por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: critica: 24, teoria: 57
Barreyro, María Emilia
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Temas:   Reseña bibliografica      Bibliografias    Teoria del Estado    Democracia    Estado    Derecho politico    Argentina     

Descripción: "Autor D'Auria, Aníbal A. -- Teoría y Crítica del Estado, Buenos Aires: EUDEBA, 2012"
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 281-285

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Aguilar, Sofía
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Aníbal D'Auria. La crítica radical del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 2016.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | P. 247-253

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

D'Auria, Aníbal
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "El presente artículo es una versión resumida de algunas ideas desarrolladas en mi tesis post-doctoral realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.".--Mi objetivo en este artículo es diferenciar e identificar, con cierta precisión semántica, los varios y confusos modos en que se emplean los términos "ius-naturalismo", "ius-positivismo" y "crítica". Primero, mostraré la incómoda polisemia de esos términos. Luego, sugeriré un cambio de vocabulario para evitar las cansadoras controversias que esas confusiones terminológicas crean en los ámbitos académicos del derecho. Finalmente, y de manera subsidiaria, intento mostrar la compatibilidad y complementariedad entre un programa de Crítica Radical del derecho y la conceptualización kelseniana del derecho y el Estado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-48

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gil Ruiz, Juana María
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad, DER2014-57244-R del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado Carencias y alternativas jurídico-políticas al tratamiento de las Violencias de Género : Formación e Investigación en Derecho Antidiscriminatorio. Responsable principal: Juana María Gil Ruiz".--El trabajo que aquí se presenta responde a la necesidad de dar respuesta a una demanda legislativa que obliga a la formación en género en la educación superior y muy especialmente en las titulaciones jurídicas. Sin embargo, y pese a estar en un momento más que propicio para haberla incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES), según la Declaración de Bolonia, lo cierto es que este mandato vinculante aún queda por adoptarse e implementarse en el sistema universitario español. Esta dejación institucional genera graves consecuencias, especialmente en la formación jurídica, pues quienes deben aplicar las reformas normativas o desarrollos reglamentarios del Derecho antidiscriminatorio moderno, carecen de la necesaria formación en género para su abordaje. La especificidad de dicha formación requiere de una doble estrategia: la inclusión de una asignatura específica en Violencia e Igualdad de Género (no discriminación), en todos los grados de manera transversal, y además la inclusión de materias específicas en los mismos. Esta asignatura, vinculada desde la Teoría Crítica del Derecho en la que surge, adscrita al área de la Filosofía del Derecho, así como iniciativas interdisciplinares, como la que expondremos, podrían asegurar y garantizar, por parte de la Institución Universitaria, una adecuada formación superior en Derecho antidiscriminatorio por parte de profesorado experto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 49-77

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herrera, Marisa
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Las reformas legislativas acontecidas en los últimos años en el Derecho argentino -en especial, desde la sanción de la Ley 26.618, que extiende el matrimonio a las parejas del mismo sexo y su consolidación en el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 1º de agosto de 2015, sin poder omitir el impacto cualitativo más que cuantitativo que ha tenido la Ley 26.743 de identidad de género- constituyen un punto de inflexión en la revisión crítica de la enseñanza del derecho de familia. El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural no solo introdujo modificaciones sustanciales en el plan de estudios de la materia, sino también -de manera primordial y esencial- en la conceptualización y perspectiva desde donde se lo debe estudiar. ¿Qué nuevas herramientas de análisis aparecen en escena? ¿Cuáles son las problemáticas que vendrían a ampliar el campo de estudio? ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas hábiles para acompañar el cambio de mirada? Estos son los interrogantes que serán desentrañados en el presente artículo a fin de, en definitiva, dimensionar el rol de la ley para transformar la realidad y, a la par, dinamizar la enseñanza del derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 79-118

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |