por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

10 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: state: 11
Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Scioscioli, Sebastián
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Temas:   Educación      Derechos humanos    Estado    Derecho constitucional    Derecho a la educación    Leyes    Pólitica educativa    Education      Human rights    State    Argentina     

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. -- La concepción y estructura del derecho a la educación como derecho fundamental implica el reconocimiento de posiciones jurídicas exigibles, que se traducen en prestaciones positivas y negativas. En el presente trabajo indagaremos sobre el alcance y vigencia del derecho a la educación en las bases constitucionales y normativas de la Argentina y a través de la reconstrucción de los contenidos presentes en las obligaciones del Estado de respetar, proteger, hacer cumplir y garantizar el derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-226

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Aldao, Martín M.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: En este trabajo se propone un análisis crítico de los marcos conceptuales brindados a los estudiantes de abogacía a través de la materia Teoría del Derecho y su impacto en la capacidad para comprender el fenómeno jurídico en su totalidad. En particular se analizan de modo comparativo los modelos positivista y pospositivista a la luz de los presupuestos del Estado Democrático de Derecho con el fin de mostrar las ventajas que el segundo ofrece sobre el primero cuando se trata de analizar cuestiones de orden constitucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales, Matías Leandro
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El presente trabajo se propone reflexionar sobre distintas perspectivas de Thomas Hobbes como pedagogo del Estado frente a, en primer lugar, los habitantes de las islas británicas. Intentaremos demostrar que el filósofo inglés escribe su obra más reconocida, el Leviatán, con fines fundamentalmente educativos. Con este propósito, Hobbes desarrolla estrategias didácticas desplegadas alrededor de la mítica figura de un monstruo bíblico. La intención del autor es conmover a los hombres para que puedan comprender e interpretar el origen del Estado, su importancia, sus fundamentos y atributos. Para esto último recurre a diversas técnicas más bien de dramaturgo o publicista, entendiendo la dificultad de explicar el contrato o pacto social a un público acostumbrado a otra fundamentación de la legitimidad del poder político. Podemos hoy aprender del primer educador "moderno" del Estado para inspirarnos en nuestra tarea docente frente a un aula de estudiantes posmodernos que han, en gran parte, internalizado al Estado a través de la costumbre. El monstruo ha perdido espectacularidad, pero sigue siendo una ficción digna de contar a los futuros abogados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-88

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casagrande, Agustín E.
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Este ensayo reflexiona sobre la historia del derecho público, con particularidad a partir de los modos en los cuales la misma fue tradicionalmente pensada dentro del discurso dogmático jurídico en la Argentina. En ese sentido, se intentan explicar algunas condicionantes conceptuales con respecto al Estado y al estatalismo que configuraron un particular habitus intelectual de los juristas con respecto al uso de la historia. A partir de allí, se tratan de explicar algunas tensiones con respecto a la separación del derecho público y el privado como parte estructurante del proyecto jurídico de la Modernidad. Asimismo, se observan los usos dogmáticos del pasado que efectúa el derecho constitucional y su historia con respecto a un derecho público más abarcado. Finalmente, se intenta exhibir la existencia de tradiciones encontradas en las disciplinas que conforman el derecho público con respecto al constitucionalismo liberal clásico. A partir del análisis histórico-conceptual de dichas disciplinas, se intenta explicar la ausencia de una historia del derecho público y las potencialidades que la misma posee para comprender las tensiones que en la actualidad producen tradiciones con historias y principios no asimilables entre sí.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-66

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: La existencia con vida de los individuos solamente se explica si se realiza en sociedad. La armonía y el equilibrio comunitario pueden ser alcanzados en paz, ausencia de guerra y regulación de la violencia por intermedio del Derecho. La constitución del Estado se presenta como la pieza más celebrada para disciplinar la administración de la fuerza estatal: una lengua para la paz. La ley suprema fundamenta al Estado y con sus reglas estimula un control responsable de la paz. Así, la constitución desarrolla un decisivo papel como norma procesal: alcanzar y consolidar la paz relativa de una comunidad. La procura de paz constituye el bien más preciado en una comunidad, porque mantiene erguidos a todos sus ciudadanos. En este sentido, llámase "constitucionalismo ciudadano" al proceso que, con activa deliberación, incluye a todos los ciudadanos de una comunidad dentro del tipo "Estado constitucional", que, con respeto y esmero, definen la orientación hacia la paz relativa. Alcanzada ella, la desigualdad creciente e injusta se presenta como un flagelo con capacidad suficiente para afectar la paz social lograda, el cual debe ser resuelto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 67-98

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Perícola, María Alejandra
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "En la literatura especializada en el fenómeno político-estatal encontramos un vocabulario técnico que adjudica a las palabras un contenido significante diverso. Es así como las palabras teoría, ciencia, política, filosofía, Estado o derecho político han sido y son definidas de manera disímil, conforme a la época y a la valoración de los autores".--El propósito de este trabajo es analizar los diferentes presupuestos a partir de los cuales puede entenderse el objeto de estudio de la Teoría del Estado. Partiendo del paradigma sistémico, se sostiene que la teorización sobre el Estado implica su estudio a partir del contexto, entendiendo que la realidad es dinámica, cambiante, divergente y holística y que necesita ser abordada interdisciplinariamente. En este marco, se propone marcar las diferencias y puntos de contacto de la Teoría del Estado con la Ciencia Política, el Derecho Político y la Filosofía Política. Asimismo, considerando los Programas de Enseñanza de las Cátedras que actualmente enseñan Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se señalarán las características que adopta la organización curricular sobre la base de los contenidos mínimos y el objeto de la Teoría del Estado propiamente dicho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 249-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El Estado constitucional es la máxima instancia conocida para la ordenación política de una comunidad de individuos libres. Las dimensiones de la igualdad, con diverso significado y grado de reconocimiento, pretenden cobijar una determinada fundamentación del Estado, al equiparar por convención aspectos de las relaciones entre los hombres. La igualdad ante el Derecho significa una de sus fortificaciones. Un nuevo logro reside en la igualdad de oportunidades. Ambas son insuficientes porque no detienen la marcha regresiva del bienestar. La desigualdad creciente en la Argentina, donde casi el 60% de su población es pobre o vulnerable, exhibe la existencia de dos mundos: una ciudadanía política y una ciudadanía social. Los desposeídos, pobres y vulnerables, no disfrutan y no podrían disfrutar, con el actual estado de cosas constitucional, de una ciudadanía plena de justicia social. Nunca será posible destruir por completo la desigualdad social; se la puede disminuir continuamente. Un progreso con justicia social se presenta como misión fundamental del Estado. La reducción del dualismo en los grados de la ciudadanía es propiciada con múltiples energías. Una puede provenir de un consenso básico, en nuevo auditorio regido por la Constitución federal en su proceso de variación. Mientras no se produzca un reparto más igual de los bienes que se deben a la naturaleza o a la industria, la lengua de las escrituras laicas será mejor comprendida por aquellos que conozcan los beneficios de una ciudadanía completa y perciban todas sus luces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 185-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pizarro, Manuel Alberto
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Temas:   Ideas      Derecho    Reconocimiento    Estado    Libertad    Facultad de Derecho    Universidad de Buenos Aires    Actividad academica    Alberdi, Juan Bautista    Reunion    UBA    Constitucion Nacional    Homenajes    Ideas      Right    Recognition    State    Freedom    Argentina      1880   

Descripción: Al analizar el contexto histórico en que le tocó vivir a Juan Bautista Alberdi y llegar a ser el arquitecto de la Constitución Nacional, bien se podría decir, y así surge de su obra escrita, que su vida fue la lucha de las ideas sin recurrir o caer en la imposición de las mismas por la fuerza y mucho menos por la fuerza de las armas. Al celebrarse, en esta década actual, el bicentenario de la patria y los doscientos años del nacimiento de Alberdi, se puede o no coincidir con sus ideas, incluso hasta admitir la crítica que surja de la mirada siempre relativa del siglo XXI; lo que está fuera de discusión fue su capacidad de generar ideas y no rehusar al debate. En un país acostumbrado a recordar a sus hombres y mujeres en las fechas de sus fallecimientos, resulta loable alentar que los debidos homenajes se hagan en vida a quienes brindaron servicios esenciales y fundamentales a la Nación. Así lo entendió la entonces denominada Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires al conferir a Juan Bautista Alberdi el título de Miembro Honorario distinguiéndolo, además, con el dictado de una conferencia en el acto de colación de grados el 24 de mayo de 1880. Nuestro país, por esos días, nuevamente se encontraba en plena guerra civil. Alberdi, en la tesis que expone a los noveles profesionales, pone en crisis la omnipotencia del Estado a la que no duda en calificar como la negación de la libertad individual.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 125-139

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |