por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

4 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: investigador: 9, docente: 71
Garin, Ariel Sebastián
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El trabajo se dirige a explicar cuáles son las características propias de la investigación aplicada en la instancia de evaluación que la convierten en un método idóneo para generar un aprendizaje profundo en el alumno, así como la relevancia de la relación existente entre investigación y docencia en la figura de un docente-investigador.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 191-201

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fernández Meijide, Camila
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Obra reseñada: Isabelino A. Siede. Las peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2016. -- El autor es docente e investigador en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad de Moreno y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y formador docente en todo el país.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 275-281

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Anijovich, Rebeca - Cappelleti, Graciela
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este trabajo presenta las conclusiones del Proyecto UBACyT "Las planificaciones de los practicantes del Profesorado de Ciencias Jurídicas". Se pretende relevar el proceso de cambio en las planificaciones de los residentes durante sus prácticas de enseñanza en los niveles secundario y superior. El análisis incluye los aspectos modificados en las planificaciones a medida que avanzan en sus prácticas; los supuestos y factores que llevan a realizar dichos cambios; los avances que identifican en el diseño de sus planificaciones y el sentido que le otorgan. La investigación se enmarca en la perspectiva que considera al docente como profesional reflexivo e investigador de sus propias acciones. Esto refiere a que cuando un docente planifica, conduce y evalúa sus clases pone en juego saberes disciplinares y pedagógicos, que ha adquirido durante su formación inicial y sigue construyendo en forma más o menos sistemática, durante su desarrollo profesional. Entre las últimas asignaturas del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UBA, los abogados cursan Residencia Docente y realizan prácticas en el Nivel Secundario y Superior. Se trata de un espacio formativo de profundización e integración del recorrido realizado y constituye un "rito iniciático" en la identidad profesional por la fuerte movilización en lo personal y en relación con la elección profesional. Se trata, además, de un campo problemático y atravesado por aspectos sociales, políticos e institucionales. Se intenta abordar interrogantes como: ¿Se planifican las clases? ¿Cómo? ¿Con qué supuestos de base? ¿Qué decisiones se toman a la hora de enseñar?.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 87-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Pacheco, Yaritza
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Conferencia Magistral dictada en el IV Seminario Temático de la Segunda Generación de Doctorado Interinstitucional en Derecho, realizada los días 9 y 10 de septiembre de 2011 en la Universidad de Colima, Colima, México. La autora es Directora de la Escuela de Derecho, Investigador-Docente (Profesora Agregada), Sección de Derecho Internacional Privado y Comparado, Instituto de Derecho Privado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela". -- La investigación de la ciencia jurídica en Iberoamérica es abundante, pero escasamente difundida, ya que los canales de visualización e impacto están diseñados para las ciencias duras. En este contexto, la investigación se encuentra sujeta a criterios de evaluación para medir su calidad, en la búsqueda de reconocimiento y ascenso académico y profesional. Sin embargo, la ausencia de criterios objetivos propios para la evaluación de la investigación realizada en la ciencia jurídica, trae como consecuencia un menor nivel de impacto. Por ello, planteamos la necesidad de establecer parámetros propios de evaluación de la ciencia jurídica desde la investigación realizada en los programas de doctorado en Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 137-173

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |