por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

12 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: cientificas: 18, tecnicas: 20, investigaciones: 32, y: 770
Minow, Martha
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Publicado originalmente como "Archetypal legal scholarship: a field guide", en Journal of Legal Education, vol.63, nro.1 (2013), pp.65-69".--La autora, Decana y Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, presenta aquí una guía práctica en la que describe los diversos tipos de investigaciones jurídicas que existen y sus principales contribuciones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 85- 91

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tunal, Gerardo
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: Olvera, Jorge. -- Metodología de la investigación Jurídica para la investigación y elaboración de tesis de licenciatura y posgrado. -- México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2015, 205 pp.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 239-243

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ubertone, Fermín Pedro
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Este trabajo trata de dialogar con los Directores de Tesis y con los académicos con funciones de evaluar proyectos de investigación científica. El autor observa y cuestiona la práctica de incluir bibliografías muy extensas en los proyectos de planes de tesis. En la etapa inicial de una investigación, una bibliografía demasiado detallada resulta poco creíble en tanto representación de los conocimientos reales del tesista en ese momento. Más bien parece un intento de impresionar a quien debe evaluar el proyecto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 289-295

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ubertone, Fermín Pedro
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: Este trabajo se dirige a quienes están haciendo o por hacer una tesis de Maestría o eventualmente de Doctorado. A partir de su propia experiencia personal en diversos roles relacionados con tesis universitarias, el autor les ofrece algunas pautas y criterios para la mejor comprensión de lo que deben hacer. A eso le agrega algunos consejos orientados hacia la práctica, que no suelen encontrarse en los textos que tratan el tema.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 297-303

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ancona de Faria, Adriana
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: A discussão sobre novas propostas para o ensino e pesquisa de qualidade dialoga com questões universais como a globalização, a sociedade do conhecimento, o processo de constitucionalização do direito ou a crise das categorias sociais sobre as quais o direito se constitui. Este trabalho discute as conexões desses temas a partir da experiência da Escola de Direito de São Paulo da FGV, examinando suas implicações para as novas premissas curriculares; o experimentalismo pedagógico e diversidade curricular; a dimensão internacional do curso; a flexibilidade na integralização curricular; os programas de curso; os materiais didáticos; e os processos de avaliação e de acompanhamento pedagógico.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-58

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pezzetta, Silvina
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "La estancia posdoctoral fue realizada durante octubre de 2010 y fue posible gracias a la beca parcial otorgada por la Universidad de Buenos Aires". -- Presento aquí la entrevista que realicé a Elizabeth Mertz durante una estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Wisconsin. Mertz es profesora de Derecho en dicha Universidad y, además, es Doctora en Antropología. Su libro, El lenguaje de la Facultad de Derecho. Aprendiendo a pensar como un abogado, es el resultado de un trabajo de campo que incluyó ocho facultades de Derecho de EE.UU. Fue realizado con el marco teórico de la antropología lingüística que supone que el lenguaje influye en la manera en que pensamos y actuamos. Durante un semestre se realizaron observaciones de clases, con toma de notas y grabaciones, en ocho clases de primer año en la materia Contratos. Luego, se llevó adelante una serie de entrevistas a los profesores observados y grupos focales con los mismos estudiantes. Esta perspectiva empírica fue analizada tanto cualitativa como cuantitativamente. En la entrevista, la autora explica sus preocupaciones teóricas, la relación entre el estudio del lenguaje y el Derecho y los hallazgos de su estudio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 293-311

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Capaldo, Griselda
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: Este artículo aborda las lecciones aprendidas durante seis años de investigación, basada en un enfoque interdisciplinario entre las ciencias sociales y las naturales sobre la gestión del agua, los resultados recogidos a lo largo del período, los retos que plantea la "trialogación" (el diálogo científico generado a partir de triangulaciones teóricas), y los primeros y tímidos pasos dados hacia la transdisciplinariedad. La experiencia demuestra que debe haber una relación directamente proporcional entre el número de variables asociadas con los problemas derivados de la gestión del agua y las disciplinas científicas implicadas en su estudio. En consecuencia, tanto los enfoques interdisciplinarios como los transdisciplinarios son los métodos correctos para ampliar y enriquecer la comprensión de estos temas y alcanzar resultados acordes. En la etapa transdisciplinar pondremos a prueba un plan piloto que implica comprometer a un grupo de estudiantes de Derecho en la enseñanza de los paradigmas que nutren al Derecho Ambiental y al Derecho de Aguas a los isleños que habitan la Reserva MaB de la Biosfera de la UNESCO en el Delta paranaense. Esta estrategia nos permitirá concretar el concepto de "investigación acción colaboradora en la educación", de modo que nuestro proyecto UBACYT sea agente de cambio de conductas anómicas ambientales por conductas proambientales y sostenibles, en colaboración directa con aquellas personas a quienes van destinadas las propuestas de intervención.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-34

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Pacheco, Yaritza
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Conferencia Magistral dictada en el IV Seminario Temático de la Segunda Generación de Doctorado Interinstitucional en Derecho, realizada los días 9 y 10 de septiembre de 2011 en la Universidad de Colima, Colima, México. La autora es Directora de la Escuela de Derecho, Investigador-Docente (Profesora Agregada), Sección de Derecho Internacional Privado y Comparado, Instituto de Derecho Privado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela". -- La investigación de la ciencia jurídica en Iberoamérica es abundante, pero escasamente difundida, ya que los canales de visualización e impacto están diseñados para las ciencias duras. En este contexto, la investigación se encuentra sujeta a criterios de evaluación para medir su calidad, en la búsqueda de reconocimiento y ascenso académico y profesional. Sin embargo, la ausencia de criterios objetivos propios para la evaluación de la investigación realizada en la ciencia jurídica, trae como consecuencia un menor nivel de impacto. Por ello, planteamos la necesidad de establecer parámetros propios de evaluación de la ciencia jurídica desde la investigación realizada en los programas de doctorado en Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 137-173

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cardinaux, Nancy - Zacari, Malvina
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Este trabajo tiene como objetivo presentar algunos resultados de una indagación realizada en base a la técnica de análisis del discurso sobre el corpus de los discursos pronunciados durante los últimos siete años por los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en ocasión de los actos de colación de grados. Se han tomado la totalidad de los discursos y, a partir de una técnica que combina criterios cuantitativos y cualitativos, se analiza una serie de tópicos del contenido de dichos discursos, así como se toma en cuenta su dimensión pragmática. El objeto de estudio son discursos fuertemente formalizados en los que pueden entreverse algunas representaciones institucionales. A partir de importantes puntos en común se determina qué representaciones tienen los oradores acerca de los graduados en la Facultad y, asimismo, las representaciones que los oradores transmiten acerca de las reglas éticas que rigen las profesiones jurídicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 105-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Anijovich, Rebeca - Cappelleti, Graciela
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este trabajo presenta las conclusiones del Proyecto UBACyT "Las planificaciones de los practicantes del Profesorado de Ciencias Jurídicas". Se pretende relevar el proceso de cambio en las planificaciones de los residentes durante sus prácticas de enseñanza en los niveles secundario y superior. El análisis incluye los aspectos modificados en las planificaciones a medida que avanzan en sus prácticas; los supuestos y factores que llevan a realizar dichos cambios; los avances que identifican en el diseño de sus planificaciones y el sentido que le otorgan. La investigación se enmarca en la perspectiva que considera al docente como profesional reflexivo e investigador de sus propias acciones. Esto refiere a que cuando un docente planifica, conduce y evalúa sus clases pone en juego saberes disciplinares y pedagógicos, que ha adquirido durante su formación inicial y sigue construyendo en forma más o menos sistemática, durante su desarrollo profesional. Entre las últimas asignaturas del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UBA, los abogados cursan Residencia Docente y realizan prácticas en el Nivel Secundario y Superior. Se trata de un espacio formativo de profundización e integración del recorrido realizado y constituye un "rito iniciático" en la identidad profesional por la fuerte movilización en lo personal y en relación con la elección profesional. Se trata, además, de un campo problemático y atravesado por aspectos sociales, políticos e institucionales. Se intenta abordar interrogantes como: ¿Se planifican las clases? ¿Cómo? ¿Con qué supuestos de base? ¿Qué decisiones se toman a la hora de enseñar?.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 87-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Macedo Júnior, Ronaldo Porto
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Uma primeira versão das ideias deste artigo foram apresentadas no Global Legal Education Forum, ocorrido na Harvard Law School entre 23 e 25 de março de 2012".--Penso eu os desafios impostos pela globalização ao ensino jurídico são múltiplos. Para enfrentá-los é necessário conhecer o seu próprio significado e os seus diversos impactos no direito, no mundo e no próprio sentido do engajamento numa vida profissional ligada ao direito. A compreensão da globalização é uma tarefa que exige uma formação interdisciplinar com base na economia, política, moral análise institucional, nos planos nacional e internacional. É importante também destacar que a função das escolas de direito não deve se limitar a preparar técnica e tecnologicamente o profissional para bem desempenhar suas funções no mercado de trabalho. Além disto, elas devem também produzir reflexão sobre o próprio sentido do direito e da construção de uma vida no direito, num mundo globalizado. Este ponto tem sido negligenciado até mesmo pelo ensino jurídico que se afirma moderno e avançado. Se o ensino jurídico pretende evitar os vícios do conservadorismo, é vital saber preservar algumas lições do passado, em especial a reflexão sobre o seu sentido para aqueles que são seus destinatários.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 63-84

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto Sica, Ligia Paula Pires - Palma, Juliana Bonacorsi de - Ramos, Luciana de Oliveira
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Este artigo é o resultado de estudos realizados no interior do Núcleo de Metodologia de Ensino do Direito, da Direito GV, à época coordenado pelo Prof. José Garcez Ghirardi, a quem somos gratas. Agradecemos também ao Prof. Esdras Borges Costa pela prontidão e participação nos estudos sobre o ensino e a avaliação. Agradecemos principalmente aos colegas pesquisadores André Javier F. Payar e Ana Mara França Machado, com quem começamos a realizar nossos debates semanais sobre Metodologia de Ensino e esse texto. Agradecemos ainda aos antigos colegas pesquisadores Catarina Barbieri, Flávia Scabin, Ieda M. K. Dias de Lima, Thiago dos Santos Acca e Vivian C. Schorscher pelos debates que travamos acerca do ensino jurídico. A ordem dos nomes das autoras corresponde tão somente ao critério de titulação".-- O artigo se volta ao estudo do instrumento da avaliação no ensino jurídico brasileiro. A tese central sustentada no texto consiste na necessária relação entre métodos de ensino e avaliação, de modo que a avaliação pode adquirir diferentes conformações de acordo com o método ao qual se relaciona. Feitas reflexões sobre a tendência de adoção de um ensino-aprendizado participativo nas Faculdades de Direito no Brasil, o texto aborda a análise da avaliação no contexto dos principais métodos de ensino participativo. Ao final, a conclusão aponta para a instrumentalidade da avaliação para o ensino jurídico preocupado com retenção de conteúdos, desenvolvimento de habilidades e que compreenda o aluno como protagonista de seu próprio aprendizado. -- El artículo tiene como objetivo el estudio del instrumento de la evaluación en la educación jurídica brasileña. La tesis central sostenida en el texto se refiere a la relación necesaria entre los métodos de enseñanza y de evaluación, de manera tal que la evaluación puede adquirir diferentes conformaciones de acuerdo con el método al que se refiere. Realizadas algunas reflexiones sobre la tendencia de adoptar un enfoque participativo de enseñanza-aprendizaje en las Facultades de Derecho en Brasil, el texto aborda el análisis de la evaluación en el contexto de los principales métodos de enseñanza participativos. Sobre el final, se concluye que la evaluación es una herramienta útil para la enseñanza del Derecho con el fin de retener contenidos, desarrollar habilidades y la comprensión de los estudiantes como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 51-72

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |