por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: discurso: 15, juridico: 65
Fairstein, Gabriela A.
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El artículo analiza la "reproducción" del discurso pedagógico jurídico dominante de la formación de abogados -calificado como positivista y formalista- en otros ámbitos de enseñanza del derecho. Específicamente, se aborda el caso de la educación cívica en la escuela secundaria, en donde se examinan los modos particulares de expresión de estos rasgos: centralidad del texto normativo y escasa presencia de elementos conceptuales y contextuales. Esta modalidad de enseñanza puede obstaculizar un buen aprendizaje de los contenidos por parte de los estudiantes, en función del tipo de pensamiento y formas de razonamiento propios de la adolescencia. El artículo presenta resultados de una investigación en clases de educación cívica -referidos en particular al tratamiento del tema Constitución Nacional- y concluye con algunas líneas para repensar la enseñanza del derecho en la escuela secundaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 145-156

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casagrande, Agustín E.
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Este ensayo reflexiona sobre la historia del derecho público, con particularidad a partir de los modos en los cuales la misma fue tradicionalmente pensada dentro del discurso dogmático jurídico en la Argentina. En ese sentido, se intentan explicar algunas condicionantes conceptuales con respecto al Estado y al estatalismo que configuraron un particular habitus intelectual de los juristas con respecto al uso de la historia. A partir de allí, se tratan de explicar algunas tensiones con respecto a la separación del derecho público y el privado como parte estructurante del proyecto jurídico de la Modernidad. Asimismo, se observan los usos dogmáticos del pasado que efectúa el derecho constitucional y su historia con respecto a un derecho público más abarcado. Finalmente, se intenta exhibir la existencia de tradiciones encontradas en las disciplinas que conforman el derecho público con respecto al constitucionalismo liberal clásico. A partir del análisis histórico-conceptual de dichas disciplinas, se intenta explicar la ausencia de una historia del derecho público y las potencialidades que la misma posee para comprender las tensiones que en la actualidad producen tradiciones con historias y principios no asimilables entre sí.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 37-66

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Cucco Alconada, María Carmen
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Forma parte del equipo del Proyecto de investigación "Materialidades discursivas y políticas editoriales del libro en Argentina (2000-2005)" dirigido por la Dra. en Letras Carolina Tosi (Facultad de Filosofías y Letras, UBA)".--Como las dificultades en la comunicación crean desconfianza, la complejidad del lenguaje jurídico constituye un problema que afecta a todos los niveles de una sociedad y que reconocen los mismos abogados. Por esta razón y porque una justicia moderna es aquella que la ciudadanía es capaz de comprender, varios países han desarrollado programas de modernización del lenguaje jurídico. Así, el Movimiento del Estilo Llano propone que todas las regulaciones se redacten de forma comprensible para quienes las tengan que cumplir. En esta colaboración postulamos que es preciso abordar un trabajo sistemático sobre escritura mediante la inclusión de una asignatura en los planes de estudios de la carrera de Abogacía que brinde a los alumnos herramientas para la redacción e interpretación de textos jurídicos con principal apoyo en su función comunicativa. La formación deberá continuarse con cursos diseñados a partir de la identificación de las reglas más "rentables" para la escritura de textos jurídicos de manera de atender más eficazmente a las necesidades de los profesionales en ejercicio, de jueces y funcionarios del Poder Judicial.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 127-144

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Rivera Ramos, Efrén
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Discurso pronunciado por el autor en el acto de su instalación como Académico de Número de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación celebrado el 16 de febrero de 2017 en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. -- El ensayo explora las diferentes dimensiones de la relación entre el derecho y el fenómeno del silencio. Propone cuatro líneas de investigación: (1) el silencio como objeto de regulación jurídica; (2) el silencio como referente hermenéutico; (3) los efectos sociales de los silencios del derecho y (4) el silencio como elemento constitutivo del derecho. El tema del silencio como objeto de regulación jurídica se divide, a su vez, en cuatro categorías: (a) el silencio obligado (o compelido); (b) el derecho al silencio (o el silencio protegido); (c) la protección jurídica contra el silencio y (d) la atribución de ciertas consecuencias jurídicas al silencio. La segunda línea de investigación indaga sobre el lugar que ocupa el silencio en el proceso de interpretación. Más concretamente: ¿qué significa jurídicamente no decir?, ¿qué repercusiones normativas tiene o debe tener el silencio del derecho a juicio del intérprete? En tercer lugar, se examinan algunos de los efectos sociales de los silencios del derecho: tales como la generación de invisibilidades, ausencias, marginaciones, exclusiones y relaciones de subordinación y dominación. En cuarto lugar se plantea que el silencio es un elemento inherente al derecho, pues este muchas veces opera silenciosamente para producir y reproducir el mundo en que vivimos. El ensayo concluye exhortando a que se convierta el silencio en categoría de análisis jurídico, de modo que se incorpore su examen a la docencia, las investigaciones, las publicaciones y la práctica jurídicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 59-84

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Yovel, Jonathan
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Porciones de este estudio aparecen en Jonathan Yovel, "In the beginning was the Word: paradigms of language and normativity in law, philosophy, and theology", en 5 Mountbatten J. Legal Stud. 5(2001). Trad. a cargo de Silvina Pezzetta. -- Este ensayo es acerca de cómo funciona el lenguaje en el derecho y sobre cómo los futuros agentes legales -jóvenes abogados, estudiantes de derecho- son iniciados en una compleja cultura lingüística a través de varios modelos de instrucción que son, casi siempre, no transparentes respecto de la ideología lingüística sobre la que se apoyan. Así, confrontaré dos formas de aproximarse a la educación legal: una que aparece tanto entre los legos como entre ciertas caracterizaciones "profesionales" de la instrucción legal, aproximaciones que consideran al derecho como una disciplina, un cuerpo de conocimientos que debe ser reunido y dominado en forma de reglas, precedentes, argumentos de políticas públicas y similares. La otra se aproxima a la práctica y la instrucción legal como a una compleja cultura lingüística, en la que las formas enumeradas, antes que la "esencia" del derecho, son ofrecidas como lo que conviene dominar porque tienden a constituir la cultura de la comunicación del discurso jurídico, la forma de argumentar que generalmente triunfa en el contexto institucional legal. Sin embargo, antes de intentar hacer un análisis de los efectos pedagógicos, el núcleo de este ensayo estudiará cómo las nociones del uso del lenguaje se aplican a la performance legal. Por ello, el presente trabajo se dirige a las relaciones entre el lenguaje y la acción como una historia de las ideas centradas en las siguientes cuestiones: ¿qué hacemos, como abogados y hablantes, con las palabras? ¿Cuáles son los modos del lenguaje usado en la argumentación legal (y en el litigio en particular)? ¿Cómo entrenamos e iniciamos a los futuros abogados en una cultura lingüística y en la ideología que sostiene estas preguntas? Sin reclamar la exhaustividad, este ensayo se propone delinear, revisar y reconstruir las principales características de tres funciones interactuantes del lenguaje que son significativas para la práctica y la teoría legales: retórica, representativa y performativa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-123

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Noodt Taquela, María Blanca
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: La participación y entrenamiento para una competencia internacional proporciona una excelente oportunidad para que los estudiantes desarrollen diversas habilidades necesarias en el ejercicio de la abogacía, tales como el análisis de problemas complejos, la investigación de doctrina y jurisprudencia, la práctica de la escritura de piezas jurídicas y de la argumentación oral y, en términos generales, la resolución de problemas de razonamiento legal. La experiencia en el entrenamiento del equipo de la Facultad de Derecho de la UBA en la Competencia Internacional de Arbitraje organizada desde 2008 por la Universidad de Buenos Aires, en cooperación con la Universidad del Rosario de Bogotá, nos llevó a plantearnos cómo extender los beneficios de un método tan motivante y efectivo a todos los estudiantes interesados y no solamente a los mejores alumnos. Para eso propusimos un curso bimestral o cuatrimestral centrado en el caso de la competencia, en el que los alumnos se dedican a la preparación de los memoriales y al entrenamiento en la argumentación oral para las audiencias. Además de estrategia de enseñanza-aprendizaje, la participación en competencias es un modo de iniciar a los estudiantes en la investigación. La redacción de los memoriales en los que se argumentan las posturas de una y otra partes del caso requiere un proceso de recolección de datos, de análisis de esos datos y de búsqueda de las mejores formas de aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Los alumnos se enfrentan -quizás por primera vez- con bases de datos internacionales, revistas extranjeras y libros en otros idiomas; deben citar obras jurídicas, ya sea artículos, capítulos y libros, al igual que la jurisprudencia, de un modo aceptable. En síntesis, la participación en competencias internacionales es un excelente método de enseñanza-aprendizaje del derecho y al mismo tiempo un modo de iniciación en la investigación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 157-170

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |