por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

3 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: unidos: 3, estados: 13
Carlin Sanchez, John A.
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Michael Hunter Schwartz; Gerry F. Hess; Sophie M. Sparrow, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Palermo (UP), 2018. -- El presente trabajo tiene como propósito comentar el libro "¿Qué hacen los mejores profesores de derecho?", fruto del trabajo colectivo de investigación llevado a cabo por tres profesores estadounidenses a lo largo de más de cuatro años. Esta obra nos permite adentrarnos en las formas que adquiere la enseñanza y aprendizaje del derecho en los Estados Unidos, a partir de la recopilación de entrevistas a profesores, alumnos y exalumnos, y conocer, con ello, las diferentes cualidades, actitudes y técnicas desarrolladas durante ese tiempo por "los mejores profesores de derecho". El libro se compone de diez capítulos y cuatro apéndices. En esta reseña realizaré un racconto de cada uno de ellos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 287-296

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carrillo, Arturo J. - Yaksic, Nicolás Espejo
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: "Original publicado en inglés en: Carrillo, Arturo J. y Nicolás E. Yaksic, Re-imagining "The Human Rights Law Clinic", en Maryland Journal of International Law, nro. 26, pp. 80/112, 2011. Disponible en:https://digitalcommons.law.umaryland.edu/mjil/vol26/iss1/7/. -- Traducción: María Virginia Deymonnaz. Revisión: Federico De Fazio". -- Hay experiencias que proporcionan perspectivas alternativas sobre la mejor manera de armar una clínica de derechos humanos. Una de ellas es proporcionada por el aumento de las Clínicas Jurídicas de Interés Público y Derechos Humanos (PIHR) en varios países de América Latina. El objetivo de este artículo es contribuir al debate sobre las mejores maneras de perseguir la justicia social a través de la educación clínica mediante la importación de una serie de ideas relevantes extraídas de la experiencia latinoamericana de las clínicas jurídicas de interés público y derechos humanos. El artículo también presenta una perspectiva original que sostiene que una trayectoria exitosa de estas clínicas de cosecha propia en países como Argentina, Chile y Colombia puede ser contrastada de manera constructiva con el desarrollo de sus homólogas en las escuelas de derecho de los Estados Unidos de América. Varias de las lecciones aprendidas de este modelo latinoamericano, se argumenta, son relevantes para hacer frente a los desafíos metodológicos que se describen (en el trabajo).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-53

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vittadini Andrés, Susana N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: El método de estudio y enseñanza del Derecho ha ido modificándose conforme nuevas situaciones y desafíos se presentaban para las sociedades. Pero en algunos casos, grupos dominantes impusieron la adopción, o trasplante, de instituciones, conceptos o estructuras, como acaeció en Japón. Allí, sucesivas presencias foráneas determinaron profundos cambios en su sociedad y en su Derecho. Debido a ellas, después de mediados del siglo XIX, se establecieron los sistemas de grado y posgrado universitarios similares al tipo europeo, y más adelante, con el final de la Segunda Guerra Mundial, los correspondientes a los Estados Unidos. Mas en todos los casos la cultura nipona, fuertemente enraizada en esa sociedad, no pudo ser dejada de lado. A fines del siglo pasado se comienza a delinear una nueva reforma en el área de lo judicial que se habría de extender a los ámbitos educativos tanto para los estudios legales como para los exámenes y el entrenamiento previo al ejercicio de la profesión. El análisis de la reforma establecida a partir del 2001, implementada desde 2004, en lo relativo a la enseñanza del Derecho constituye el objetivo del presente. Comprende también las diferentes etapas en los estudios legales desde la Era Meiji. Posteriormente, se tratarán los estudios de Derecho en las universidades, para luego dar una visión general de la instrumentación de esa reforma, sus proyecciones y características relevantes, incluyendo logros y falencias detectadas al presente.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |