por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: higher: 4, education: 56
Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Orler, José
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: Existe una amplia literatura internacional que problematiza la cuestión referida a la relación docencia-investigación multiplicando enfoques y abordajes, desde los años 70. En Argentina, a partir de la década del 90, el mencionado tema viene preocupando a los investigadores educativos. Sin embargo, los intentos por desentrañar la naturaleza de esta relación se hallan lejos de admitir algún tipo de conclusión, y ni siquiera los presupuestos y postulados de partida resultan consensuados. Se trata del tópico que -en el marco de las investigaciones que tienen por objeto de estudio a la Educación Superior- intenta detener la mirada sobre el modo en que ocurren y concurren las dos actividades centrales y constitutivas de la Universidad -docencia e investigación-: cómo se relacionan -se añaden, se enriquecen, se complementan, se superponen, se oponen, compiten y se tensan- y cómo son asumidas por los actores académicos y por las propias instituciones. Todo ello expuesto y enfocado desde el particular campo disciplinar del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 289-301

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cervantes Holguín, Evangelina
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El presente artículo tiene como objetivo evaluar las condiciones en que se realiza la enseñanza del Derecho en una universidad pública mexicana a fin de generar un conjunto de recomendaciones para promover una pedagogía jurídica con perspectiva de género. El estudio consistió en una evaluación cualitativa de corte documental con base en el marco de referencia propuesto por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en Derecho en México que se compone por diez categorías y 44 indicadores; el ejercicio se desarrolló a partir de la revisión de los documentos institucionales y los artículos de investigación producidos sobre la enseñanza del Derecho con perspectiva de género. Se concluye que, en el caso bajo estudio, la enseñanza del Derecho se realiza en condiciones académicas, curriculares, formativas, financieras y de infraestructura adecuadas; sin embargo, la ausencia de una perspectiva de género en la formación de las/os profesionales del Derecho puede contribuir a la reproducción de un ejercicio profesional discriminatorio y sexista que naturaliza la corrupción y la impunidad. En este sentido, se propone un conjunto de recomendaciones para avanzar hacia una pedagogía jurídica con perspectiva de género, que se traduzca en prácticas legales antidiscriminatorias y equitativas. Finalmente, se alude a la responsabilidad tanto de las autoridades universitarias como del profesorado para promover una enseñanza del Derecho igualitaria y no-sexista. Así, transformar la enseñanza del Derecho en una pedagogía jurídica sensible al género constituye una tarea compartida.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 177-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |