por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

11 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: educativa: 13, politica: 41
Argentina. Ministerio de Educación
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 251-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pizarro, Damián Rodrigo
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Guillermo Ruiz (coord.), -- La estructura académica argentina : análisis desde la perspectiva del Derecho a la Educación. Buenos Aires: Eudeba, 2012."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 307-315

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

García Álvarez, Antonio
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Guillermo Ruiz, Saarbrücken. -- Educación, política y Estado : definiciones y propuestas jurídico-normativas de la política educacional. Alemania, Editorial Académica Española (LAP Lambert Academic Publishing), febrero de 2012, 57 páginas. ISBN: 978-8484-5041-1". -- "Antonio García Álvarez es Máster en Calidad y Mejora de la Educación (2008) y Doctor en Educación (2012) por la Universidad Autónoma de Madrid".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 299-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mariani, Marina Aída
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: Daniel Tröler y Thomas Lenz (comps.). -- Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos : entre lo nacional y lo global. Barcelona: Octaedro, 2015, 316 pp.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.231-237

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Scioscioli, Sebastián
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Temas:   Educación      Derechos humanos    Estado    Derecho constitucional    Derecho a la educación    Leyes    Pólitica educativa    Education      Human rights    State    Argentina     

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. -- La concepción y estructura del derecho a la educación como derecho fundamental implica el reconocimiento de posiciones jurídicas exigibles, que se traducen en prestaciones positivas y negativas. En el presente trabajo indagaremos sobre el alcance y vigencia del derecho a la educación en las bases constitucionales y normativas de la Argentina y a través de la reconstrucción de los contenidos presentes en las obligaciones del Estado de respetar, proteger, hacer cumplir y garantizar el derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-226

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Acosta, Felicitas María
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Dossier: Alcances e implicancias del derecho a la educación. -- El presente artículo analiza la cuestión del derecho a la educación desde una perspectiva de la internacionalización de la escolarización. Para complejizar este tópico, se propone reconstruir el proceso histórico que llevó a equiparar educación y escolarización, y así comprender cuáles de los problemas de la educación resuelve la escolarización y cuáles no. A su vez, se examina la situación latinoamericana respecto de la extensión de la escolarización, sus alcances y sus límites y los efectos de pensar el derecho a la educación solo desde una perspectiva del derecho a la escolarización.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 173-195

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Cazares, Martín Eduardo
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El presente documento destaca la problemática existente en la investigación jurídica, la escasez de apoyo a la investigación, a su divulgación, aunado a la falta de interés y motivación en los estudiantes por generar nuevos conocimientos jurídicos. El escaso nivel de preparación del docente en pedagogía y metodologías de enseñanza que producen en el alumno un desencanto por la investigación, asociado a la falta de vinculación estrecha entre estudiante y maestro. Señalamos el porqué de la necesidad de establecer nuevas materias en la currícula del posgrado en Derecho y la obligación del Estado por instaurar políticas públicas de educación estratégica que permitan y den impulso al desarrollo de la investigación científica. Evidenciamos el modelo de escuela pública que adoptó México, proponiendo cambios a nivel universitario, y hacemos una comparativa con China en educación superior.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Manrique, Jorge Isaac
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: En el presente trabajo, el autor desentraña con audacia la no sólo contemporánea y espinosa sino aguda problemática que subyace a la cuasi irrefrenable y patética realidad de la formación, capacitación y especialización en predios jurígenos. Para iniciar el abrace de dicha empresa, desarrolla con fluidez, solvencia y solidez los reales significados, alcances y quintaesencias necesarios para el respectivo análisis y reflexión de la tríada jurídica sub examine. A continuación, describe prácticamente la totalidad de casos donde se evidencia la muy preocupante, harto consentida y hasta fomentada desnaturalización de dichos estadios así como sus implicancias. Luego, como producto de la deformación referida, muestra sin tapujos la cruda realidad que acontece en el escenario jurídico nacional, la misma que, preocupantemente, ha sido objeto de pocos trabajos por los autores. Finalmente, en defensa y en beneficio de la juridicidad, esboza, a manera de colofón, sendos derroteros, por vía de los cuales sugiere que se arribe a una verdadera formación, capacitación y especialización jurídica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 161-192

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ibarra, Elina
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Temas:   Educacion      Anarquismo    Etica    Politica    Pars contruens    Pars destruens    Movimientos politicos    Ideologia    Filosofia de la educacion    Pensamiento critico    Education      Anarchism    Ethics    Politics   

Descripción: "El presente trabajo fue presentado en la Tercera Jornada de la VIII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica, realizada en Quito, Ecuador, en octubre de 2013 y fue ampliado para la presente publicación". -- La educación anarquista consiste en un corpus complejo que se torna coherente cuando se observa a la luz del ideario del anarquismo. Para ello será necesario hacer una caracterización de la centralidad de la crítica en torno a la educación que el pensamiento anarquista ha desarrollado. Este hecho dota de un carácter eminentemente político a la educación, que ha sido motivo de reflexión de la gran mayoría de los pensadores de esta corriente. Las razones son muchas y variadas, pero voy a señalar dos motivos que considero centrales porque en cada una de ellas se percibe claramente la coimplicancia de la postura ética y política que conjuga la educación pensada desde el anarquismo: primero, lo que daremos en llamar el pars destruens, que implica someter a la práctica educativa bajo la luz de la sospecha ya que, en tanto institución, se convierte en herramienta de normalización y naturalización de un sistema de explotación, generando así la legitimación de las desigualdades y la perpetuación de las estructuras de dominación; segundo, lo que llamaremos el pars contruens, porque el anarquismo vio en la educación una instancia generadora de cambio social de incomparable fuerza. Si bien las definiciones en torno a la educación y las propuestas para llevarla a cabo dentro del ideario anarquista comparten aspectos que son comunes, al mismo tiempo presentan un abanico de posibilidades que resultan de las diferentes formas de anarquismo. De todos modo es posible identificar las ideas compartidas en torno a la educación y para ello no es necesario ir mucho más allá del eslogan "Ni dios, ni patrón, ni estado", ya que la educación anarquista enarbolará el antiautoritarismo, la cooperación y la solidaridad, la crítica y el pensamiento autónomo, el antidogmatismo. Se advertirá que de la propuesta de la educación anarquista se deduce la conjunción de un medio de realización del proyecto sociopolítico, como así también los fundamentos éticos que son condición necesaria para ese cambio y que implica una concepción libertaria de las relaciones del hombre consigo mismo, con los otros y con el mundo.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vittadini Andrés, Susana N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: El método de estudio y enseñanza del Derecho ha ido modificándose conforme nuevas situaciones y desafíos se presentaban para las sociedades. Pero en algunos casos, grupos dominantes impusieron la adopción, o trasplante, de instituciones, conceptos o estructuras, como acaeció en Japón. Allí, sucesivas presencias foráneas determinaron profundos cambios en su sociedad y en su Derecho. Debido a ellas, después de mediados del siglo XIX, se establecieron los sistemas de grado y posgrado universitarios similares al tipo europeo, y más adelante, con el final de la Segunda Guerra Mundial, los correspondientes a los Estados Unidos. Mas en todos los casos la cultura nipona, fuertemente enraizada en esa sociedad, no pudo ser dejada de lado. A fines del siglo pasado se comienza a delinear una nueva reforma en el área de lo judicial que se habría de extender a los ámbitos educativos tanto para los estudios legales como para los exámenes y el entrenamiento previo al ejercicio de la profesión. El análisis de la reforma establecida a partir del 2001, implementada desde 2004, en lo relativo a la enseñanza del Derecho constituye el objetivo del presente. Comprende también las diferentes etapas en los estudios legales desde la Era Meiji. Posteriormente, se tratarán los estudios de Derecho en las universidades, para luego dar una visión general de la instrumentación de esa reforma, sus proyecciones y características relevantes, incluyendo logros y falencias detectadas al presente.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |