por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

5 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: maestria: 7
Ubertone, Fermín Pedro
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Este trabajo se dirige a quienes están haciendo o por hacer una tesis de Maestría o eventualmente de Doctorado. A partir de su propia experiencia personal en diversos roles relacionados con tesis universitarias, el autor les ofrece algunas pautas y criterios para la mejor comprensión de lo que deben hacer. A eso le agrega algunos consejos orientados hacia la práctica, que no suelen encontrarse en los textos que tratan el tema.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 297-303

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ubertone, Fermín Pedro
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Este trabajo trata de dialogar con los Directores de Tesis y con los académicos con funciones de evaluar proyectos de investigación científica. El autor observa y cuestiona la práctica de incluir bibliografías muy extensas en los proyectos de planes de tesis. En la etapa inicial de una investigación, una bibliografía demasiado detallada resulta poco creíble en tanto representación de los conocimientos reales del tesista en ese momento. Más bien parece un intento de impresionar a quien debe evaluar el proyecto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 289-295

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sánchez-Ostiz, Pablo
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El objeto de esta nota técnica es ofrecer una reflexión sobre la actividad docente en un nivel propio de maestría -máster- orientado a la práctica del Derecho. Se parte del convencimiento de que la docencia ha de estar orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades propias de la profesión del jurista. A la vez, que esas competencias y habilidades pueden adquirirse de muy variados modos: no sólo en la clase, ni tampoco en solitario. Es más, se trata de romper el esquema mental del modelo de clase con profesor protagonista (que habla para el público, aunque a menudo para sí mismo) frente a un alumnado pasivo (que asiste bajo la presión de diversas técnicas de control como el examen o pasar lista). Se propone en cambio transitar hacia un modelo de profesor que enseña haciendo que el alumno sea protagonista de su aprendizaje: no son ya alumnos sino estudiantes (d'Ors), y el profesor no es tanto un lector, cuanto un mentor: a fin de cuentas, un maestro. Esta exposición comienza con una somera descripción del método habitual (I.), sus ventajas e inconvenientes. Pasa luego a proponer otro modelo, centrado en el maestro (II.), que se traduce en una serie de acciones en el aula (III.) para organizar la docencia. Al final se recoge una somera relación de bibliografía y recursos de utilidad, algunos de los cuales se han facilitado a los asistentes con antelación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 89-102

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ubertone, Fermín Pedro
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Temas:   Universidad      Doctorado    Tesis    Investigacion    Director    Enseñanza profesional    Personal academico docente    Universidades    Grados academicos    University      PhD    Thesis    Research    Director    Argentina     

Descripción: Sobre la base de sus propias experiencias personales y en estilo de conversación informal, el autor se dirige a quienes deben realizar una tesis de doctorado o maestría, y les propone algunas circunstancias o factores a tener en cuenta en la etapa de elegir director de tesis. Lo ideal sería comenzar por identificar y jerarquizar las funciones de un director de tesis y reconocer las modalidades de las relaciones tesista-director. A partir de allí se puede definir un perfil del "buen director de tesis", compuesto por determinadas características, tanto objetivas como subjetivas. Sin embargo, en el documento no se expone el tema de ese modo. Más bien se dan por conocidos y entendidos esos aspectos generales básicos. Con enfoque práctico, el autor se pone a dar consejos a los tesistas. Pero con una advertencia previa: cuidarse de los consejos. Quien se beneficia o perjudica es quien los aplica, no quien los da. El contenido del documento son las respuestas que el autor suele dar a las consultas puntuales más frecuentes. Como un anticipo, se puede decir que el camino comienza por conocer los reglamentos aplicables y comprobar que el posible director cumpla con los requisitos formalmente establecidos, para luego realizar el análisis de los factores sustanciales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 193-206

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bernal, Carlos
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Título original: Law Lectures for Active Learners, traducido al español por Federico L. De Fazio (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario de Maestría de UBACyT) y Martín Aldao (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario Posdoctoral del CONICET)". -- Dos propósitos de la enseñanza para estudiantes de Derecho son la retención de información más allá de los exámenes y el desarrollo de las habilidades profesionales de los abogados. Estos objetivos se cumplen mejor cuando los estudiantes de Derecho desempeñan un papel activo durante las clases. Sin embargo, la tradicional división que existe en muchos países entre, por una parte, las clases magistrales masivas y, por otra, las tutorías en grupos pequeños restringe el papel activo de los estudiantes a las últimas. El objetivo de este artículo es desafiar esta práctica común. Para ello, propondré y explicaré una técnica para impartir clases magistrales de Derecho que, de acuerdo con Cavanagh (2011), llamaré "clase práctica" (lectorial es la locución original en inglés). La clase práctica es una mixtura entre una clase magistral (lectures) y una tutoría (tutorial). Combina, así, la presentación de información de fondo con algunas actividades prácticas diseñadas para estimular a los estudiantes a reflexionar sobre situaciones hipotéticas, responder preguntas concretas y compartir sus opiniones con el resto de sus compañeros y con el profesor. En este sentido, la clase práctica alienta la interlocución. Se trata de un tipo de acercamiento a la enseñanza centrado en el estudiante, cuyos fundamentos pedagógicos se encuentran en los principios del constructivismo. Argumentaré que la "clase práctica" ofrece ventajas sobre el tradicional enfoque dogmático propio de las clases magistrales y, en consecuencia, debería ser preferida a dicho enfoque.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-42

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |