por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: casos: 19, metodo: 39, de: 2587
Ylarri, Juan Santiago
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: El presente trabajo se propone analizar la utilización de la clase magistral y del método de casos en la enseñanza del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Investiga sobre el uso de esas técnicas a la luz de los objetivos y funciones de la Universidad de Buenos Aires. Relaciona las mencionadas técnicas con los distintos modelos de enseñanza, y se indaga sobre los recursos que requieren. Finalmente, el artículo analiza las críticas al método tradicional de enseñanza, y concluye sobre la conveniencia de la utilización de manera preponderante de la clase expositiva en los primeros años de la carrera de Abogacía.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 219-243

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Thea, Federico G.
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Agradezco los muy útiles comentarios a los distintos borradores de este trabajo, que me hicieron llegar los profesores Gregorio A. Flax, Lucas E. Barreiros e Isaías Losada Revol. También me resultaron de gran utilidad los intercambios y discusiones que tuve en relación con el presente trabajo en el marco de las II Jornadas de Enseñanza del Derecho, realizadas del 7 al 9 de noviembre de 2012 en Facultad de Derecho (UBA)". -- Este trabajo describe la experiencia del autor como profesor de los cursos intensivos de verano e invierno de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El propósito es explicar, en detalle, el "Reglamento Interno del Curso Intensivo de Elementos de Derecho Administrativo" elaborado por el profesor -el cual contiene una estrategia de enseñanza que combina el uso del "método de casos", del "método socrático" y del "método del expediente administrativo"- aportando ejemplos de los trabajos prácticos utilizados, y evaluar la devolución recibida de los alumnos al final del curso.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 193-223

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Cazares, Martín Eduardo
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Temas:   Enseñanza      Casuistica    Casos    Objeto    Metodo    Aprendizaje activo    Metodos pedagogicos    Enseñanza superior    Enseñanza del derecho    Ciencia juridica    Universidades    Education      Casuistry    Cases    Object    Method   

Descripción: Es el Derecho la disciplina intelectual que más atrasada se encuentra frente a las modernas técnicas del aprendizaje. La naturaleza misma de lo normativo ha impedido que los actuales desarrollos de las ciencias exactas le sean aplicables; en consecuencia, los avances en materia de lógica y epistemología jurídica han sido escasos. Desde épocas inmemorables, la cátedra magistral ha sido y sigue siendo el instrumento principal de docencia en las facultades de Derecho en el mundo entero. Sólo a fines del siglo pasado los investigadores empezaron a demostrar conceptualmente que la educación activa y especialmente el manejo de casos concretos era tal vez el método más apropiado para aprender a interpretar el orden jurídico, no sólo frente a normas individualizadas, sino también desde el punto de vista de todo el sistema jurídico. Esta técnica ha tenido particular desarrollo en el Derecho anglosajón, pero, según veremos, es también perfectamente aplicable en los derechos escritos, basados casi todos ellos en el Código de la Europa Continental. Por fortuna, la América Latina no ha sido ajena a toda esta revolución y es así como en la actualidad hay una corriente renovadora que ve en la formación activa el método más seguro para una adecuada educación universitaria de quienes habrán de dedicarse a las disciplinas jurídicas. Dentro de este cuerpo de profesores podemos citar, entre muchos otros, a los maestros Héctor Fix-Zamudio, Reinaldo Vanossi, Rogelio Pérez Perdomo, Marcos Kaplan, Eduardo Novoa Monreal, Humberto Quiroga Lavié, Jorge Tapia Valdés, y muy especialmente al profesor chileno, radicado en México, Jorge Witker, cuyas obras han sido textos obligados en la metodología de la enseñanza del Derecho en casi todos los países de América Latina. Sin embargo, a pesar de que, en la práctica, la formación activa y especialmente el recurso de los casos ha dado magníficos resultados, lo cierto es que son escasos los avances teóricos que permiten demostrar, desde el punto de vista epistemológico, por qué el método tiene validez. No obstante, según veremos, los pocos intentos que se han hecho han encontrado en las teorías culturalistas un buen punto de partida para explicar filosóficamente la razón o sinrazón de los diferentes métodos de aprendizaje jurídico, y muy especialmente el de la casuística.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-49

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Fazio, Federico L.
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El presente trabajo propone hacer una reconstrucción del modelo de enseñanza jurídica en el marco de los sistemas jurídicos en los Estados Constitucionales de Derecho. Concluiremos que en dichos sistemas jurídicos se exige, por lo menos, la formación de profesionales jurídicos "argumentativos" que reconozcan estructuras de justificación tanto jurídico-formales como filosófico-sustantivas. De seguirse esta idea, entonces el modelo de enseñanza debe combinar el modelo de "clase magistral" (donde se enseñen los métodos interpretativos, las formas de aplicación jurídica y las reglas formales de argumentación jurídica y práctica en general) junto al "método de casos-problema" (donde se pongan en debate las diferentes justificaciones sustanciales surgidas de las normas constitucionales).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Noodt Taquela, María Blanca
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: La participación y entrenamiento para una competencia internacional proporciona una excelente oportunidad para que los estudiantes desarrollen diversas habilidades necesarias en el ejercicio de la abogacía, tales como el análisis de problemas complejos, la investigación de doctrina y jurisprudencia, la práctica de la escritura de piezas jurídicas y de la argumentación oral y, en términos generales, la resolución de problemas de razonamiento legal. La experiencia en el entrenamiento del equipo de la Facultad de Derecho de la UBA en la Competencia Internacional de Arbitraje organizada desde 2008 por la Universidad de Buenos Aires, en cooperación con la Universidad del Rosario de Bogotá, nos llevó a plantearnos cómo extender los beneficios de un método tan motivante y efectivo a todos los estudiantes interesados y no solamente a los mejores alumnos. Para eso propusimos un curso bimestral o cuatrimestral centrado en el caso de la competencia, en el que los alumnos se dedican a la preparación de los memoriales y al entrenamiento en la argumentación oral para las audiencias. Además de estrategia de enseñanza-aprendizaje, la participación en competencias es un modo de iniciar a los estudiantes en la investigación. La redacción de los memoriales en los que se argumentan las posturas de una y otra partes del caso requiere un proceso de recolección de datos, de análisis de esos datos y de búsqueda de las mejores formas de aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Los alumnos se enfrentan -quizás por primera vez- con bases de datos internacionales, revistas extranjeras y libros en otros idiomas; deben citar obras jurídicas, ya sea artículos, capítulos y libros, al igual que la jurisprudencia, de un modo aceptable. En síntesis, la participación en competencias internacionales es un excelente método de enseñanza-aprendizaje del derecho y al mismo tiempo un modo de iniciación en la investigación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 157-170

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vittadini Andrés, Susana N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: El método de estudio y enseñanza del Derecho ha ido modificándose conforme nuevas situaciones y desafíos se presentaban para las sociedades. Pero en algunos casos, grupos dominantes impusieron la adopción, o trasplante, de instituciones, conceptos o estructuras, como acaeció en Japón. Allí, sucesivas presencias foráneas determinaron profundos cambios en su sociedad y en su Derecho. Debido a ellas, después de mediados del siglo XIX, se establecieron los sistemas de grado y posgrado universitarios similares al tipo europeo, y más adelante, con el final de la Segunda Guerra Mundial, los correspondientes a los Estados Unidos. Mas en todos los casos la cultura nipona, fuertemente enraizada en esa sociedad, no pudo ser dejada de lado. A fines del siglo pasado se comienza a delinear una nueva reforma en el área de lo judicial que se habría de extender a los ámbitos educativos tanto para los estudios legales como para los exámenes y el entrenamiento previo al ejercicio de la profesión. El análisis de la reforma establecida a partir del 2001, implementada desde 2004, en lo relativo a la enseñanza del Derecho constituye el objetivo del presente. Comprende también las diferentes etapas en los estudios legales desde la Era Meiji. Posteriormente, se tratarán los estudios de Derecho en las universidades, para luego dar una visión general de la instrumentación de esa reforma, sus proyecciones y características relevantes, incluyendo logros y falencias detectadas al presente.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Liebrecht, Johannes
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Las principales características de la formación de juristas en Alemania se pueden resumir en unas pocas frases. El acceso es muy simple, estando abierta a cualquier persona sin consideración de su origen o su fortuna y estudiar es (prácticamente) gratis. Teóricamente cada uno puede organizar sus estudios con toda libertad y por ende los estudios no tienen una duración fija. Los exámenes son muy exigentes, siendo casi en su totalidad exámenes escritos. Los exámenes orales no tienen mucha importancia. Nunca se pregunta lo que dice textualmente la ley, como así tampoco el conocimiento dogmático. Esto se presupone como sabido y por ello no se evalúa. La forma dominante para tomar exámenes es la resolución escrita de casos complicados en poco tiempo. Y muy importante: el que enseña no suele ser el que examina. Detrás de estas frases cortas y hechos áridos, que por sí mismos no dejan entrever mucho, se esconde una curiosa y particular ideología educativa, la cual este artículo aspira a esclarecer. Para poder comprender mejor y en detalle la formación jurídica alemana, en el presente trabajo se explicará su estructura básica, sus axiomas e ideales, su origen histórico y, en una mirada comparativa, se evaluará el caso especial que representa el modelo alemán a nivel internacional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-74

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |