por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

6 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: equality: 7
Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: En esta investigación partimos del supuesto de que existe una relación de pertinencia entre la capacitación que reciben quienes aspiran a ocupar o desempeñan cargos en la magistratura y un perfil de juez que colabore con la construcción de un modelo de sociedad igualitario. Por esto nos proponemos analizar la incorporación de la perspectiva de género en la formación de aspirantes a jueces/zas y jueces/zas en ejercicio y, en caso de que corresponda, identificar cómo se lleva a cabo la misma y cuáles son las ventajas y desventajas de esa modalidad. De esta manera, en primer lugar, analizamos cómo se vincula la perspectiva de género con las distintas concepciones de igualdad para luego analizar cómo esta perspectiva es incorporada en cuatro casos de oferta de capacitación a nivel federal y provincial o local.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 115-155

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El Estado constitucional es la máxima instancia conocida para la ordenación política de una comunidad de individuos libres. Las dimensiones de la igualdad, con diverso significado y grado de reconocimiento, pretenden cobijar una determinada fundamentación del Estado, al equiparar por convención aspectos de las relaciones entre los hombres. La igualdad ante el Derecho significa una de sus fortificaciones. Un nuevo logro reside en la igualdad de oportunidades. Ambas son insuficientes porque no detienen la marcha regresiva del bienestar. La desigualdad creciente en la Argentina, donde casi el 60% de su población es pobre o vulnerable, exhibe la existencia de dos mundos: una ciudadanía política y una ciudadanía social. Los desposeídos, pobres y vulnerables, no disfrutan y no podrían disfrutar, con el actual estado de cosas constitucional, de una ciudadanía plena de justicia social. Nunca será posible destruir por completo la desigualdad social; se la puede disminuir continuamente. Un progreso con justicia social se presenta como misión fundamental del Estado. La reducción del dualismo en los grados de la ciudadanía es propiciada con múltiples energías. Una puede provenir de un consenso básico, en nuevo auditorio regido por la Constitución federal en su proceso de variación. Mientras no se produzca un reparto más igual de los bienes que se deben a la naturaleza o a la industria, la lengua de las escrituras laicas será mejor comprendida por aquellos que conozcan los beneficios de una ciudadanía completa y perciban todas sus luces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 185-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Lobato, Julieta - Flores Beltrán, Victoria
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: El objetivo de este trabajo es realizar un abordaje exploratorio sobre las formas en que se enseña Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde una perspectiva feminista. Nuestra tesis principal sostiene que la mirada de género es el enfoque invisible en los procesos de transferencia de conocimiento jurídico-laboral, en tanto esta disciplina es estudiada como si fuese neutral en términos de género. Desarrollaremos nuestro argumento en cuatro secciones principales. En primer lugar, contextualizaremos los procesos de enseñanza del Derecho del Trabajo (I). Luego, pasaremos revista a los principales aportes de la teoría feminista para pensar el vínculo entre género y trabajo (II). En tercer lugar, analizaremos los programas de las cátedras y los principales manuales correspondientes a la materia "Elementos del Derecho del Trabajo" (III). Por último, esbozaremos algunas propuestas (IV) que delinean las conclusiones finales en torno a los desafíos de la enseñanza del Derecho Laboral con perspectiva de género.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 229-256

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Kohen, Beatriz Elisa - Ariza Navarrete, Sonia - Ramallo, María de los Ángeles
En: Academia, a. 17, no. 33 (Ene.-Jun.)
2019

Descripción: Existe una versión anterior en inglés de este artículo bajo el título: "Women in the legal academy at the Law School of the University of Buenos Aires", en Schultz et al., Gender and Careers in the Legal Academy, Oñati Series on Law and Society, Hart Publishing, London, 2019. Este capítulo describe la situación actual de las mujeres profesoras de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Concluye que, si bien, el avance experimentado por las mujeres de la academia jurídica dentro de la institución resulta significativo, es aún insuficiente para lograr la igualdad de género en el plantel docente. Esto no resulta sorprendente ya que refleja las características generales de la participación femenina en la esfera pública, a la que las mujeres se han incorporado en grandes proporciones pero aún encuentran grandes dificultades para alcanzar los cargos más altos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 99-130

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Brodsky, Jonathan M.
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: "La versión original e inédita de este trabajo (aquí adaptada y traducida por el propio autor) fue presentada a la edición 2015 del St. Gallen Wings of Excellence Award. Tras su selección como uno de los mejores ensayos remitidos al concurso, el autor fue invitado en calidad de Leader of Tomorrow al 45th. St. Gallen Symposium (Suiza, 6 al 8-5-2015), un espacio de diálogo intergeneracional entre líderes de la actualidad y jóvenes estudiantes de posgrado acerca de temas de la realidad económica y social a escala global, organizado anualmente por el International Students Committee de la Universidad de St. Gallen y por St. Gallen Foundation for International Studies." -- En el presente ensayo, a partir de una experiencia personal que sirve de disparador para el análisis, el autor esboza el vínculo existente entre el saber y el poder, a efectos de analizar la desigualdad en el acceso a la educación superior y la formación de una élite del conocimiento. A continuación, se plantea la necesidad de generar en las universidades una conciencia respecto de su rol y su impacto en las comunidades en las que se encuentran, a partir de la extrapolación del concepto más conocido de "responsabilidad social empresaria" a una función que toda universidad debería asumir. Finalmente, se ofrece una serie de posibles ideas y propuestas en este sentido, así como un análisis de los avances efectivamente realizados en el ejercicio de la "responsabilidad social universitaria".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El derecho a la igualdad es un contenido clave que debe ser enseñado por los docentes y aprendidos por todos los aspirantes a estudiar Derecho. Es por esto que en este trabajo nos proponemos analizar la forma y extensión en que se enseña el derecho a la igualdad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, específicamente en la materia Elementos de Derecho Constitucional. Para ello presentaremos primeramente las distintas concepciones que existen acerca de la igualdad (igualdad formal, igualdad como no discriminación, igualdad como no sometimiento y, por último, lo que llamaremos "igualdad integral") para luego analizar los programas y manuales de estudio que se utilizan en la materia, como asimismo, las prácticas que predominan en las aulas. Finalmente, elaboraremos una serie de conclusiones que destacan los desafíos pendientes en materia de enseñanza de la igualdad en el ámbito de la enseñanza del Derecho en general y del Derecho Constitucional en particular.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-62

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |