por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

15 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: docente: 71, formacion: 120
Polanco Braga, Elías
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Exposición de Elías Polanco Braga en el encuentro de Pedagogía Jurídica: Desafíos en la Formación Docente en Derecho.".--"Mesa de diálogo entre docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Buenos Aires, organizada por la Dirección de la Carrera y Formación Docente, realizada en esta facultad, el 22 de noviembre de 2013".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 277-292

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Herszenbaun, Miguel Alejandro
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente trabajo se propone: (1) exponer una serie de reflexiones teóricas llevadas a cabo en el marco del acompañamiento pedagógico que la comisión en la que me desempeño como docente ha recibido por parte de la Dirección de Carrera y Formación Docente, como también (2) narrar la interesante experiencia realizada, y (3) las consecuencias prácticas de dichas reflexiones. A fin de estructurar dicha exposición, nos apoyaremos en las relaciones entre los distintos conceptos involucrados propios del área pedagógica. Y a partir de ellos, presentaremos las reflexiones logradas y las decisiones tomadas. Es de esperar que a partir del relato de esta experiencia, otros docentes se interesen en acercarse a la Dirección de Carrera y Formación Docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 189-204

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bas Vilizzio, Magdalena - Guerra Basedas, Daniela
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Este trabajo se produce en el marco del Curso de Formación Docente (Convenio Universidad de Buenos Aires, Argentina-Universidad de la República, Uruguay). Dada la temática del primer módulo, Pedagogía universitaria: Política y Legislación universitaria, el tema elegido responde a la inquietud de las autoras por la generación de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los estudiantes un mejor desarrollo de su futura profesión. El artículo constituye un intento de aportar a la introducción de estrategias de aprendizaje significativo en el aula, brindando ejemplos de algunas herramientas didácticas aplicadas por las autoras en su práctica docente, y otras propuestas desarrolladas institucionalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, a la luz del debate planteado en el módulo en torno a la función docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-217

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arteaga Martínez, Blanca - López Huguet, María Luisa - Ruíz Marín, Marta
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "El presente artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación I+D: GDI 07 "Educación Personalizada en la Era Digital", financiado por la Universidad Internacional de la Rioja (en adelante, UNIR) dentro de su plan propio de investigación para el bienio 2013-15, en el apartado dedicado a la formación pedagógica y didáctica de los profesores del grado en Derecho".--La formación didáctica y pedagógica de los docentes es una necesidad en el ámbito de la universidad que no siempre está contemplada en la planificación de los departamentos de ordenación docente. Esta formación ha de adecuarse a las necesidades de los profesores, a las características de las asignaturas, al perfil y cualidades de los estudiantes y al contexto de la propia universidad dentro del EEES. La formación pedagógica del docente puede dar mayor flexibilidad a la organización de las clases, materiales y recursos utilizados, determinando en qué modo el estudiante puede adquirir el conocimiento de las competencias propias de su titulación. Considerando este marco, el presente estudio se centra en cuatro objetivos fundamentales: conocer las percepciones que los profesores del grado en Derecho online tienen respecto a la importancia de la formación didáctica y pedagógica continua para el desempeño de su labor docente; exponer la técnica one minute paper en una sesión formativa, facilitando estrategias de uso y aplicación; facilitar formación didáctica referida a la herramienta Adobe Connect, espacio donde se celebran las clases presenciales con los estudiantes, y analizar el valor que la técnica tiene como herramienta para la reflexión y la autoevaluación del estudiante durante las sesiones presenciales online. Los resultados muestran que más del 80% de los profesores participantes en este estudio considera la formación pedagógica continua como una premisa necesaria para el desempeño de su labor docente y que la técnica one minute paper facilita la evaluación y la reflexión sobre los contenidos expuestos en la sesión de clase.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 133-153

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ávila Cambeiro, María Gabriela
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: A raíz de las diversas críticas formuladas por parte de docentes de nuestra casa así como por graduados, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para insertarse en el ámbito laboral y, considerando el desinterés que muchas veces ponen de manifiesto los alumnos en el espacio áulico, este trabajo intentará establecer la necesidad de la formación docente del formador, tanto inicial como continua, a fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del futuro abogado. Ello así, toda vez que el papel del docente formador resulta ser de vital importancia en el proceso de aprendizaje del alumno, destacando, a su vez, el sentido real de la necesidad de "enseñar a aprender". En ese marco, creemos que la introducción de distintos elementos de formación pedagógica resulta, en sí misma, de gran importancia para la modificación de los métodos de enseñanza tradicionales, intentando dejar de lado la clase magistral para darle lugar a nuevos y novedosos métodos que nos faciliten la motivación del alumno en el aula para así fomentar su aprendizaje pero con el convencimiento de que esto debe hacerse a través de una implementación metódica y no una utilización improvisada de las diversas técnicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 111-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Garretson, Heather J. - Krause-Phelan, Tonya - Siegel, Jane - Zech Thelen, Kara
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: Publicado originalmente como "The Value of Variety in Teaching: a Professor's Guide" en Journal of Legal Education, vol.64, no. 1 (agosto de 2014). Incluye 80 ejercicios para realizar con alumnos y una guía para el docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 33-71

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Andreozzi, Marcela - Greco, María Beatriz - Nicastro, Sandra
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: Este artículo plantea los principales ejes de análisis y primeras hipótesis del proyecto UBACyT "La formación docente universitaria como espacio de configuración de la identidad profesional: la cuestión de la autoridad en el proceso formativo", llevado adelante por el equipo de cátedra de la materia Aspectos Organizacionales y Administrativos de la Educación Argentina, del Profesorado de Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Incluye la perspectiva teórica desde la cual se piensa el objeto de investigación, referido a los problemas que plantea la construcción de la autoridad pedagógica, en el marco de procesos formativos que promueven giros y desplazamientos en el plano identitario. Se exponen también algunas ideas e hipótesis de trabajo, que orientan el análisis del material de entrevistas que la investigación está produciendo, haciendo foco en las operaciones que parecerían movilizarse en el tiempo de formación que el profesorado habilita y desde las cuales los estudiantes organizan sus propios relatos sobre la formación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 113-132

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mastache, Anahí - Devetac, Roald
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este artículo busca compartir algunas reflexiones y propuestas para la acción en el marco de una formación jurídica basada en una didáctica analítica y reflexiva (Mastache y Devetac, 2016b). Didáctica General es la primera asignatura del área en el Profesorado en Ciencias Jurídicas, por lo cual constituye el primer acercamiento a las teorías de la enseñanza. Nuestro propósito central es la formación inicial o de base para el ejercicio del rol profesional docente en el nivel medio y superior en asignaturas vinculadas tanto al derecho como a la formación ciudadana, incluyendo el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes considerados necesarios para el ejercicio del rol. En primer término, presentaremos nuestra postura sobre la formación y la enseñanza en general, y sobre la formación jurídica en particular: las distintas perspectivas sobre las ciencias jurídicas (Gordon, 2004; Witker, 1987), sobre las propuestas curriculares para la formación de profesionales del derecho (Casey, 2014; Zaikoski, 2015) y sobre la enseñanza y la evaluación en dichos espacios (Abdelnour Granado, 2014). Intentaremos interpelar (teórica y prácticamente) las principales categorías didácticas pensando en las competencias requeridas para la docencia en ciencias jurídicas. Esperamos contribuir al debate sobre la formación jurídica y sus enfoques didácticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 153-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fairstein, Gabriela A. - Scavino, Carolina N. - Frontini, M. Patricia - Torre, Valeria A. - Duhalde, Mariela C. - Potenze, Mercedes
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: Este trabajo analiza la potencialidad, para la enseñanza del Derecho en la escuela secundaria, de los estudios psicológicos relativos a los procesos de aprendizaje específicos de las Ciencias Jurídicas en adolescentes. A partir de la experiencia en la formación docente, se destaca el valor de brindar, al futuro profesor, sólidos conocimientos acerca del aprendizaje "de dominio". En una primera parte, y desde la perspectiva de la Psicología Educacional de base constructivista, se exponen los fundamentos de tales estudios así como algunos de sus principales aportes. En particular, se reseñan trabajos sobre construcción del conocimiento social en relación con nociones políticas y jurídicas. En segundo lugar, se analiza el valor de este tipo de estudios para el desarrollo de la enseñanza de contenidos de Derecho a adolescentes y jóvenes. En esta línea, se proponen y evalúan sus potenciales usos didácticos, destacando sus alcances y limitaciones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-190

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Anijovich, Rebeca - Cappelleti, Graciela
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este trabajo presenta las conclusiones del Proyecto UBACyT "Las planificaciones de los practicantes del Profesorado de Ciencias Jurídicas". Se pretende relevar el proceso de cambio en las planificaciones de los residentes durante sus prácticas de enseñanza en los niveles secundario y superior. El análisis incluye los aspectos modificados en las planificaciones a medida que avanzan en sus prácticas; los supuestos y factores que llevan a realizar dichos cambios; los avances que identifican en el diseño de sus planificaciones y el sentido que le otorgan. La investigación se enmarca en la perspectiva que considera al docente como profesional reflexivo e investigador de sus propias acciones. Esto refiere a que cuando un docente planifica, conduce y evalúa sus clases pone en juego saberes disciplinares y pedagógicos, que ha adquirido durante su formación inicial y sigue construyendo en forma más o menos sistemática, durante su desarrollo profesional. Entre las últimas asignaturas del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UBA, los abogados cursan Residencia Docente y realizan prácticas en el Nivel Secundario y Superior. Se trata de un espacio formativo de profundización e integración del recorrido realizado y constituye un "rito iniciático" en la identidad profesional por la fuerte movilización en lo personal y en relación con la elección profesional. Se trata, además, de un campo problemático y atravesado por aspectos sociales, políticos e institucionales. Se intenta abordar interrogantes como: ¿Se planifican las clases? ¿Cómo? ¿Con qué supuestos de base? ¿Qué decisiones se toman a la hora de enseñar?.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 87-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Afarian, Jorge
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: El presente La enseñanza jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se enfrenta diariamente con la carga de constituir más una tarea de recitación y exposición tanto aséptica como objetiva de contenidos formales, que un punto de partida para el desarrollo cognitivo y crítico del alumnado. Partiendo de esta premisa, analizaremos el abordaje del Derecho del Trabajo a la luz de la obra La enseñanza del Derecho como forma de acción política de Duncan Kennedy, para problematizar los métodos pedagógicos actualmente utilizados. Propondremos una alternativa que considere las implicancias políticas, sociales, económicas y culturales en la formación y creación del Derecho. A su vez, apelaremos a la utilización del cine como herramienta de enseñanza del Derecho del Trabajo, de acuerdo a una experiencia docente específica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, resaltando sus bondades para la comprensión plena de esta disciplina. Mencionaré a su vez la problemática de los "modelos" de formación de abogados a los que propende la Facultad y el perfil que, a nuestro juicio, sería el más adecuado a los fines de la rama que nos ocupa como docentes. Concretamente, proponemos un perfil crítico, cuyo principal objetivo sea controvertir la posición clásica asignada al Derecho y su modo de enseñanza. Sin perjuicio de ello, somos conscientes de que los insumos para llevar a cabo esta tarea deben ser propiciados también por el/la docente a través de métodos alternativos de acercamiento al objeto de estudio.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 121-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Baigorria, Diego Alejandro
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Los propósitos de la Práctica Profesional son el eje principal del objeto de la materia. En el desarrollo de este trabajo realizaré un análisis particular de los propósitos de la Práctica Profesional, los cuales llevan a un análisis integral del tema. En cuanto a la relación estudiante-docente, en primera medida procederé a identificar a los partícipes y su interacción en el proceso de formación de grado, adentrándome así en el análisis de la relación que se suscita entre ellos, lo que, a mi entender, constituye una relación que sufre una transformación necesaria respecto de la misma relación en el resto de las materias de grado. Lograr esta transformación necesaria es parte de conseguir los propósitos de la Práctica Profesional. Entender los fines de la Práctica Profesional nos lleva a comprender el funcionamiento del sistema en forma integral. Éste está compuesto por tres elementos fundamentales: estudiante, docente y consultante. Estos elementos interactúan en esta estructura llamada Patrocinio Jurídico en pos de cumplir con los propósitos de la Práctica Profesional. Dentro de esta interacción necesaria se produce también la relación estudiante- docente-estudiante, la que en mi opinión es una relación bidireccional, con la importancia que esto conlleva para las dos partes de tal relación. Del análisis de todo el sistema llamado Patrocinio Jurídico, podemos identificar a los propósitos como eje central del objeto de la materia. La definición de los roles y el entendimiento de las relaciones entre cada uno de los elementos del sistema ayuda a la comprensión de las relaciones que se producen entre ellos. Entender y estudiar dichas relaciones nos ayudarán a mejorar y optimizar el funcionamiento de todo el sistema.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  |  p. 129-142

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hermida, Julián
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Las carreras de grado en Derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de Derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han elegido el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación recogido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incorporan aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del Derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las Ciencias Sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 175-201

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Kohen, Beatriz Elisa - Ariza Navarrete, Sonia - Ramallo, María de los Ángeles
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Existe una versión anterior en inglés de este artículo bajo el título: "Women in the legal academy at the Law School of the University of Buenos Aires", en Schultz et al., Gender and Careers in the Legal Academy, Oñati Series on Law and Society, Hart Publishing, London, 2019. Este capítulo describe la situación actual de las mujeres profesoras de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Concluye que, si bien, el avance experimentado por las mujeres de la academia jurídica dentro de la institución resulta significativo, es aún insuficiente para lograr la igualdad de género en el plantel docente. Esto no resulta sorprendente ya que refleja las características generales de la participación femenina en la esfera pública, a la que las mujeres se han incorporado en grandes proporciones pero aún encuentran grandes dificultades para alcanzar los cargos más altos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 99-130

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Orler, José
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: Existe una amplia literatura internacional que problematiza la cuestión referida a la relación docencia-investigación multiplicando enfoques y abordajes, desde los años 70. En Argentina, a partir de la década del 90, el mencionado tema viene preocupando a los investigadores educativos. Sin embargo, los intentos por desentrañar la naturaleza de esta relación se hallan lejos de admitir algún tipo de conclusión, y ni siquiera los presupuestos y postulados de partida resultan consensuados. Se trata del tópico que -en el marco de las investigaciones que tienen por objeto de estudio a la Educación Superior- intenta detener la mirada sobre el modo en que ocurren y concurren las dos actividades centrales y constitutivas de la Universidad -docencia e investigación-: cómo se relacionan -se añaden, se enriquecen, se complementan, se superponen, se oponen, compiten y se tensan- y cómo son asumidas por los actores académicos y por las propias instituciones. Todo ello expuesto y enfocado desde el particular campo disciplinar del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 289-301

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |