por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: homenajes: 7
Dalla Vía, Alberto Ricardo
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 235-239

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Dolabjian, Diego A.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Este trabajo rinde homenaje a la memoria del Profesor Doctor Germán J. Bidart Campos, analizando sus principales ideas acerca de la educación y la fuerza normativa de la Constitución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 273-351

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Versión escrita de la disertación oral pronunciada el día 27 de agosto de 2015, en el marco de la entrega del doctorado honoris causa de la Universidad de Buenos Aires a Diego Valadés. El acto se desarrolló en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 241-255

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pizarro, Manuel Alberto
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Temas:   Ideas      Derecho    Reconocimiento    Estado    Libertad    Facultad de Derecho    Universidad de Buenos Aires    Actividad academica    Alberdi, Juan Bautista    Reunion    UBA    Constitucion Nacional    Homenajes    Ideas      Right    Recognition    State    Freedom    Argentina      1880   

Descripción: Al analizar el contexto histórico en que le tocó vivir a Juan Bautista Alberdi y llegar a ser el arquitecto de la Constitución Nacional, bien se podría decir, y así surge de su obra escrita, que su vida fue la lucha de las ideas sin recurrir o caer en la imposición de las mismas por la fuerza y mucho menos por la fuerza de las armas. Al celebrarse, en esta década actual, el bicentenario de la patria y los doscientos años del nacimiento de Alberdi, se puede o no coincidir con sus ideas, incluso hasta admitir la crítica que surja de la mirada siempre relativa del siglo XXI; lo que está fuera de discusión fue su capacidad de generar ideas y no rehusar al debate. En un país acostumbrado a recordar a sus hombres y mujeres en las fechas de sus fallecimientos, resulta loable alentar que los debidos homenajes se hagan en vida a quienes brindaron servicios esenciales y fundamentales a la Nación. Así lo entendió la entonces denominada Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires al conferir a Juan Bautista Alberdi el título de Miembro Honorario distinguiéndolo, además, con el dictado de una conferencia en el acto de colación de grados el 24 de mayo de 1880. Nuestro país, por esos días, nuevamente se encontraba en plena guerra civil. Alberdi, en la tesis que expone a los noveles profesionales, pone en crisis la omnipotencia del Estado a la que no duda en calificar como la negación de la libertad individual.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 125-139

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Tejada, María Rosario
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: "Homenaje al Profesor Germán J. Bidart Campos". -- Profesor emérito por la Universidad de Buenos Aires, doctor en Derecho desde 1953 por la Universidad de Buenos Aires; doctor honoris causa por la Universidad Católica del Perú y por la Universidad San Martín de Porres de Lima; profesor distinguido por la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor honorario por la Universidad Nacional de San Marcos de Lima; profesor honorario en varias Universidades de Perú y Colombia; miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional; miembro honorario del Instituto Español de Derecho Procesal; miembro de la Academia de Derecho de Buenos Aires y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires y Madrid; Premio Consagración Nacional de Argentina en Ciencias Sociales; Premio Provincias Unidas por la Universidad Nacional de Córdoba; 2º Premio Nacional de Derecho y de Historia; Primer Premio Municipal de Crítica y Ensayo de la Ciudad de Buenos Aires; investigador en 1988 del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina; director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires; director, durante 17 años, del diario El Derecho de la Universidad Católica Argentina; dictó discursos en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Panamericana de México; autor de 84 obras en Ciencias Políticas, Filosofía Jurídica, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y temas afines, y de aproximadamente 3.000 artículos y notas en libros colectivos, revistas y periódicos de Argentina y del extranjero; ciudadano ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; miembro fundador honorario del Círculo Doxa de la Ciudad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 251-259

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: "Versión escrita, corregida y aumentada, de la exposición realizada en las Jornadas de Filosofía de las Ramas del Mundo Jurídico en homenaje al Profesor Doctor Germán J. Bidart Campos, organizadas por la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2005, en el Auditorio Colegio de Abogados de Rosario; con el auspicio del Departamento de Filosofía y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, UNR; la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho; el Instituto Werner Goldschmidt de Investigaciones Jurídicas Especializadas e Interdisciplinarias de la Fundación para las Investigaciones Jurídicas, y el Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad, Facultad de Derecho, UNR. Este artículo fue publicado originalmente en Suplemento de Derecho Constitucional, revista jurídica La Ley, 2005- D-1236/1241 (ISSN 0224-1636). En esta versión se han ajustado cuestiones sintácticas, semánticas y morfológicas, respetando el espíritu inicial de estas letras y manteniendo, desde luego, la creencia en ellas. Asimismo, se ha sumado como apartado final un listado no exhaustivo de la bibliografía de Germán Bidart Campos desde 1964 hasta la actualidad.--Germán Bidart Campos diseñó una descripción y valoración total del Derecho constitucional de la Argentina. Sus investigaciones se extendieron a la filosofía del Derecho, la historia, la ciencia política y las letras. En la contribución se destacan aspectos de su humanismo liberal, con un fuerte componente igualitario. En particular, se hace mención a su amistad, a su versación como Maestro y a su producción científica. Con relación a este último aspecto, sin reduccionismos y sin pretensiones de abarcar todo, se eligen 20 ideas básicas o seminales que constituyen el fundamento teórico del jurista. Al mismo tiempo, se indica una porción de su bibliografía producida en más de 50 años de meditación y realización científica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 261-272

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |