por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: expresion: 4, libertad: 13, de: 2587
Pinto, Mónica
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Discurso pronunciado por la autora en la ceremonia de entrega del título de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Derecho de la UBA
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 259-267

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fiss, Owen M.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Título original: The Democratic Mission of the University, traducción de María Luisa Piqué". -- Sterling Professor of Law Emeritus, Yale University. Este ensayo constituye la Conferencia de investidura como Doctor Honoris Causa y la primera Conferencia en Homenaje a Carlos Santiago Nino en la Universidad de Buenos Aires, que tuvo lugar el 6 de octubre de 2011 y se benefició mucho del trabajo de investigación y de los consejos de John Paredes y Ned Hirschfeld.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 269-286

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rivera Ramos, Efrén
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Discurso pronunciado por el autor en el acto de su instalación como Académico de Número de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación celebrado el 16 de febrero de 2017 en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. -- El ensayo explora las diferentes dimensiones de la relación entre el derecho y el fenómeno del silencio. Propone cuatro líneas de investigación: (1) el silencio como objeto de regulación jurídica; (2) el silencio como referente hermenéutico; (3) los efectos sociales de los silencios del derecho y (4) el silencio como elemento constitutivo del derecho. El tema del silencio como objeto de regulación jurídica se divide, a su vez, en cuatro categorías: (a) el silencio obligado (o compelido); (b) el derecho al silencio (o el silencio protegido); (c) la protección jurídica contra el silencio y (d) la atribución de ciertas consecuencias jurídicas al silencio. La segunda línea de investigación indaga sobre el lugar que ocupa el silencio en el proceso de interpretación. Más concretamente: ¿qué significa jurídicamente no decir?, ¿qué repercusiones normativas tiene o debe tener el silencio del derecho a juicio del intérprete? En tercer lugar, se examinan algunos de los efectos sociales de los silencios del derecho: tales como la generación de invisibilidades, ausencias, marginaciones, exclusiones y relaciones de subordinación y dominación. En cuarto lugar se plantea que el silencio es un elemento inherente al derecho, pues este muchas veces opera silenciosamente para producir y reproducir el mundo en que vivimos. El ensayo concluye exhortando a que se convierta el silencio en categoría de análisis jurídico, de modo que se incorpore su examen a la docencia, las investigaciones, las publicaciones y la práctica jurídicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 59-84

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |