por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: teoria: 57, estado: 81, del: 652
Barreyro, María Emilia
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Temas:   Reseña bibliografica      Bibliografias    Teoria del Estado    Democracia    Estado    Derecho politico    Argentina     

Descripción: "Autor D'Auria, Aníbal A. -- Teoría y Crítica del Estado, Buenos Aires: EUDEBA, 2012"
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 281-285

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Aguilar, Sofía
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Aníbal D'Auria. La crítica radical del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 2016.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | P. 247-253

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barreyro, María Emilia
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Balerdi, Juan Carlos y Marco Aurelio Peri Guedes (coords.), de AA. VV. -- Teoría del Estado : miradas desde el Sur del Continente Americano. Buenos Aires: La Ley, 2014. -- 2) Balerdi, Juan Carlos y Marco Aurelio Peri Guedes (coords.), de AA. VV. -- Teoria do Estado e do direito no século XXI. Um diálogo Brasil-Argentina. San Pablo: All Print, 2012. -- 3) Balerdi, Juan Carlos y Marco Aurelio Peri Guedes (coords.), de AA. VV. -- Teoria do Estado e do direito no século XXI. Novos diálogos Brasil ? Argentina. San Pablo: All Print, 2013.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-221

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Perícola, María Alejandra
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "En la literatura especializada en el fenómeno político-estatal encontramos un vocabulario técnico que adjudica a las palabras un contenido significante diverso. Es así como las palabras teoría, ciencia, política, filosofía, Estado o derecho político han sido y son definidas de manera disímil, conforme a la época y a la valoración de los autores".--El propósito de este trabajo es analizar los diferentes presupuestos a partir de los cuales puede entenderse el objeto de estudio de la Teoría del Estado. Partiendo del paradigma sistémico, se sostiene que la teorización sobre el Estado implica su estudio a partir del contexto, entendiendo que la realidad es dinámica, cambiante, divergente y holística y que necesita ser abordada interdisciplinariamente. En este marco, se propone marcar las diferencias y puntos de contacto de la Teoría del Estado con la Ciencia Política, el Derecho Político y la Filosofía Política. Asimismo, considerando los Programas de Enseñanza de las Cátedras que actualmente enseñan Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se señalarán las características que adopta la organización curricular sobre la base de los contenidos mínimos y el objeto de la Teoría del Estado propiamente dicho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 249-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Aldao, Martín M.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: En este trabajo se propone un análisis crítico de los marcos conceptuales brindados a los estudiantes de abogacía a través de la materia Teoría del Derecho y su impacto en la capacidad para comprender el fenómeno jurídico en su totalidad. En particular se analizan de modo comparativo los modelos positivista y pospositivista a la luz de los presupuestos del Estado Democrático de Derecho con el fin de mostrar las ventajas que el segundo ofrece sobre el primero cuando se trata de analizar cuestiones de orden constitucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bonavides, Paulo
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional de Derecho de la Universidad de Brasil (1948). Doctor en Derecho por la Universidad Federal de Ceará. Doctor honoris causa de la Universidad Federal de Río de Janerio y la Universidad de Buenos Aires, entre otras academias. Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Ceará."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 299-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

D'Auria, Aníbal
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "El presente artículo es una versión resumida de algunas ideas desarrolladas en mi tesis post-doctoral realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.".--Mi objetivo en este artículo es diferenciar e identificar, con cierta precisión semántica, los varios y confusos modos en que se emplean los términos "ius-naturalismo", "ius-positivismo" y "crítica". Primero, mostraré la incómoda polisemia de esos términos. Luego, sugeriré un cambio de vocabulario para evitar las cansadoras controversias que esas confusiones terminológicas crean en los ámbitos académicos del derecho. Finalmente, y de manera subsidiaria, intento mostrar la compatibilidad y complementariedad entre un programa de Crítica Radical del derecho y la conceptualización kelseniana del derecho y el Estado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-48

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Macías Jara, María
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: La Constitución de España como un Estado social y democrático de Derecho representa un punto de partida y un objetivo, una cláusula de inicio y de cierre que vincula a los poderes públicos a fin de que, en el ejercicio de sus funciones, cumplan con la Constitución y los principios y derechos en ella reconocidos, así como el resto del ordenamiento jurídico. La configuración de las democracias contemporáneas ha estado acompañada de diversos principios propios de la configuración de los Estados como Estados de Derecho y Estados sociales, incorporando principios de indudable importancia y máxima eficacia, como el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la separación de poderes, la justicia o el pluralismo, entre otros. Sin embargo, desde la construcción de los Estados, mientras se enarbola el valor de libertad, se deja de lado la igualdad, particularmente la material, cuyo reto pendiente se encuentra en la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres como conformadores del pueblo soberano. En la configuración actual de los Estados, es necesario incorporar de manera definitiva el principio de igualdad de género o, como prefiero, principio feminista en la enseñanza de los principios intrínsecos a la Teoría del Estado a fin de entender definitivamente la necesidad de elaborar un nuevo pacto social, de convivencia y de construcción efectiva de la libertad en igualdad que revierta en la calidad de las democracias y de los Estados sociales de Derecho, como el español.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-176

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calcaterra, Rubén
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Conflicto      Enseñanza    Investigacion    Curricula    Derecho    Justicia    Universidad de Buenos Aires    Facultad de Derecho    Enseñanza del derecho    UBA    Teoria del conflicto    Plan de estudios    Enseñanza superior    Conflict      Teaching    Research    Curriculum    Law    Justice    Argentina     

Descripción: "Traducción del resumen por Paula Glezer". -- Este trabajo trata sobre la enseñanza del fenómeno conflicto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Qué se enseña, cómo lo enseñan. En qué estado se encuentra la investigación sobre el fenómeno y su importancia como causa productora de Derecho. Plantea, también, el desafío de integrar la conflictología al Derecho, y que ello se refleje en los planes de estudios de los abogados y en las formas procesales utilizadas en la administración de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |