por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: publicas: 13, politicas: 18
Delas, Samanta Sofía
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: Benente, Mauro (comp.), La universidad se pinta de pueblo. Educación superior, democracia y derechos humanos, 1ª ed., José C. Paz, Edunpaz, 2018.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-172

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pizarro, Damián Rodrigo
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Guillermo Ruiz (coord.), -- La estructura académica argentina : análisis desde la perspectiva del Derecho a la Educación. Buenos Aires: Eudeba, 2012."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 307-315

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Cazares, Martín Eduardo
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El presente documento destaca la problemática existente en la investigación jurídica, la escasez de apoyo a la investigación, a su divulgación, aunado a la falta de interés y motivación en los estudiantes por generar nuevos conocimientos jurídicos. El escaso nivel de preparación del docente en pedagogía y metodologías de enseñanza que producen en el alumno un desencanto por la investigación, asociado a la falta de vinculación estrecha entre estudiante y maestro. Señalamos el porqué de la necesidad de establecer nuevas materias en la currícula del posgrado en Derecho y la obligación del Estado por instaurar políticas públicas de educación estratégica que permitan y den impulso al desarrollo de la investigación científica. Evidenciamos el modelo de escuela pública que adoptó México, proponiendo cambios a nivel universitario, y hacemos una comparativa con China en educación superior.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fernández Meijide, Camila
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Obra reseñada: Isabelino A. Siede. Las peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2016. -- El autor es docente e investigador en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad de Moreno y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y formador docente en todo el país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 275-281

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

García Álvarez, Antonio
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Guillermo Ruiz, Saarbrücken. -- Educación, política y Estado : definiciones y propuestas jurídico-normativas de la política educacional. Alemania, Editorial Académica Española (LAP Lambert Academic Publishing), febrero de 2012, 57 páginas. ISBN: 978-8484-5041-1". -- "Antonio García Álvarez es Máster en Calidad y Mejora de la Educación (2008) y Doctor en Educación (2012) por la Universidad Autónoma de Madrid".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 299-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Revista Academia
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. -- "... Taller Alcances e implicancias del derecho a la educación que, auspiciado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (RC 2015-0068), se llevó a cabo entre los días 28 y 29 de octubre de 2015, y estuvo organizado desde el Profesorado en Ciencias Jurídicas y el Seminario Permanente de Investigación sobre Derecho a la Educación del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio Gioja..."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 169-172

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Yovel, Jonathan
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Porciones de este estudio aparecen en Jonathan Yovel, "In the beginning was the Word: paradigms of language and normativity in law, philosophy, and theology", en 5 Mountbatten J. Legal Stud. 5(2001). Trad. a cargo de Silvina Pezzetta. -- Este ensayo es acerca de cómo funciona el lenguaje en el derecho y sobre cómo los futuros agentes legales -jóvenes abogados, estudiantes de derecho- son iniciados en una compleja cultura lingüística a través de varios modelos de instrucción que son, casi siempre, no transparentes respecto de la ideología lingüística sobre la que se apoyan. Así, confrontaré dos formas de aproximarse a la educación legal: una que aparece tanto entre los legos como entre ciertas caracterizaciones "profesionales" de la instrucción legal, aproximaciones que consideran al derecho como una disciplina, un cuerpo de conocimientos que debe ser reunido y dominado en forma de reglas, precedentes, argumentos de políticas públicas y similares. La otra se aproxima a la práctica y la instrucción legal como a una compleja cultura lingüística, en la que las formas enumeradas, antes que la "esencia" del derecho, son ofrecidas como lo que conviene dominar porque tienden a constituir la cultura de la comunicación del discurso jurídico, la forma de argumentar que generalmente triunfa en el contexto institucional legal. Sin embargo, antes de intentar hacer un análisis de los efectos pedagógicos, el núcleo de este ensayo estudiará cómo las nociones del uso del lenguaje se aplican a la performance legal. Por ello, el presente trabajo se dirige a las relaciones entre el lenguaje y la acción como una historia de las ideas centradas en las siguientes cuestiones: ¿qué hacemos, como abogados y hablantes, con las palabras? ¿Cuáles son los modos del lenguaje usado en la argumentación legal (y en el litigio en particular)? ¿Cómo entrenamos e iniciamos a los futuros abogados en una cultura lingüística y en la ideología que sostiene estas preguntas? Sin reclamar la exhaustividad, este ensayo se propone delinear, revisar y reconstruir las principales características de tres funciones interactuantes del lenguaje que son significativas para la práctica y la teoría legales: retórica, representativa y performativa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-123

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |