por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: fuentes: 8
Castillo Argañarás, Luis F.
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Alexis Rodrigo Laborías. -- Derecho Internacional Público : ejercitaciones y documentos. Buenos Aires: Temas, 2013".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 295-299

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Temas:   Tiempo      Alberdi, Juan Bautista    Constitucion Nacional    Proyecto    Normas    Historia argentina    Historia constitucional    Fuentes del derecho    Poder    Derecho comparado    Time      Constitution    Project    Norms    Argentina      1852-1853   

Descripción: Comprender el desarrollo constitucional de la Argentina significa una conceptuación del tiempo pasado. Concretamente, se analizan y evalúan las determinaciones de la obra de Alberdi, publicada en 1852, sobre la arquitectura normativa de la Constitución Federal de 1853.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 134-228

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mocoroa, Juan M.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: En este trabajo se utiliza una discusión que se planteó en la doctrina argentina sobre la correcta identificación de las fuentes de la Constitución Nacional, como una excusa para pensar el valor de la deliberación académica en nuestro país y cuál es su estado. A tales efectos, se somete a análisis el enfrentamiento que tuvo como protagonistas a los profesores Dardo Pérez Ghilou, por un lado, y Manuel García Mansilla y Ricardo Ramírez Calvo, por otro. Respecto de la discusión concreta, se sostiene que se funda en un lamentable malentendido. Y que, con relación al valor de la deliberación académica, el resultado es bastante pobre porque, en particular, hubo una despreocupación notoria sobre las posiciones sostenidas por cada uno de los contendientes en el debate. En efecto, se sostiene que diferencias académicas se transformaron en críticas personales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 59-75

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casanova Ferro, Gonzalo
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Temas:   Turismo      Enseñanza    Aprendizaje    Viaje    Tour    Enseñanza superior    Derecho    Universidades    Carrera docente    Enseñanza del derecho    Tourism      Tour    Teaching    Learning    Travel    Argentina     

Descripción: En Argentina, en los últimos diez años, el Turismo como actividad socioeconómica ha vivido un crecimiento formal y sostenido por encima de todas las coyunturas. El presente trabajo pretende dar cuenta del doble recorrido profesional docente de quienes nos iniciamos dictando los temas legales en las carreras de Turismo para arribar finalmente a explicar el fenómeno turístico a los futuros profesionales del Derecho. En este tour o "viaje circular", hemos tenido que aprender y desaprender varias ideas o conceptos para lograr una experiencia de enseñanza/aprendizaje que fuera satisfactoria y enriquecedora tanto para el estudiante como para el docente. Experiencia personal que no se comprende si no se contextualiza en el marco del positivo crecimiento de la materia y de cómo éste se ha visto reflejado en las distintas fuentes del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 247-255

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Torres Menchaca, Ana Sofía
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El artículo presenta una perspectiva acerca del papel que tiene la educación jurídica en la promoción de la igualdad de género, tanto a partir del (los) enfoque(s) teórico(s) desde el(los) cual(es) se enseña el Derecho, como del currículo oculto que se transmite en la dinámica y práctica de las facultades de Derecho, dentro y fuera del aula. El trabajo presenta el desarrollo normativo del concepto de igualdad de género en México y ofrece un panorama para incorporar a la enseñanza del Derecho teorías feministas y perspectiva de género. Asimismo, se presenta el caso de una Facultad de Derecho en una universidad privada del occidente de México, con el propósito de compartir experiencias en la promoción de la igualdad de género en el contexto universitario, académico y educativo. Finalmente se destacan los principales retos para hacer realidad la participación de las mujeres en el campo disciplinar, en la enseñanza del Derecho y en la transformación de la vida institucional en el contexto universitario. El trabajo se desarrolla a través de una metodología cualitativa, que combina la investigación documental, a través de la consulta de fuentes de información bibliográfica, y empírica, mediante la observación participante y entrevistas a miembros de la comunidad universitaria para la recuperación del caso de estudio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 21-42

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Krasnow, Adriana Noemí
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Este artículo describe la enseñanza del Derecho de las familias, infancia y adolescencia con enfoque de género, desde un abordaje que guarda sintonía con la visión constitucional y convencional en la que se inscribe el sistema de fuentes interno. En este marco, se explica que la enseñanza de la disciplina debe encauzarse desde un lugar que no se limite al estudio del plexo normativo, doctrinal y jurisprudencial; sino que debe abordarse con una proyección que permita rescatar las huellas que en las distintas formas de vivir en familia, dejan los cambios continuos que se suceden en la realidad social. Con esta impronta, se define el cómo empezar el abordaje de las cuestiones de género, advirtiendo que una diagramación adecuada de los contenidos exige partir de una presentación del objeto y fines de la disciplina, para después avanzar en la explicación de los temas transversales. Con esta perspectiva y previo a la descripción de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, se destaca la importancia de instalar el enfoque de género con mirada preventiva. Se completa el estudio con un análisis del lenguaje inclusivo y cómo se proyectan las cuestiones de género en los institutos del Derecho de las familias, infancia y adolescencia. A modo de cierre, se acompaña el relato de una historia de vida que dignifica la enseñanza en esta línea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-98

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |