profesorado habilita y desde las cuales los estudiantes organizan sus propios relatos sobre la formación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 113-132

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fairstein, Gabriela A. - Scavino, Carolina N. - Frontini, M. Patricia - Torre, Valeria A. - Duhalde, Mariela C. - Potenze, Mercedes
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: Este trabajo analiza la potencialidad, para la enseñanza del Derecho en la escuela secundaria, de los estudios psicológicos relativos a los procesos de aprendizaje específicos de las Ciencias Jurídicas en adolescentes. A partir de la experiencia en la formación docente, se destaca el valor de brindar, al futuro profesor, sólidos conocimientos acerca del aprendizaje "de dominio". En una primera parte, y desde la perspectiva de la Psicología Educacional de base constructivista, se exponen los fundamentos de tales estudios así como algunos de sus principales aportes. En particular, se reseñan trabajos sobre construcción del conocimiento social en relación con nociones políticas y jurídicas. En segundo lugar, se analiza el valor de este tipo de estudios para el desarrollo de la enseñanza de contenidos de Derecho a adolescentes y jóvenes. En esta línea, se proponen y evalúan sus potenciales usos didácticos, destacando sus alcances y limitaciones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-190

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barrio Gallardo, Aurelio
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El "Aprendizaje Basado en Problemas", a pesar de conocer un origen científico-médico, está proliferando como técnica didáctica entre las enseñanzas jurídicas, debido a la similitud que guardan las habilidades que inculca en los estudiantes con las competencias que debe adquirir todo jurista. Sin embargo, su implantación en las carreras de abogacía cuenta aún hoy con serias reticencias y se enfrenta a no pocos desafíos, muy en particular en la Universidad española. En este trabajo se realiza un breve bosquejo y crítica del espacio que ocupa la enseñanza tradicional escolástica en Derecho, para después plantear en su profundidad el empleo del ABP en una concreta asignatura de Derecho Privado, tras la concesión de un Proyecto de Innovación Docente. La reflexión parte, por tanto, de la propia experiencia del autor. Se describen con un énfasis especial los objetivos perseguidos, las actividades involucradas y su forma de evaluación para concluir ofreciendo una bibliografía enriquecedora sobre el estado de la discusión en torno a esta metodología activa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 131-151

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Liebrecht, Johannes
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Las principales características de la formación de juristas en Alemania se pueden resumir en unas pocas frases. El acceso es muy simple, estando abierta a cualquier persona sin consideración de su origen o su fortuna y estudiar es (prácticamente) gratis. Teóricamente cada uno puede organizar sus estudios con toda libertad y por ende los estudios no tienen una duración fija. Los exámenes son muy exigentes, siendo casi en su totalidad exámenes escritos. Los exámenes orales no tienen mucha importancia. Nunca se pregunta lo que dice textualmente la ley, como así tampoco el conocimiento dogmático. Esto se presupone como sabido y por ello no se evalúa. La forma dominante para tomar exámenes es la resolución escrita de casos complicados en poco tiempo. Y muy importante: el que enseña no suele ser el que examina. Detrás de estas frases cortas y hechos áridos, que por sí mismos no dejan entrever mucho, se esconde una curiosa y particular ideología educativa, la cual este artículo aspira a esclarecer. Para poder comprender mejor y en detalle la formación jurídica alemana, en el presente trabajo se explicará su estructura básica, sus axiomas e ideales, su origen histórico y, en una mirada comparativa, se evaluará el caso especial que representa el modelo alemán a nivel internacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-74

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Manrique, Jorge Isaac
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: En el presente trabajo, el autor desentraña con audacia la no sólo contemporánea y espinosa sino aguda problemática que subyace a la cuasi irrefrenable y patética realidad de la formación, capacitación y especialización en predios jurígenos. Para iniciar el abrace de dicha empresa, desarrolla con fluidez, solvencia y solidez los reales significados, alcances y quintaesencias necesarios para el respectivo análisis y reflexión de la tríada jurídica sub examine. A continuación, describe prácticamente la totalidad de casos donde se evidencia la muy preocupante, harto consentida y hasta fomentada desnaturalización de dichos estadios así como sus implicancias. Luego, como producto de la deformación referida, muestra sin tapujos la cruda realidad que acontece en el escenario jurídico nacional, la misma que, preocupantemente, ha sido objeto de pocos trabajos por los autores. Finalmente, en defensa y en beneficio de la juridicidad, esboza, a manera de colofón, sendos derroteros, por vía de los cuales sugiere que se arribe a una verdadera formación, capacitación y especialización jurídica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 161-192

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vittadini Andrés, Susana N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: El método de estudio y enseñanza del Derecho ha ido modificándose conforme nuevas situaciones y desafíos se presentaban para las sociedades. Pero en algunos casos, grupos dominantes impusieron la adopción, o trasplante, de instituciones, conceptos o estructuras, como acaeció en Japón. Allí, sucesivas presencias foráneas determinaron profundos cambios en su sociedad y en su Derecho. Debido a ellas, después de mediados del siglo XIX, se establecieron los sistemas de grado y posgrado universitarios similares al tipo europeo, y más adelante, con el final de la Segunda Guerra Mundial, los correspondientes a los Estados Unidos. Mas en todos los casos la cultura nipona, fuertemente enraizada en esa sociedad, no pudo ser dejada de lado. A fines del siglo pasado se comienza a delinear una nueva reforma en el área de lo judicial que se habría de extender a los ámbitos educativos tanto para los estudios legales como para los exámenes y el entrenamiento previo al ejercicio de la profesión. El análisis de la reforma establecida a partir del 2001, implementada desde 2004, en lo relativo a la enseñanza del Derecho constituye el objetivo del presente. Comprende también las diferentes etapas en los estudios legales desde la Era Meiji. Posteriormente, se tratarán los estudios de Derecho en las universidades, para luego dar una visión general de la instrumentación de esa reforma, sus proyecciones y características relevantes, incluyendo logros y falencias detectadas al presente.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saba, Roberto
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Un grupo de profesores y profesoras de derecho se han reunido por los últimos veinte años en torno a un seminario llamado Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política (SELA) con el objeto de introducir en la academia jurídica de la región algunas prácticas ausentes y que el autor relaciona, en parte, con la cultura jurídica que emana de la tradición continental. Owen Fiss, profesor de la Universidad de Yale, ha sido una figura clave en este proyecto, construido sobre el legado de Carlos Nino. El autor relaciona algunas de las ideas de Owen Fiss y de Carlos Nino sobre la academia jurídica y la experiencia del SELA, extrayendo de este ejercicio algunas ideas tendientes a mejorar la enseñanza del Derecho y la actividad académica de los juristas de América Latina, en general, y de Argentina, en particular. Algunos de los déficits que reclaman cambios se relacionan con la artificial distinción entre derecho y filosofía, así como entre la formación para la práctica profesional y para la actividad académica. El autor sostiene, siguiendo a Fiss, que los mejores abogados son aquellos que recibieron una buena formación académica en la Facultad, y que la formación filosófica no es antitética con la formación profesional, sino que ambas se conectan y necesitan mutuamente. El formalismo, que no es privativo de la tradición continental, pero que es muy dominante en ella, es una de las causas determinantes de los déficits de la academia jurídica latinoamericana. El artículo se refiere luego a ciertos rasgos distintivos que Fiss reconoce en la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale y que el autor también identifica en el SELA y en el proyecto pedagógico y académico que propone. En este sentido, señala la importancia de liberar la creatividad de los docentes en lo que Fiss denomina una anarquía organizada, la cual define el currículum de la Facultad y sus actividades. También resalta la necesidad de la constitución de una comunidad académica dentro de la Escuela de Leyes y el comportamiento de los profesores como buenos ciudadanos de esa comunidad. Asimismo, el autor llama la atención sobre el necesario compromiso de la Facultad y de sus docentes con los problemas políticos y sociales de su tiempo. El artículo finaliza con algunas reflexiones acerca de la factibilidad de un proyecto académico significativo desde las orillas, en términos de Sarlo o de Borges, y si emprendimientos como el SELA pueden tener un impacto real sobre una cultura jurídica construida sobre ideales y supuestos diferentes a los impulsados por ese Seminario y algunos de sus miembros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-108

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |