por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

17 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: genero: 64
Schultz, Ulrike
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Temas:   Formación      Jueces    Género    Derecho continental europeo    Poder Judicial    Perspectiva de género    Leyes    Educación    Formacion de los jueces    Training      Judges    Gender    Alemania     

Descripción: Título original Raising gender awareness of judges-elements for judicial education in Germany. International Journal of the Legal Profession 21(3) · September 2014. En Alemania, no se considera necesaria la educación de género dentro del Poder Judicial. Los jueces se perciben a sí mismos como imparciales y neutrales. Cualquier intento para tratar con cuestiones de género en la formación de jueces se suele ver con hostilidad; sin embargo, la educación de género es necesaria. Lo que se discute es si ofrecer una formación especial o si incorporar la perspectiva de género en cualquier tipo de formación de jueces. Para esto último se requiere un enfoque cauteloso. A continuación, se presenta un panorama general de la situación en Alemania y ejemplos de estrategias utilizadas para la formación de jueces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 257-272

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Consejo Directivo
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 275-279

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Krasnow, Adriana Noemí
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Este artículo describe la enseñanza del Derecho de las familias, infancia y adolescencia con enfoque de género, desde un abordaje que guarda sintonía con la visión constitucional y convencional en la que se inscribe el sistema de fuentes interno. En este marco, se explica que la enseñanza de la disciplina debe encauzarse desde un lugar que no se limite al estudio del plexo normativo, doctrinal y jurisprudencial; sino que debe abordarse con una proyección que permita rescatar las huellas que en las distintas formas de vivir en familia, dejan los cambios continuos que se suceden en la realidad social. Con esta impronta, se define el cómo empezar el abordaje de las cuestiones de género, advirtiendo que una diagramación adecuada de los contenidos exige partir de una presentación del objeto y fines de la disciplina, para después avanzar en la explicación de los temas transversales. Con esta perspectiva y previo a la descripción de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, se destaca la importancia de instalar el enfoque de género con mirada preventiva. Se completa el estudio con un análisis del lenguaje inclusivo y cómo se proyectan las cuestiones de género en los institutos del Derecho de las familias, infancia y adolescencia. A modo de cierre, se acompaña el relato de una historia de vida que dignifica la enseñanza en esta línea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-98

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

González, Agostina Daniela
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: En este trabajo se indagará acerca de la situación de la incorporación de la perspectiva de género en las materias específicas del Ciclo Básico Común de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA: Principios Generales del Derecho Latinoamericano y Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional. Para ello, se analizarán los programas de estudio de las comisiones que conforman las dos materias estudiadas, se entrevistarán a docentes para indagar acerca de los contenidos efectivamente enseñados en las aulas y se considerará la bibliografía utilizada en cada materia. El fin de este análisis será conocer: a) los temas que se trabajan y si los mismos se abordan desde una perspectiva de género; b) los temas ausentes y que necesariamente deberían estar en la materia en particular. Finalmente, se reflexionará sobre la necesidad de contar con perspectiva de género en la formación de abogadas/os y sobre las posibles maneras de robustecer la misma. De esta manera, la hipótesis que guiará esta investigación es la siguiente: "Si bien se han producido avances notables en la enseñanza con perspectiva de género en la carrera de Abogacía de la UBA, estos deben ser robustecidos en las diversas etapas de la carrera".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 105-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Universidad de Buenos Aires. Consejo Superior. Facultad de Derecho
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Modificación de las siguientes resoluciones de Consejo Superior: nro. 509/20, la de 2019-6-E-UBA-REC, nro. 1572/2018, nro. 1451, nro. 4804/89
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 281-286

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: En esta investigación partimos del supuesto de que existe una relación de pertinencia entre la capacitación que reciben quienes aspiran a ocupar o desempeñan cargos en la magistratura y un perfil de juez que colabore con la construcción de un modelo de sociedad igualitario. Por esto nos proponemos analizar la incorporación de la perspectiva de género en la formación de aspirantes a jueces/zas y jueces/zas en ejercicio y, en caso de que corresponda, identificar cómo se lleva a cabo la misma y cuáles son las ventajas y desventajas de esa modalidad. De esta manera, en primer lugar, analizamos cómo se vincula la perspectiva de género con las distintas concepciones de igualdad para luego analizar cómo esta perspectiva es incorporada en cuatro casos de oferta de capacitación a nivel federal y provincial o local.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 115-155

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Menchaca, Ana Sofía
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El artículo presenta una perspectiva acerca del papel que tiene la educación jurídica en la promoción de la igualdad de género, tanto a partir del (los) enfoque(s) teórico(s) desde el(los) cual(es) se enseña el Derecho, como del currículo oculto que se transmite en la dinámica y práctica de las facultades de Derecho, dentro y fuera del aula. El trabajo presenta el desarrollo normativo del concepto de igualdad de género en México y ofrece un panorama para incorporar a la enseñanza del Derecho teorías feministas y perspectiva de género. Asimismo, se presenta el caso de una Facultad de Derecho en una universidad privada del occidente de México, con el propósito de compartir experiencias en la promoción de la igualdad de género en el contexto universitario, académico y educativo. Finalmente se destacan los principales retos para hacer realidad la participación de las mujeres en el campo disciplinar, en la enseñanza del Derecho y en la transformación de la vida institucional en el contexto universitario. El trabajo se desarrolla a través de una metodología cualitativa, que combina la investigación documental, a través de la consulta de fuentes de información bibliográfica, y empírica, mediante la observación participante y entrevistas a miembros de la comunidad universitaria para la recuperación del caso de estudio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 21-42

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cervantes Holguín, Evangelina
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El presente artículo tiene como objetivo evaluar las condiciones en que se realiza la enseñanza del Derecho en una universidad pública mexicana a fin de generar un conjunto de recomendaciones para promover una pedagogía jurídica con perspectiva de género. El estudio consistió en una evaluación cualitativa de corte documental con base en el marco de referencia propuesto por el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza en Derecho en México que se compone por diez categorías y 44 indicadores; el ejercicio se desarrolló a partir de la revisión de los documentos institucionales y los artículos de investigación producidos sobre la enseñanza del Derecho con perspectiva de género. Se concluye que, en el caso bajo estudio, la enseñanza del Derecho se realiza en condiciones académicas, curriculares, formativas, financieras y de infraestructura adecuadas; sin embargo, la ausencia de una perspectiva de género en la formación de las/os profesionales del Derecho puede contribuir a la reproducción de un ejercicio profesional discriminatorio y sexista que naturaliza la corrupción y la impunidad. En este sentido, se propone un conjunto de recomendaciones para avanzar hacia una pedagogía jurídica con perspectiva de género, que se traduzca en prácticas legales antidiscriminatorias y equitativas. Finalmente, se alude a la responsabilidad tanto de las autoridades universitarias como del profesorado para promover una enseñanza del Derecho igualitaria y no-sexista. Así, transformar la enseñanza del Derecho en una pedagogía jurídica sensible al género constituye una tarea compartida.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 177-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Gil Ruiz, Juana María
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad, DER2014-57244-R del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado Carencias y alternativas jurídico-políticas al tratamiento de las Violencias de Género : Formación e Investigación en Derecho Antidiscriminatorio. Responsable principal: Juana María Gil Ruiz".--El trabajo que aquí se presenta responde a la necesidad de dar respuesta a una demanda legislativa que obliga a la formación en género en la educación superior y muy especialmente en las titulaciones jurídicas. Sin embargo, y pese a estar en un momento más que propicio para haberla incorporado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EES), según la Declaración de Bolonia, lo cierto es que este mandato vinculante aún queda por adoptarse e implementarse en el sistema universitario español. Esta dejación institucional genera graves consecuencias, especialmente en la formación jurídica, pues quienes deben aplicar las reformas normativas o desarrollos reglamentarios del Derecho antidiscriminatorio moderno, carecen de la necesaria formación en género para su abordaje. La especificidad de dicha formación requiere de una doble estrategia: la inclusión de una asignatura específica en Violencia e Igualdad de Género (no discriminación), en todos los grados de manera transversal, y además la inclusión de materias específicas en los mismos. Esta asignatura, vinculada desde la Teoría Crítica del Derecho en la que surge, adscrita al área de la Filosofía del Derecho, así como iniciativas interdisciplinares, como la que expondremos, podrían asegurar y garantizar, por parte de la Institución Universitaria, una adecuada formación superior en Derecho antidiscriminatorio por parte de profesorado experto.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 49-77

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lobato, Julieta - Flores Beltrán, Victoria
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje exploratorio sobre las formas en que se enseña Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde una perspectiva feminista. Nuestra tesis principal sostiene que la mirada de género es el enfoque invisible en los procesos de transferencia de conocimiento jurídico-laboral, en tanto esta disciplina es estudiada como si fuese neutral en términos de género. Desarrollaremos nuestro argumento en cuatro secciones principales. En primer lugar, contextualizaremos los procesos de enseñanza del Derecho del Trabajo (I). Luego, pasaremos revista a los principales aportes de la teoría feminista para pensar el vínculo entre género y trabajo (II). En tercer lugar, analizaremos los programas de las cátedras y los principales manuales correspondientes a la materia "Elementos del Derecho del Trabajo" (III). Por último, esbozaremos algunas propuestas (IV) que delinean las conclusiones finales en torno a los desafíos de la enseñanza del Derecho Laboral con perspectiva de género.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 229-256

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Villanueva Flores, María del Rocío
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El artículo está dividido en dos partes diferentes pero interconectadas. En la primera, la autora aborda las principales iniciativas que se han llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú para incorporar la perspectiva de género, con especial énfasis en los cursos y actividades de la Facultad de Derecho. En la segunda parte, relativa a la enseñanza legal, la autora recuerda que según la concepción postpositivista el Derecho incorpora principios constitucionales y, al hacerlo, permite que sea un instrumento para hacer justicia. De este modo, defiende que la perspectiva de género debe formar parte del razonamiento jurídico justificativo para alcanzar soluciones justas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 43-71

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Kohen, Beatriz Elisa - Ariza Navarrete, Sonia - Ramallo, María de los Ángeles
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Existe una versión anterior en inglés de este artículo bajo el título: "Women in the legal academy at the Law School of the University of Buenos Aires", en Schultz et al., Gender and Careers in the Legal Academy, Oñati Series on Law and Society, Hart Publishing, London, 2019. Este capítulo describe la situación actual de las mujeres profesoras de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Concluye que, si bien, el avance experimentado por las mujeres de la academia jurídica dentro de la institución resulta significativo, es aún insuficiente para lograr la igualdad de género en el plantel docente. Esto no resulta sorprendente ya que refleja las características generales de la participación femenina en la esfera pública, a la que las mujeres se han incorporado en grandes proporciones pero aún encuentran grandes dificultades para alcanzar los cargos más altos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 99-130

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cardinaux, Nancy
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Temas:   Educación      Derecho    Poesía    Literatura    Ortiz, Juan L.    Enseñanza superior    Enseñanza del derecho    Facultad de derecho    Universidades    Education      Law    Poetry    Literature    Argentina     

Descripción: Este artículo trata sobre la inserción de un género literario, la poesía, en la enseñanza del Derecho. En particular, se describe un trabajo en clase realizado a partir de una poesía de Juan L. Ortiz en el marco del tratamiento de las relaciones entre la interpretación de los hechos y del Derecho. Se da cuenta de las potencialidades y límites de la introducción de la poética a las aulas de derecho y se bosqueja un protocolo básico del proceso que puede seguir tal incorporación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-32

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barreyro, María Emilia
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Balerdi, Juan Carlos y Marco Aurelio Peri Guedes (coords.), de AA. VV. -- Teoría del Estado : miradas desde el Sur del Continente Americano. Buenos Aires: La Ley, 2014. -- 2) Balerdi, Juan Carlos y Marco Aurelio Peri Guedes (coords.), de AA. VV. -- Teoria do Estado e do direito no século XXI. Um diálogo Brasil-Argentina. San Pablo: All Print, 2012. -- 3) Balerdi, Juan Carlos y Marco Aurelio Peri Guedes (coords.), de AA. VV. -- Teoria do Estado e do direito no século XXI. Novos diálogos Brasil ? Argentina. San Pablo: All Print, 2013.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 215-221

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Macías Jara, María
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: La Constitución de España como un Estado social y democrático de Derecho representa un punto de partida y un objetivo, una cláusula de inicio y de cierre que vincula a los poderes públicos a fin de que, en el ejercicio de sus funciones, cumplan con la Constitución y los principios y derechos en ella reconocidos, así como el resto del ordenamiento jurídico. La configuración de las democracias contemporáneas ha estado acompañada de diversos principios propios de la configuración de los Estados como Estados de Derecho y Estados sociales, incorporando principios de indudable importancia y máxima eficacia, como el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la separación de poderes, la justicia o el pluralismo, entre otros. Sin embargo, desde la construcción de los Estados, mientras se enarbola el valor de libertad, se deja de lado la igualdad, particularmente la material, cuyo reto pendiente se encuentra en la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres como conformadores del pueblo soberano. En la configuración actual de los Estados, es necesario incorporar de manera definitiva el principio de igualdad de género o, como prefiero, principio feminista en la enseñanza de los principios intrínsecos a la Teoría del Estado a fin de entender definitivamente la necesidad de elaborar un nuevo pacto social, de convivencia y de construcción efectiva de la libertad en igualdad que revierta en la calidad de las democracias y de los Estados sociales de Derecho, como el español.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-176

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Suárez, Paula S.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Disertación en el marco del Seminario Permanente sobre la Historia de la Facultad de Derecho (23/5/2012). Instituto Gioja, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires".-- Por medio de este trabajo se intentará demostrar la evolución de la participación de la mujer en ámbitos de relevancia a lo largo de la historia argentina, haciendo especial hincapié en las egresadas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, aunque para explicitar con mayor precisión el tema que nos ocupa, habremos, también, de mencionar a representantes destacadas de otras actividades profesionales y, algunas de ellas, egresadas de otras universidades. Se pondrá especial énfasis en la actuación de las mujeres egresadas de la Facultad de Derecho, a fin de demostrar que aquella casa de estudios fue, desde sus tiempos fundacionales, un espacio de formación de buena parte de la clase dirigente que contribuyó a la construcción del Estado moderno argentino, no siendo ajena a esta circunstancia la mujer abogada. Para ello se realizará una introducción histórica en torno al ejercicio de la abogacía desde sus comienzos en la cultura egipcia, pasando por los sistemas y canales judiciales de Babilonia, China e India, mencionando finalmente a las ciudades de Atenas y Roma. En esta última se destacará la actuación de tres mujeres romanas: Amasia Sentia, Hortensia y Caya Afrania. Finalmente, y luego de destacar con mayor precisión la actuación de las egresadas de referencia, en ámbitos académicos, jurídicos, internacionales y político-institucionales, se llegará a la conclusión de que en los tiempos actuales mujer y derecho -disciplina vedada por años a la mujer- marchan de la mano en la construcción de una nueva sociedad que busca caminos de mayor equidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 143-183

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herrera, Marisa
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: Las reformas legislativas acontecidas en los últimos años en el Derecho argentino -en especial, desde la sanción de la Ley 26.618, que extiende el matrimonio a las parejas del mismo sexo y su consolidación en el nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el 1º de agosto de 2015, sin poder omitir el impacto cualitativo más que cuantitativo que ha tenido la Ley 26.743 de identidad de género- constituyen un punto de inflexión en la revisión crítica de la enseñanza del derecho de familia. El pasaje del derecho de familia en singular al derecho de las familias en plural no solo introdujo modificaciones sustanciales en el plan de estudios de la materia, sino también -de manera primordial y esencial- en la conceptualización y perspectiva desde donde se lo debe estudiar. ¿Qué nuevas herramientas de análisis aparecen en escena? ¿Cuáles son las problemáticas que vendrían a ampliar el campo de estudio? ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas hábiles para acompañar el cambio de mirada? Estos son los interrogantes que serán desentrañados en el presente artículo a fin de, en definitiva, dimensionar el rol de la ley para transformar la realidad y, a la par, dinamizar la enseñanza del derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 79-118

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |