por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

7 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: constitutional: 10, law: 95
Dolabjian, Diego A.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Este trabajo rinde homenaje a la memoria del Profesor Doctor Germán J. Bidart Campos, analizando sus principales ideas acerca de la educación y la fuerza normativa de la Constitución.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 273-351

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Aldao, Martín M.
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: En este trabajo se propone un análisis crítico de los marcos conceptuales brindados a los estudiantes de abogacía a través de la materia Teoría del Derecho y su impacto en la capacidad para comprender el fenómeno jurídico en su totalidad. En particular se analizan de modo comparativo los modelos positivista y pospositivista a la luz de los presupuestos del Estado Democrático de Derecho con el fin de mostrar las ventajas que el segundo ofrece sobre el primero cuando se trata de analizar cuestiones de orden constitucional.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Fazio, Federico L.
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El presente trabajo propone hacer una reconstrucción del modelo de enseñanza jurídica en el marco de los sistemas jurídicos en los Estados Constitucionales de Derecho. Concluiremos que en dichos sistemas jurídicos se exige, por lo menos, la formación de profesionales jurídicos "argumentativos" que reconozcan estructuras de justificación tanto jurídico-formales como filosófico-sustantivas. De seguirse esta idea, entonces el modelo de enseñanza debe combinar el modelo de "clase magistral" (donde se enseñen los métodos interpretativos, las formas de aplicación jurídica y las reglas formales de argumentación jurídica y práctica en general) junto al "método de casos-problema" (donde se pongan en debate las diferentes justificaciones sustanciales surgidas de las normas constitucionales).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Flores Juberías, Carlos
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Tras un siglo y medio de vaivenes y titubeos, en los que como consecuencia del escaso arraigo del sentimiento constitucional y la falta de valor normativo de las constituciones el estudio del constitucionalismo adoleció en España de falta de objeto y de método, hasta acabar convertido en una disciplina enciclopédica de consistencia magmática y límites imprecisos, la aprobación en 1978 de la actual Constitución española y el deslinde entre la Ciencia Política y el Derecho Constitucional impuesto a partir de 1981 hicieron posible que en las últimas cuatro décadas este haya perfilado de manera nítida su objeto y su método, avanzando a pasos agigantados hasta ocupar el lugar que merita en un Estado social y democrático de Derecho -y, sobre todo, el que este requiere de aquel- y dando lugar a una comunidad científica que en ese período de tiempo ha crecido, se ha renovado y ha enterrado en el proceso muchos viejos clichés. Tras llevar a cabo una apresurada caracterización de la evolución del Derecho Constitucional español desde los tiempos de Cádiz y unas reflexiones algo más precisas sobre su estado en el momento de inicio de la transición democrática española, el presente estudio analizará las principales preocupaciones dogmáticas y líneas de investigación del Derecho Constitucional español en los últimos cuarenta años, diferenciando las propias de los tiempos de la puesta en marcha del nuevo sistema constitucional de las surgidas al hilo de su actual crisis.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 27-58

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ronconi, Liliana - Vita, Leticia
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El derecho a la igualdad es un contenido clave que debe ser enseñado por los docentes y aprendidos por todos los aspirantes a estudiar Derecho. Es por esto que en este trabajo nos proponemos analizar la forma y extensión en que se enseña el derecho a la igualdad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, específicamente en la materia Elementos de Derecho Constitucional. Para ello presentaremos primeramente las distintas concepciones que existen acerca de la igualdad (igualdad formal, igualdad como no discriminación, igualdad como no sometimiento y, por último, lo que llamaremos "igualdad integral") para luego analizar los programas y manuales de estudio que se utilizan en la materia, como asimismo, las prácticas que predominan en las aulas. Finalmente, elaboraremos una serie de conclusiones que destacan los desafíos pendientes en materia de enseñanza de la igualdad en el ámbito de la enseñanza del Derecho en general y del Derecho Constitucional en particular.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-62

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: "Versión escrita, corregida y aumentada, de la exposición realizada en las Jornadas de Filosofía de las Ramas del Mundo Jurídico en homenaje al Profesor Doctor Germán J. Bidart Campos, organizadas por la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2005, en el Auditorio Colegio de Abogados de Rosario; con el auspicio del Departamento de Filosofía y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, UNR; la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho; el Instituto Werner Goldschmidt de Investigaciones Jurídicas Especializadas e Interdisciplinarias de la Fundación para las Investigaciones Jurídicas, y el Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad, Facultad de Derecho, UNR. Este artículo fue publicado originalmente en Suplemento de Derecho Constitucional, revista jurídica La Ley, 2005- D-1236/1241 (ISSN 0224-1636). En esta versión se han ajustado cuestiones sintácticas, semánticas y morfológicas, respetando el espíritu inicial de estas letras y manteniendo, desde luego, la creencia en ellas. Asimismo, se ha sumado como apartado final un listado no exhaustivo de la bibliografía de Germán Bidart Campos desde 1964 hasta la actualidad.--Germán Bidart Campos diseñó una descripción y valoración total del Derecho constitucional de la Argentina. Sus investigaciones se extendieron a la filosofía del Derecho, la historia, la ciencia política y las letras. En la contribución se destacan aspectos de su humanismo liberal, con un fuerte componente igualitario. En particular, se hace mención a su amistad, a su versación como Maestro y a su producción científica. Con relación a este último aspecto, sin reduccionismos y sin pretensiones de abarcar todo, se eligen 20 ideas básicas o seminales que constituyen el fundamento teórico del jurista. Al mismo tiempo, se indica una porción de su bibliografía producida en más de 50 años de meditación y realización científica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 261-272

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ferreyra, Raúl Gustavo
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El Estado constitucional es la máxima instancia conocida para la ordenación política de una comunidad de individuos libres. Las dimensiones de la igualdad, con diverso significado y grado de reconocimiento, pretenden cobijar una determinada fundamentación del Estado, al equiparar por convención aspectos de las relaciones entre los hombres. La igualdad ante el Derecho significa una de sus fortificaciones. Un nuevo logro reside en la igualdad de oportunidades. Ambas son insuficientes porque no detienen la marcha regresiva del bienestar. La desigualdad creciente en la Argentina, donde casi el 60% de su población es pobre o vulnerable, exhibe la existencia de dos mundos: una ciudadanía política y una ciudadanía social. Los desposeídos, pobres y vulnerables, no disfrutan y no podrían disfrutar, con el actual estado de cosas constitucional, de una ciudadanía plena de justicia social. Nunca será posible destruir por completo la desigualdad social; se la puede disminuir continuamente. Un progreso con justicia social se presenta como misión fundamental del Estado. La reducción del dualismo en los grados de la ciudadanía es propiciada con múltiples energías. Una puede provenir de un consenso básico, en nuevo auditorio regido por la Constitución federal en su proceso de variación. Mientras no se produzca un reparto más igual de los bienes que se deben a la naturaleza o a la industria, la lengua de las escrituras laicas será mejor comprendida por aquellos que conozcan los beneficios de una ciudadanía completa y perciban todas sus luces.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 185-227

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |