por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

72 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: law: 95
Dolabjian, Diego Alberto
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Temas:   Derecho      Modelos    Iusnaturalismo    Iuspositivismo    Iusrealismo    Enseñanza del derecho    Teoria general del derecho    Law      Models    Natural law    Legal positivism    Legal realism    Argentina     

Descripción: El presente trabajo propone un modelo analítico para la exploración exhaustiva de las diversas posiciones sobre el Derecho, con el objetivo de servir al estudio de las diferentes concepciones -tanto clásicas como contemporáneas- del Iusnaturalismo, del Iuspositivismo y del Iusrealismo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-231

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Costa Gonçalves, Diogo
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: As dogmáticas de transição são formulações doutrinais que permitem a mudança de um paradigma explicativo para outro, sem rupturas jurídico-científicas e com a preservação a identidade dos institutos. A partir do estudo de três institutos, procuramos (i) identificar a estrutura da dogmática de transição e (ii) explicitar a sua função na evolução dos sistemas. Apresentamos ainda os principais desafios que as dogmáticas de transição colocam ao ensino do Direito.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 41-77

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Martyniuk, Claudio
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Temas:   Investigaciones científicas      Tesis    Derecho    Trabajo intelectual    Metodología de la investigación    Discurso    Research      Thesis    Law    Argentina     

Descripción: En el siguiente artículo el autor ofrece algunas reflexiones y aportes en torno a los trabajos de tesis.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Manrique, Jorge Isaac
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: En el presente trabajo, el autor desentraña con audacia la no sólo contemporánea y espinosa sino aguda problemática que subyace a la cuasi irrefrenable y patética realidad de la formación, capacitación y especialización en predios jurígenos. Para iniciar el abrace de dicha empresa, desarrolla con fluidez, solvencia y solidez los reales significados, alcances y quintaesencias necesarios para el respectivo análisis y reflexión de la tríada jurídica sub examine. A continuación, describe prácticamente la totalidad de casos donde se evidencia la muy preocupante, harto consentida y hasta fomentada desnaturalización de dichos estadios así como sus implicancias. Luego, como producto de la deformación referida, muestra sin tapujos la cruda realidad que acontece en el escenario jurídico nacional, la misma que, preocupantemente, ha sido objeto de pocos trabajos por los autores. Finalmente, en defensa y en beneficio de la juridicidad, esboza, a manera de colofón, sendos derroteros, por vía de los cuales sugiere que se arribe a una verdadera formación, capacitación y especialización jurídica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 161-192

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pugliese, María Rosa
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El presente trabajo tiene por objeto proponer la utilización de la revista jurídica, en particular aquellas dedicadas a la jurisprudencia, como un instrumento didáctico para el estudio de la evolución del derecho y del pensamiento jurídico argentino, análisis propio de la Historia del Derecho. Asimismo, para la comprensión integral del fenómeno jurídico en cualquiera de las asignaturas desarrolladas en una Facultad o Departamento de Derecho en el ámbito universitario. El planteo está enmarcado en la experiencia argentina, pero su utilización puede extenderse a otros países.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 75-105

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dolabjian, Diego A.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Este trabajo rinde homenaje a la memoria del Profesor Doctor Germán J. Bidart Campos, analizando sus principales ideas acerca de la educación y la fuerza normativa de la Constitución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 273-351

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales-Cruz, Myrta
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: Este ensayo es una reflexión en torno a la creación y desarrollo de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico. Se presentan distintas vertientes de abogacía comunitaria, con énfasis en el trabajo pedagógico clínico y su aporte a la formación de profesionales del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 227-239

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bonilla Maldonado, Daniel
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Esta es la versión en español del capítulo que se publicará en Olé Pendersen (ed.), Environmental Law Scholarship, Cambridge University Press, 2018. -- Este artículo tiene como objetivo examinar cuatro de los modelos paradigmáticos de investigación en el derecho ambiental. El texto se divide en cuatro partes para cumplir con este objetivo. En la primera examino críticamente el modelo de la sistematización; en la segunda, el de la reforma; en la tercera, el de la explicación, y en la cuarta, el de la comprensión. Este artículo, por tanto, quiere contribuir a entender qué significa investigar en el derecho ambiental. Los académicos del derecho pocas veces analizamos los supuestos, los objetivos y los medios del tipo de investigación que ponemos en operación; estamos tan inmersos en su práctica que perdemos de vista su carácter perspectivo y sus límites. Ahora bien, los tipos ideales que se examinan en este capítulo, es importante notarlo, no son exclusivos del derecho ambiental. Más bien, son formas de investigación que atraviesan la academia jurídica. Los modelos de investigación del derecho ambiental no son idiosincrásicos. Estos modelos reproducen formas de investigación comunes en las otras áreas del derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-36

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Kohen, Beatriz Elisa - Ariza Navarrete, Sonia - Ramallo, María de los Ángeles
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Existe una versión anterior en inglés de este artículo bajo el título: "Women in the legal academy at the Law School of the University of Buenos Aires", en Schultz et al., Gender and Careers in the Legal Academy, Oñati Series on Law and Society, Hart Publishing, London, 2019. Este capítulo describe la situación actual de las mujeres profesoras de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Concluye que, si bien, el avance experimentado por las mujeres de la academia jurídica dentro de la institución resulta significativo, es aún insuficiente para lograr la igualdad de género en el plantel docente. Esto no resulta sorprendente ya que refleja las características generales de la participación femenina en la esfera pública, a la que las mujeres se han incorporado en grandes proporciones pero aún encuentran grandes dificultades para alcanzar los cargos más altos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 99-130

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Prada García, Aurelio de
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Una primera versión de este trabajo, que forma parte del proyecto de investigación "Principio de no discriminación y nuevos derechos", DER 2011-269033-JURI, fue presentada como comunicación al Quinto Congreso Nacional de Docencia en Ciencias Jurídicas, celebrado en Valencia del 11 al 13 de septiembre de 2013". -- La equiparación del sentido de las expresiones "ciencias jurídicas" y "derecho" no deja de suscitar algunos problemas. Entre ellos, el de que con tal equiparación se hace imposible tanto el tratamiento de temas que cualquier aprendiz de jurista debería tener bien presentes, como la consideración peyorativa de los juristas y del propio derecho, o cuestiones que tradicionalmente han entrado en la docencia del derecho, como la retórica o la oratoria forense. En el presente trabajo se reivindica expresamente el tratamiento de tales temas y cuestiones en la docencia del derecho proponiendo algunos ejercicios que el autor viene utilizando al impartir Teoría y Filosofía del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 93-110

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carrillo, Arturo J. - Yaksic, Nicolás Espejo
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Original publicado en inglés en: Carrillo, Arturo J. y Nicolás E. Yaksic, Re-imagining "The Human Rights Law Clinic", en Maryland Journal of International Law, nro. 26, pp. 80/112, 2011. Disponible en:https://digitalcommons.law.umaryland.edu/mjil/vol26/iss1/7/. -- Traducción: María Virginia Deymonnaz. Revisión: Federico De Fazio". -- Hay experiencias que proporcionan perspectivas alternativas sobre la mejor manera de armar una clínica de derechos humanos. Una de ellas es proporcionada por el aumento de las Clínicas Jurídicas de Interés Público y Derechos Humanos (PIHR) en varios países de América Latina. El objetivo de este artículo es contribuir al debate sobre las mejores maneras de perseguir la justicia social a través de la educación clínica mediante la importación de una serie de ideas relevantes extraídas de la experiencia latinoamericana de las clínicas jurídicas de interés público y derechos humanos. El artículo también presenta una perspectiva original que sostiene que una trayectoria exitosa de estas clínicas de cosecha propia en países como Argentina, Chile y Colombia puede ser contrastada de manera constructiva con el desarrollo de sus homólogas en las escuelas de derecho de los Estados Unidos de América. Varias de las lecciones aprendidas de este modelo latinoamericano, se argumenta, son relevantes para hacer frente a los desafíos metodológicos que se describen (en el trabajo).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-53

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gil Ruiz, Juana María
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad, DER2014-57244-R del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado Carencias y alternativas jurídico-políticas al tratamiento de las Violencias de Género : Formación e Investigación en Derecho Antidiscriminatorio. Responsable principal: Juana María Gil Ruiz".--El trabajo que aquí se presenta responde a la necesidad de dar respuesta a una demanda legislativa que obliga a la formación en género en la educación superior y muy especialmente en las titulaciones jurídicas. Sin embargo, y pese a estar en un momento más que propicio para haberla incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES), según la Declaración de Bolonia, lo cierto es que este mandato vinculante aún queda por adoptarse e implementarse en el sistema universitario español. Esta dejación institucional genera graves consecuencias, especialmente en la formación jurídica, pues quienes deben aplicar las reformas normativas o desarrollos reglamentarios del Derecho antidiscriminatorio moderno, carecen de la necesaria formación en género para su abordaje. La especificidad de dicha formación requiere de una doble estrategia: la inclusión de una asignatura específica en Violencia e Igualdad de Género (no discriminación), en todos los grados de manera transversal, y además la inclusión de materias específicas en los mismos. Esta asignatura, vinculada desde la Teoría Crítica del Derecho en la que surge, adscrita al área de la Filosofía del Derecho, así como iniciativas interdisciplinares, como la que expondremos, podrían asegurar y garantizar, por parte de la Institución Universitaria, una adecuada formación superior en Derecho antidiscriminatorio por parte de profesorado experto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 49-77

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Stringini, Natalia
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: El presente trabajo tiene como pretensión el estudio de la presencia del Derecho Romano en la enseñanza universitaria impartida por el Departamento de Jurisprudencia de la Universidad de Buenos Aires entre 1822 y 1852, con anterioridad a la creación de la cátedra de "Derecho Romano" a la luz de las ideologías imperantes en el ámbito universitario y de los antecedentes históricos. Particularmente, se analizará la enseñanza impartida por los profesores Pedro Alcántara de Somellera y Rafael Casagemas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 239-283

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Godio, Leopoldo M. A.
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente trabajo analiza los principales desafíos que presenta la enseñanza universitaria del derecho internacional público. Para ello, se realizará una evaluación de aquellos, incluyendo la evolución de los principales programas de estudios desde 1955 y proponer, luego, algunas sugerencias para su superación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 141-187

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cardinaux, Nancy
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Temas:   Educación      Derecho    Poesía    Literatura    Ortiz, Juan L.    Enseñanza superior    Enseñanza del derecho    Facultad de derecho    Universidades    Education      Law    Poetry    Literature    Argentina     

Descripción: Este artículo trata sobre la inserción de un género literario, la poesía, en la enseñanza del Derecho. En particular, se describe un trabajo en clase realizado a partir de una poesía de Juan L. Ortiz en el marco del tratamiento de las relaciones entre la interpretación de los hechos y del Derecho. Se da cuenta de las potencialidades y límites de la introducción de la poética a las aulas de derecho y se bosqueja un protocolo básico del proceso que puede seguir tal incorporación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-32

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fiss, Owen M.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Título original: The Democratic Mission of the University, traducción de María Luisa Piqué". -- Sterling Professor of Law Emeritus, Yale University. Este ensayo constituye la Conferencia de investidura como Doctor Honoris Causa y la primera Conferencia en Homenaje a Carlos Santiago Nino en la Universidad de Buenos Aires, que tuvo lugar el 6 de octubre de 2011 y se benefició mucho del trabajo de investigación y de los consejos de John Paredes y Ned Hirschfeld.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 269-286

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Echevarria, Yuliesky Amador
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: El trabajo que se presenta forma parte de las investigaciones que lleva a cabo el autor como parte de su informe final como aspirante al título de Máster en Derecho Constitucional y Administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana. -- Al hacer un estudio de la Historia de Cuba, encontramos que la enseñanza del Derecho ha estado presente en los distintos centros educacionales de carácter universitario. Cuando hablamos del proceso de formación de los juristas, partimos del criterio que se estructura en torno a la cuestión de qué función estos deben cumplir en la sociedad. Una interrogante que indudablemente nos hace reflexionar en torno a la funcionalidad de estos y su papel determinante. Al estudiar la majestuosa obra de Carlos Rafael Rodríguez, podemos ver que al ocurrir el proceso de nacionalización de la enseñanza superior posterior al Triunfo Revolucionario (1961), comienza a configurarse un nuevo programa de estudios en todos los niveles, teniendo como fundamento las nuevas estrategias trazadas por el gobierno que comenzaba a instaurarse. Proceso que tendría como fundamento, además de lograr perfeccionar su contenido, acercarlo a las capas más humildes de la sociedad. Cuestión esta que poseía gran relevancia y trascendencia, habiendo sido planteada con anterioridad por el Comandante en Jefe Fidel Castro y que se llevaría a cabo una vez instaurado el nuevo poder.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 63-78

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Padín, Juan Francisco
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Este trabajo refiere a la labor de Antonio Sáenz como profesor de Derecho Natural y de Gentes entre 1822 y 1823, haciendo especialmente hincapié en los aportes que esta materia tuvo en la enseñanza del Derecho Internacional en los orígenes de la Universidad de Buenos Aires. A fin de realizar un estudio comprehensivo de la obra del presbítero Sáenz, se establecen diferentes niveles de análisis que circundan la enseñanza de la materia y que, a consideración del autor, son determinantes en los contenidos impartidos en la cátedra. El análisis se divide en dos categorías, relevando elementos históricos y académicos, con el fin de obtener una dimensión acabada del contexto en el que se fundó la Universidad de Buenos Aires (1821). A fin de establecer la relevancia educativa y los aportes a la ciencia del Derecho hechos por el profesor Sáenz, se realizan comparaciones con autores contemporáneos (especialmente con Jeremy Bentham). Asimismo, se consideran qué innovaciones pudieron haber planteado estas contribuciones, considerando particularmente el texto redactado por Sáenz para impartir esta materia: Instituciones Elementales sobre el Derecho Natural y de Gentes (1823).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 79-99

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez, Anahí Flavia
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: El presente trabajo indaga el estado actual de la asignatura Finanzas Públicas y Derecho Tributario, a una década de su incorporación al plan de estudios de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se enfoca desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los aspectos históricos e institucionales del área como también las particularidades del campo disciplinar. Utilizando distintos métodos cualitativos y cuantitativos se busca, por un lado, determinar las razones de la inserción de la materia y, por otro, medir el nivel de concreción de objetivos, establecer el lugar que ocupa actualmente y recabar las percepciones, creencias y argumentaciones de los actores académicos. Se analiza también, a partir de datos cuantificables, la incidencia que la inserción de la asignatura ha tenido sobre la elección de la orientación en Derecho Tributario por parte de los estudiantes. Esta investigación se inserta en el histórico debate sobre la pertinencia de las Finanzas Públicas en la formación e incumbencias del abogado.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 101-129

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 40)