por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

22 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: plan: 31, estudios: 55, de: 2587
Universidad de Buenos Aires. Consejo Superior
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: Modificación del Plan de estudios de la carrera de Calígrafo Público en la Facultad de derecho. UBA, desde enero de 2008, mediante Resolución CS no. 3742/2008
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Argentina. Ministerio de Educación
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 251-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Solari, Enzo - Charney, John - Mayer, Laura
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Los autores identifican algunos tópicos subyacentes en el enciclopédico plan de estudios de Derecho de universidades chilenas complejas y selectivas, intentan someterlos a crítica y refutación por su escaso entendimiento, tanto de la autonomía con que ha de tratarse y que debe educarse y esperarse del estudiante universitario como de los criterios que hay que emplear contemporáneamente en la docencia superior, y terminan añadiendo y comentando una propuesta de currículum jurídico para tales universidades.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-222

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González Ramos, Rosalba Georgina
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Se realizó el mapeo de 196 planes de estudios de la licenciatura en Derecho en Instituciones de Educación Superior de 18 estados de la República Mexicana con los siguientes objetivos: a) conocer las características de los planes de estudios; b) identificar diferencias y similitudes; c) explorar si poseían y sustentaban en sus planes y programas algún modelo pedagógico. Se encontró que el 84% tiene un plan de estudios diseñado por objetivos y el 15% por competencias, sin una explicitación del modelo pedagógico que sustente su plan en la mayoría de ellas. Estas y otras evidencias plantean la necesidad de cambio en el diseño de los planes y programas de estudios a escuelas de Derecho, que requieren nuevas formas de enseñanza en las que el estudiante, como un todo cognitivo, es guiado por profesores facilitadores del conocimiento a partir de un modelo pedagógico por competencias, que den paso a un rol más activo del estudiante con el uso de otras técnicas didácticas, además de la cátedra, y con formatos de evaluación del desempeño que resulten de la teoría-práctica, del aprender haciendo, de la experiencia y los retos. La responsabilidad y necesidad de profesores capacitados que genere una transformación institucional al interior de las escuelas de Derecho y al exterior en el ámbito laboral es el desafío para el cambio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 129-152

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Polanco Braga, Elías
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Exposición de Elías Polanco Braga en el encuentro de Pedagogía Jurídica: Desafíos en la Formación Docente en Derecho.".--"Mesa de diálogo entre docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Buenos Aires, organizada por la Dirección de la Carrera y Formación Docente, realizada en esta facultad, el 22 de noviembre de 2013".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 277-292

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Godio, Leopoldo M. A.
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente trabajo analiza los principales desafíos que presenta la enseñanza universitaria del derecho internacional público. Para ello, se realizará una evaluación de aquellos, incluyendo la evolución de los principales programas de estudios desde 1955 y proponer, luego, algunas sugerencias para su superación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 141-187

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pavó Acosta, Rolando
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El debate sobre el contenido y métodos en la enseñanza del Derecho ha alcanzado renovada actualidad en el contexto internacional marcado por la Declaración de Bolonia de 1999. Este trabajo aporta un análisis sobre las tendencias y patologías existentes en la enseñanza universitaria del Derecho, los logros experimentados en Cuba, con énfasis en la labor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente con vistas a superar la enseñanza dogmática tradicional y lograr un equilibrio entre los diferentes componentes del proceso educativo. También se brinda un diagnóstico sobre los dilemas que derivan de la propuesta oficial de reforma a los planes de estudios, que parece inspirada en la Declaración de Bolonia, constatándose que habrían cambios positivos, otros sin grandes implicaciones, dados los avances alcanzados por Cuba en cuanto a métodos de enseñanza, pero también se generan desafíos como lo será garantizar lograr un nuevo diseño curricular bajo la reducción de la carrera de Derecho a cuatro años, con el cual no se afecten los niveles de calidad logrados en la formación de los juristas; otro desafío lo constituye satisfacer las necesidades de profesores y alumnos en cuanto a tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), y la ampliación de la oferta de posgrado académico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-75

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez, Anahí Flavia
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: El presente trabajo indaga el estado actual de la asignatura Finanzas Públicas y Derecho Tributario, a una década de su incorporación al plan de estudios de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se enfoca desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los aspectos históricos e institucionales del área como también las particularidades del campo disciplinar. Utilizando distintos métodos cualitativos y cuantitativos se busca, por un lado, determinar las razones de la inserción de la materia y, por otro, medir el nivel de concreción de objetivos, establecer el lugar que ocupa actualmente y recabar las percepciones, creencias y argumentaciones de los actores académicos. Se analiza también, a partir de datos cuantificables, la incidencia que la inserción de la asignatura ha tenido sobre la elección de la orientación en Derecho Tributario por parte de los estudiantes. Esta investigación se inserta en el histórico debate sobre la pertinencia de las Finanzas Públicas en la formación e incumbencias del abogado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 101-129

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sancari, Sebastián
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El presente trabajo pretende exponer los aspectos centrales de un enfoque analítico que puede posibilitar que los alumnos adquieran herramientas conceptuales y teóricas para la comprensión y el análisis crítico de un aspecto central de la dinámica de nuestra democracia contemporánea: la necesidad de incorporar como contenido programático una desagregación del concepto de participación política, a fin de evitar generalizaciones que no explican acabadamente la dinámica política contemporánea argentina y que dificultan asimismo los estudios comparados. El trabajo concluye con una propuesta de estrategia de enseñanza dirigida a que los contenidos teóricos puedan ser articulados y organizados sobre la base de ciertos ejes temáticos para que el alumno observe la dinámica participativa contemporánea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-181

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calcaterra, Rubén
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Conflicto      Enseñanza    Investigacion    Curricula    Derecho    Justicia    Universidad de Buenos Aires    Facultad de Derecho    Enseñanza del derecho    UBA    Teoria del conflicto    Plan de estudios    Enseñanza superior    Conflict      Teaching    Research    Curriculum    Law    Justice    Argentina     

Descripción: "Traducción del resumen por Paula Glezer". -- Este trabajo trata sobre la enseñanza del fenómeno conflicto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Qué se enseña, cómo lo enseñan. En qué estado se encuentra la investigación sobre el fenómeno y su importancia como causa productora de Derecho. Plantea, también, el desafío de integrar la conflictología al Derecho, y que ello se refleje en los planes de estudios de los abogados y en las formas procesales utilizadas en la administración de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herrera, Marisa
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Las reformas legislativas acontecidas en los últimos años en el Derecho argentino -en especial, desde la sanción de la Ley 26.618, que extiende el matrimonio a las parejas del mismo sexo y su consolidación en el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 1º de agosto de 2015, sin poder omitir el impacto cualitativo más que cuantitativo que ha tenido la Ley 26.743 de identidad de género- constituyen un punto de inflexión en la revisión crítica de la enseñanza del derecho de familia. El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural no solo introdujo modificaciones sustanciales en el plan de estudios de la materia, sino también -de manera primordial y esencial- en la conceptualización y perspectiva desde donde se lo debe estudiar. ¿Qué nuevas herramientas de análisis aparecen en escena? ¿Cuáles son las problemáticas que vendrían a ampliar el campo de estudio? ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas hábiles para acompañar el cambio de mirada? Estos son los interrogantes que serán desentrañados en el presente artículo a fin de, en definitiva, dimensionar el rol de la ley para transformar la realidad y, a la par, dinamizar la enseñanza del derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 79-118

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bouzat, Andrés - D'Empaire, Eduardo - Tolosa, Pamela
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente artículo describe una experiencia práctica realizada en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) para promover la enseñanza teórica y práctica en técnica legislativa. Dado que tradicionalmente la enseñanza de la técnica legislativa ha estado ausente en las carreras de Abogacía en Argentina, esta experiencia apunta a plantear la problemática y pretende ser un primer paso para la construcción de herramientas pedagógicas que den respuesta a esta.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 127-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Echevarria, Yuliesky Amador
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: El trabajo que se presenta forma parte de las investigaciones que lleva a cabo el autor como parte de su informe final como aspirante al título de Máster en Derecho Constitucional y Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana. -- Al hacer un estudio de la Historia de Cuba, encontramos que la enseñanza del Derecho ha estado presente en los distintos centros educacionales de carácter universitario. Cuando hablamos del proceso de formación de los juristas, partimos del criterio que se estructura en torno a la cuestión de qué función estos deben cumplir en la sociedad. Una interrogante que indudablemente nos hace reflexionar en torno a la funcionalidad de estos y su papel determinante. Al estudiar la majestuosa obra de Carlos Rafael Rodríguez, podemos ver que al ocurrir el proceso de nacionalización de la enseñanza superior posterior al Triunfo Revolucionario (1961), comienza a configurarse un nuevo programa de estudios en todos los niveles, teniendo como fundamento las nuevas estrategias trazadas por el gobierno que comenzaba a instaurarse. Proceso que tendría como fundamento, además de lograr perfeccionar su contenido, acercarlo a las capas más humildes de la sociedad. Cuestión esta que poseía gran relevancia y trascendencia, habiendo sido planteada con anterioridad por el Comandante en Jefe Fidel Castro y que se llevaría a cabo una vez instaurado el nuevo poder.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 63-78

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ancona de Faria, Adriana
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: A discussão sobre novas propostas para o ensino e pesquisa de qualidade dialoga com questões universais como a globalização, a sociedade do conhecimento, o processo de constitucionalização do direito ou a crise das categorias sociais sobre as quais o direito se constitui. Este trabalho discute as conexões desses temas a partir da experiência da Escola de Direito de São Paulo da FGV, examinando suas implicações para as novas premissas curriculares; o experimentalismo pedagógico e diversidade curricular; a dimensão internacional do curso; a flexibilidade na integralização curricular; os programas de curso; os materiais didáticos; e os processos de avaliação e de acompanhamento pedagógico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-58

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ramírez Villaescusa, Rafael
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El análisis económico del derecho está considerado dentro de la academia jurídica norteamericana como el principal desarrollo legal en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, su recepción dentro de los países de tradición continental ha sido más bien modesta. México no es la excepción. El presente trabajo expone de forma breve y concisa qué entendemos por análisis económico del derecho, señala algunas de las causas que han dificultado su recepción dentro de las facultades de derecho en las universidades públicas mexicanas, así como expone algunos ejemplos sobre sus posibilidades dentro del contexto jurídico nacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-231

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hermida, Julián
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Las carreras de grado en Derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de Derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han elegido el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación recogido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incorporan aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del Derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las Ciencias Sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 175-201

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Perícola, María Alejandra
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "En la literatura especializada en el fenómeno político-estatal encontramos un vocabulario técnico que adjudica a las palabras un contenido significante diverso. Es así como las palabras teoría, ciencia, política, filosofía, Estado o derecho político han sido y son definidas de manera disímil, conforme a la época y a la valoración de los autores".--El propósito de este trabajo es analizar los diferentes presupuestos a partir de los cuales puede entenderse el objeto de estudio de la Teoría del Estado. Partiendo del paradigma sistémico, se sostiene que la teorización sobre el Estado implica su estudio a partir del contexto, entendiendo que la realidad es dinámica, cambiante, divergente y holística y que necesita ser abordada interdisciplinariamente. En este marco, se propone marcar las diferencias y puntos de contacto de la Teoría del Estado con la Ciencia Política, el Derecho Político y la Filosofía Política. Asimismo, considerando los Programas de Enseñanza de las Cátedras que actualmente enseñan Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, se señalarán las características que adopta la organización curricular sobre la base de los contenidos mínimos y el objeto de la Teoría del Estado propiamente dicho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 249-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Curá, José María
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: Una Universidad que al entregar el diploma de grado habilita al egresado para el ejercicio de la profesión, reconoce no solo haberlo formado en las materias propias del plan de estudios sino que, además, lo capacitó para su desempeño en el ámbito propio de la disciplina elegida. Tal el caso de los egresados de las escuelas de Derecho y de Ciencias Económicas. Frente a la disciplina que en particular aquí ocupa, resulta inevitable examinar el nivel de acierto que hoy contienen los programas de enseñanza de Derecho Societario para concluir hasta dónde el graduado se encuentra capacitado para hacer uso y aplicación del conocimiento en el ámbito propio de actuación que constituye la empresa. Son estos pensamientos una invitación para repensar los métodos de enseñanza, meramente repetitivos de un texto legal, para configurar desde el aula universitaria un ámbito de pensamiento donde se construyan, a partir del Derecho, los contenidos que, aplicados a ese centro productor de bienes y servicios, sirvan para su desarrollo y crecimiento.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 75-88

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 22)