por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

8 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: didactica: 14
Mosquera Schvartz, David Manuel
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El presente artículo desarrolla brevemente los problemas epistemológicos a los que se enfrentan los docentes en la planificación de la enseñanza del Derecho. Estos problemas afectan a la totalidad del proceso de enseñanza. Algunos son propios de la construcción del contenido enseñado, mientras que otros tienen relación con las dificultades que conlleva transformar un contenido disciplinar en un saber enseñado. En todos los casos, el docente debe realizar un esfuerzo de superación de estos obstáculos, desarrollando una estrategia didáctica que le permita llevar a cabo con éxito la tarea de enseñar todo a todos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 203-216

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mastache, Anahí - Devetac, Roald
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este artículo busca compartir algunas reflexiones y propuestas para la acción en el marco de una formación jurídica basada en una didáctica analítica y reflexiva (Mastache y Devetac, 2016b). Didáctica General es la primera asignatura del área en el Profesorado en Ciencias Jurídicas, por lo cual constituye el primer acercamiento a las teorías de la enseñanza. Nuestro propósito central es la formación inicial o de base para el ejercicio del rol profesional docente en el nivel medio y superior en asignaturas vinculadas tanto al derecho como a la formación ciudadana, incluyendo el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes considerados necesarios para el ejercicio del rol. En primer término, presentaremos nuestra postura sobre la formación y la enseñanza en general, y sobre la formación jurídica en particular: las distintas perspectivas sobre las ciencias jurídicas (Gordon, 2004; Witker, 1987), sobre las propuestas curriculares para la formación de profesionales del derecho (Casey, 2014; Zaikoski, 2015) y sobre la enseñanza y la evaluación en dichos espacios (Abdelnour Granado, 2014). Intentaremos interpelar (teórica y prácticamente) las principales categorías didácticas pensando en las competencias requeridas para la docencia en ciencias jurídicas. Esperamos contribuir al debate sobre la formación jurídica y sus enfoques didácticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 153-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

D'Auria, Aníbal
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Filosofia      Etica    Moral    Historia    Etica aplicada    Philosophy      Ethics    Moral   

Descripción: Este breve artículo sólo pretende ser una introducción didáctica y general a la Ética Filosófica. Primeramente, presentaré algunas cuestiones tradicionales de la Metaética y de la Ética Normativa. Luego, a través de un recorrido panorámico por la historia de la filosofía occidental, intentaré mostrar algunos puntos de inflexión en el pensamiento moral desde la Antigüedad hasta nuestros días. Por último, ensayaré una posición personal acerca del lugar que puede ocupar dentro de la Ética Filosófica lo que se llama "ética aplicada".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 69-89

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Arteaga Martínez, Blanca - López Huguet, María Luisa - Ruíz Marín, Marta
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "El presente artículo se inscribe en el Proyecto de Investigación I+D: GDI 07 "Educación Personalizada en la Era Digital", financiado por la Universidad Internacional de la Rioja (en adelante, UNIR) dentro de su plan propio de investigación para el bienio 2013-15, en el apartado dedicado a la formación pedagógica y didáctica de los profesores del grado en Derecho".--La formación didáctica y pedagógica de los docentes es una necesidad en el ámbito de la universidad que no siempre está contemplada en la planificación de los departamentos de ordenación docente. Esta formación ha de adecuarse a las necesidades de los profesores, a las características de las asignaturas, al perfil y cualidades de los estudiantes y al contexto de la propia universidad dentro del EEES. La formación pedagógica del docente puede dar mayor flexibilidad a la organización de las clases, materiales y recursos utilizados, determinando en qué modo el estudiante puede adquirir el conocimiento de las competencias propias de su titulación. Considerando este marco, el presente estudio se centra en cuatro objetivos fundamentales: conocer las percepciones que los profesores del grado en Derecho online tienen respecto a la importancia de la formación didáctica y pedagógica continua para el desempeño de su labor docente; exponer la técnica one minute paper en una sesión formativa, facilitando estrategias de uso y aplicación; facilitar formación didáctica referida a la herramienta Adobe Connect, espacio donde se celebran las clases presenciales con los estudiantes, y analizar el valor que la técnica tiene como herramienta para la reflexión y la autoevaluación del estudiante durante las sesiones presenciales online. Los resultados muestran que más del 80% de los profesores participantes en este estudio considera la formación pedagógica continua como una premisa necesaria para el desempeño de su labor docente y que la técnica one minute paper facilita la evaluación y la reflexión sobre los contenidos expuestos en la sesión de clase.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 133-153

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Álvarez, Raúl N.
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: En este artículo me propongo esbozar una mirada didáctica del concepto de Estado tal como lo propone la teoría crítica. Para ello voy a retomar la narración crítica del Estado, tratando de expresarla con la mayor simplicidad posible para después explicar el problema que plantea desde el punto de vista de la enseñanza. La cuestión es la siguiente: si la crítica al orden social y político establecido supone un posicionamiento activo de quienes lo analizan y forman parte de él, ¿cómo construir un vínculo de aprendizaje/enseñanza que movilice a los alumnos de la carrera de Abogacía a descubrir e indagar los antagonismos sociales subyacentes más allá de la institucionalidad jurídica? Sobre el final intentaré trazar algunas líneas de resolución de este nudo problemático.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 17-30

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Palacios, Leonardo Pablo - Riquert, Fabián Luis
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: El presente trabajo aborda el proceso de planificación en la asignatura Práctica Profesional Penal, del cuarto año de la carrera de Derecho de la Universidad Atlántida, sede Mar del Plata. Dicha asignatura, que se imparte en la mayoría de las Facultades de Derecho de Argentina, es atípica por presentarse como pura práctica cuyos contenidos teóricos se estudian en asignaturas previas. Por ello, en su planificación se plantean cuestiones específicas sobre la forma de estructurar el proceso de enseñanza a partir de actividades didácticas que tienen más que ver con el estar siendo abogados que con los contenidos teóricos específicos de una materia. En este sentido, es necesario planificar el proceso pedagógico de la asignatura, más con la posibilidad de dar cuenta de un saber hacer, que de un saber, que es lo que generalmente se transmite en la enseñanza superior. Se plantea, entonces, pensar la planificación en el marco de qué objetivos se proponen en un marco institucional y curricular dado, qué conocimiento se evalúa en este tipo de asignatura y la complejidad que estas relaciones presentan.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 189-209

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barrio Gallardo, Aurelio
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El "Aprendizaje Basado en Problemas", a pesar de conocer un origen científico-médico, está proliferando como técnica didáctica entre las enseñanzas jurídicas, debido a la similitud que guardan las habilidades que inculca en los estudiantes con las competencias que debe adquirir todo jurista. Sin embargo, su implantación en las carreras de abogacía cuenta aún hoy con serias reticencias y se enfrenta a no pocos desafíos, muy en particular en la Universidad española. En este trabajo se realiza un breve bosquejo y crítica del espacio que ocupa la enseñanza tradicional escolástica en Derecho, para después plantear en su profundidad el empleo del ABP en una concreta asignatura de Derecho Privado, tras la concesión de un Proyecto de Innovación Docente. La reflexión parte, por tanto, de la propia experiencia del autor. Se describen con un énfasis especial los objetivos perseguidos, las actividades involucradas y su forma de evaluación para concluir ofreciendo una bibliografía enriquecedora sobre el estado de la discusión en torno a esta metodología activa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 131-151

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |