por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

36 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: aprendizaje: 69
Garretson, Heather J. - Krause-Phelan, Tonya - Siegel, Jane - Zech Thelen, Kara
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: Publicado originalmente como "The Value of Variety in Teaching: a Professor's Guide" en Journal of Legal Education, vol.64, no. 1 (agosto de 2014). Incluye 80 ejercicios para realizar con alumnos y una guía para el docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 33-71

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Garin, Ariel Sebastián
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El trabajo se dirige a explicar cuáles son las características propias de la investigación aplicada en la instancia de evaluación que la convierten en un método idóneo para generar un aprendizaje profundo en el alumno, así como la relevancia de la relación existente entre investigación y docencia en la figura de un docente-investigador.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 191-201

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bas Vilizzio, Magdalena - Guerra Basedas, Daniela
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Este trabajo se produce en el marco del Curso de Formación Docente (Convenio Universidad de Buenos Aires, Argentina-Universidad de la República, Uruguay). Dada la temática del primer módulo, Pedagogía universitaria: Política y Legislación universitaria, el tema elegido responde a la inquietud de las autoras por la generación de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los estudiantes un mejor desarrollo de su futura profesión. El artículo constituye un intento de aportar a la introducción de estrategias de aprendizaje significativo en el aula, brindando ejemplos de algunas herramientas didácticas aplicadas por las autoras en su práctica docente, y otras propuestas desarrolladas institucionalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, a la luz del debate planteado en el módulo en torno a la función docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-217

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cicero, Nidia Karina
En: Academia, a. 15, no. 29 (Ene.-Jun.)
2017

Descripción: El presente trabajo parte de la premisa de la necesidad de renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, a fin de que este se centre en los alumnos, favorezca un aprendizaje funcional del Derecho y contribuya a formar un pensamiento crítico. Convencida de que es necesario vincular todos estos objetivos con los métodos empleados, propongo reflexionar sobre los esquemas pedagógicos tradicionales y compartir algunas experiencias de innovación que he puesto en práctica en los últimos años, tanto en cursos de grado como de posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. Ellas se refieren a la incorporación de tecnologías: campus virtual y plataforma Integra 2.0 del CITEP, de prácticas pedagógicas innovadoras: sistema ABP (aprendizaje basado en problemas) y de clases invertidas (flipped classroom), y también a la introducción de otras disciplinas en la enseñanza del derecho (cine). La preocupación por obtener mejores resultados educativos debe interpelar a la comunidad docente a explorar nuevos caminos para la enseñanza del Derecho Administrativo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-61

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ávila Cambeiro, María Gabriela
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: A raíz de las diversas críticas formuladas por parte de docentes de nuestra casa así como por graduados, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para insertarse en el ámbito laboral y, considerando el desinterés que muchas veces ponen de manifiesto los alumnos en el espacio áulico, este trabajo intentará establecer la necesidad de la formación docente del formador, tanto inicial como continua, a fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del futuro abogado. Ello así, toda vez que el papel del docente formador resulta ser de vital importancia en el proceso de aprendizaje del alumno, destacando, a su vez, el sentido real de la necesidad de "enseñar a aprender". En ese marco, creemos que la introducción de distintos elementos de formación pedagógica resulta, en sí misma, de gran importancia para la modificación de los métodos de enseñanza tradicionales, intentando dejar de lado la clase magistral para darle lugar a nuevos y novedosos métodos que nos faciliten la motivación del alumno en el aula para así fomentar su aprendizaje pero con el convencimiento de que esto debe hacerse a través de una implementación metódica y no una utilización improvisada de las diversas técnicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 111-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fairstein, Gabriela A. - Scavino, Carolina N. - Frontini, M. Patricia - Torre, Valeria A. - Duhalde, Mariela C. - Potenze, Mercedes
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: Este trabajo analiza la potencialidad, para la enseñanza del Derecho en la escuela secundaria, de los estudios psicológicos relativos a los procesos de aprendizaje específicos de las Ciencias Jurídicas en adolescentes. A partir de la experiencia en la formación docente, se destaca el valor de brindar, al futuro profesor, sólidos conocimientos acerca del aprendizaje "de dominio". En una primera parte, y desde la perspectiva de la Psicología Educacional de base constructivista, se exponen los fundamentos de tales estudios así como algunos de sus principales aportes. En particular, se reseñan trabajos sobre construcción del conocimiento social en relación con nociones políticas y jurídicas. En segundo lugar, se analiza el valor de este tipo de estudios para el desarrollo de la enseñanza de contenidos de Derecho a adolescentes y jóvenes. En esta línea, se proponen y evalúan sus potenciales usos didácticos, destacando sus alcances y limitaciones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-190

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vértiz, Francisco
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: "Manuela González y Nancy Cardinaux (comps.). -- Los actores y las prácticas: enseñar y aprender derecho en la UNLP. -- La Plata: Edulp, 2010". -- El presente trabajo es un comentario del libro Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP, el cual es fruto del trabajo colectivo e interdisciplinario desarrollado por un equipo de investigación en el marco del proyecto (11/J076) "El proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la FCJyS de la UNLP". El libro es una invitación a reflexionar sobre el proceso de "enseñanza-aprendizaje" desarrollado en las carreras de Abogacía de nuestro país. La profundidad con que se analizan los temas, la construcción de una perspectiva interdisciplinaria para realizar los abordajes, y la reflexión crítica constante, exigen la atención de todos los interesados en el campo de estudios de la educación superior. Por ello decimos que las discusiones y preguntas formuladas por los autores significan un gran aporte para pensar la formación universitaria en general. En este artículo hacemos un recorrido por las ideas principales desarrolladas en los once capítulos que componen la obra, dialogando con los distintos autores a partir de los temas centrales.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 321-341

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carlin Sanchez, John A.
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Michael Hunter Schwartz; Gerry F. Hess; Sophie M. Sparrow, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Palermo (UP), 2018. -- El presente trabajo tiene como propósito comentar el libro "¿Qué hacen los mejores profesores de derecho?", fruto del trabajo colectivo de investigación llevado a cabo por tres profesores estadounidenses a lo largo de más de cuatro años. Esta obra nos permite adentrarnos en las formas que adquiere la enseñanza y aprendizaje del derecho en los Estados Unidos, a partir de la recopilación de entrevistas a profesores, alumnos y exalumnos, y conocer, con ello, las diferentes cualidades, actitudes y técnicas desarrolladas durante ese tiempo por "los mejores profesores de derecho". El libro se compone de diez capítulos y cuatro apéndices. En esta reseña realizaré un racconto de cada uno de ellos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 287-296

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Casanova Ferro, Gonzalo
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Temas:   Turismo      Enseñanza    Aprendizaje    Viaje    Tour    Enseñanza superior    Derecho    Universidades    Carrera docente    Enseñanza del derecho    Tourism      Tour    Teaching    Learning    Travel    Argentina     

Descripción: En Argentina, en los últimos diez años, el Turismo como actividad socioeconómica ha vivido un crecimiento formal y sostenido por encima de todas las coyunturas. El presente trabajo pretende dar cuenta del doble recorrido profesional docente de quienes nos iniciamos dictando los temas legales en las carreras de Turismo para arribar finalmente a explicar el fenómeno turístico a los futuros profesionales del Derecho. En este tour o "viaje circular", hemos tenido que aprender y desaprender varias ideas o conceptos para lograr una experiencia de enseñanza/aprendizaje que fuera satisfactoria y enriquecedora tanto para el estudiante como para el docente. Experiencia personal que no se comprende si no se contextualiza en el marco del positivo crecimiento de la materia y de cómo éste se ha visto reflejado en las distintas fuentes del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 247-255

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Murath Mansilla, Maximiliano
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: El presente trabajo pretende comentar y desarrollar sucintamente los beneficios que derivan de la implementación de una metodología de juicios simulados en las asignaturas que componen la malla curricular de las escuelas de Derecho. Para esto, seguiremos la experiencia piloto desarrollada en nuestra Universidad entre los años 2011-2012.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 121-135

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Barrio Gallardo, Aurelio
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El "Aprendizaje Basado en Problemas", a pesar de conocer un origen científico-médico, está proliferando como técnica didáctica entre las enseñanzas jurídicas, debido a la similitud que guardan las habilidades que inculca en los estudiantes con las competencias que debe adquirir todo jurista. Sin embargo, su implantación en las carreras de abogacía cuenta aún hoy con serias reticencias y se enfrenta a no pocos desafíos, muy en particular en la Universidad española. En este trabajo se realiza un breve bosquejo y crítica del espacio que ocupa la enseñanza tradicional escolástica en Derecho, para después plantear en su profundidad el empleo del ABP en una concreta asignatura de Derecho Privado, tras la concesión de un Proyecto de Innovación Docente. La reflexión parte, por tanto, de la propia experiencia del autor. Se describen con un énfasis especial los objetivos perseguidos, las actividades involucradas y su forma de evaluación para concluir ofreciendo una bibliografía enriquecedora sobre el estado de la discusión en torno a esta metodología activa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 131-151

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sánchez-Ostiz, Pablo
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El objeto de esta nota técnica es ofrecer una reflexión sobre la actividad docente en un nivel propio de maestría -máster- orientado a la práctica del Derecho. Se parte del convencimiento de que la docencia ha de estar orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades propias de la profesión del jurista. A la vez, que esas competencias y habilidades pueden adquirirse de muy variados modos: no sólo en la clase, ni tampoco en solitario. Es más, se trata de romper el esquema mental del modelo de clase con profesor protagonista (que habla para el público, aunque a menudo para sí mismo) frente a un alumnado pasivo (que asiste bajo la presión de diversas técnicas de control como el examen o pasar lista). Se propone en cambio transitar hacia un modelo de profesor que enseña haciendo que el alumno sea protagonista de su aprendizaje: no son ya alumnos sino estudiantes (d'Ors), y el profesor no es tanto un lector, cuanto un mentor: a fin de cuentas, un maestro. Esta exposición comienza con una somera descripción del método habitual (I.), sus ventajas e inconvenientes. Pasa luego a proponer otro modelo, centrado en el maestro (II.), que se traduce en una serie de acciones en el aula (III.) para organizar la docencia. Al final se recoge una somera relación de bibliografía y recursos de utilidad, algunos de los cuales se han facilitado a los asistentes con antelación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 89-102

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Goyes Moreno, Isabel
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: Este escrito pretende dinamizar una discusión necesaria en torno al tema de las competencias pedagógicas que requieren los docentes de los programas de Derecho para formar en competencias, esto es, formar para el ser, el saber y el hacer, tal como lo exigen hoy tanto las necesidades sociales, disciplinares y económicas de un mundo globalizado, como las normativas nacionales e institucionales. La tesis que se plantea es que sin cambios en las prácticas de aula a las que concurren los docentes y estudiantes, las transformaciones teóricas del currículo no pasarán de ser un cambio meramente formal sin posibilidad de afectar el quehacer de la academia ni los procesos formativos y de aprendizaje de los estudiantes. El reto que se plantea a los docentes universitarios es la urgencia de reflexionar sobre su saber-hacer tradicional para establecer si el mismo da respuesta a las necesidades de la hora presente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 201-120

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Guibourg, Ricardo A.
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: La función de la Universidad se halla comprometida, en las últimas décadas, por factores culturales, políticos y económicos que ponen frente a frente las aspiraciones de excelencia y los medios disponibles para alcanzarla. Las exigencias de las carreras de grado han disminuido y, en cambio, se espera que los posgrados, maestrías y doctorados completen la formación del graduado. En este punto se hace conveniente reconocer los problemas reales y enfrentarlos antes que ignorarlos. El tema a considerar no es tanto la oposición entre teoría y práctica sino la necesidad de integrar la información en un sistema de pensamiento desarrollado por el alumno para su propio uso. Como en las computadoras, los archivos.doc son necesarios pero poco útiles si no se integran por medio de archivos.exe que, en el caso del aprendizaje, no pueden transmitirse como información: deben ser desarrollados autónomamente con la guía de los profesores.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-29

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Nózica, Gustavo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Temas:   Control      Explicacion    Rancière, Jacques    Pedagogia    Emancipacion    Enseñanza    Educacion    Literatura    Filosofia de la educacion    Psicologia de la educacion    Aprendizaje    Control      Explanation    Pedagogy    Emancipation    Francia     

Descripción: El maestro ignorante de Rancière es un texto que propone una reflexión novedosa sobre la práctica de enseñar. La tesis del libro inscribe la explicación que hace el docente en clase en un obstáculo para un aprendizaje pleno. Así como también en un obstáculo para la propia emancipación del que aprende. En esta perspectiva el autor desarrolla la idea de un "embrutecimiento" del alumno que resultaría de su sometimiento a la explicación docente. La propuesta, que no deja de ser atractiva en el orden de los debates, patentiza una lógica del control pedagógico que no es ajena a las teorías de la conciencia, la comprensión, las competencias y las psicologías de la educación. La lectura crítica que intenta este trabajo no busca justificar ni "salir a defender" todo aquello que se "echa por tierra" en aquel texto, sino repreguntarse sobre algunas violencias y sospechas en los modos de pretender aprendizajes. Repreguntar los usos que hace el autor del pedagogo Jacotot, y de la obra de Fenelón, de los beneficios de la escritura, y de los sentidos morales de la emancipación. Recorrer, finalmente, en un régimen de clase ausente de explicaciones, como propone el autor, un espacio de controles que parecen venir a multiplicar aquello que querían suprimir.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 273-288

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto Sica, Ligia Paula Pires
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: Teniendo en cuenta que el desarrollo de ciertas habilidades y competencias de los estudiantes de Derecho se encuentra directamente relacionado con el estudio y el perfeccionamiento del debate sobre los métodos participativos de enseñanza así como también con el papel de la evaluación de la aplicación de éstos, este trabajo intenta contribuir al debate en torno a la enseñanza del Derecho a partir del role-play, enfatizando que la evaluación del estudiante forma parte de este proceso. De esta manera, el texto aborda la cuestión de la evaluación y el método de enseñanza conocido como role-play en estos dos aspectos: (i) la adecuación del método para la enseñanza del Derecho y (ii) herramientas para la evaluación del alumno cuando aplica el role-play, así como también el papel del docente como evaluador. Los instrumentos de evaluación fueron también designados para demostrar que se precisan distintos tipos de evaluación cuando se aplican distintos métodos de enseñanza. La elección que se haga dependerá del objetivo didáctico propuesto por el docente y/o de la actividad que debe ser llevada a cabo, entendiendo a la evaluación como una simple herramienta para acceder a los resultados del aprendizaje individual o colectivo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-103

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto Sica, Ligia Paula Pires - Palma, Juliana Bonacorsi de - Ramos, Luciana de Oliveira
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Este artigo é o resultado de estudos realizados no interior do Núcleo de Metodologia de Ensino do Direito, da Direito GV, à época coordenado pelo Prof. José Garcez Ghirardi, a quem somos gratas. Agradecemos também ao Prof. Esdras Borges Costa pela prontidão e participação nos estudos sobre o ensino e a avaliação. Agradecemos principalmente aos colegas pesquisadores André Javier F. Payar e Ana Mara França Machado, com quem começamos a realizar nossos debates semanais sobre Metodologia de Ensino e esse texto. Agradecemos ainda aos antigos colegas pesquisadores Catarina Barbieri, Flávia Scabin, Ieda M. K. Dias de Lima, Thiago dos Santos Acca e Vivian C. Schorscher pelos debates que travamos acerca do ensino jurídico. A ordem dos nomes das autoras corresponde tão somente ao critério de titulação".-- O artigo se volta ao estudo do instrumento da avaliação no ensino jurídico brasileiro. A tese central sustentada no texto consiste na necessária relação entre métodos de ensino e avaliação, de modo que a avaliação pode adquirir diferentes conformações de acordo com o método ao qual se relaciona. Feitas reflexões sobre a tendência de adoção de um ensino-aprendizado participativo nas Faculdades de Direito no Brasil, o texto aborda a análise da avaliação no contexto dos principais métodos de ensino participativo. Ao final, a conclusão aponta para a instrumentalidade da avaliação para o ensino jurídico preocupado com retenção de conteúdos, desenvolvimento de habilidades e que compreenda o aluno como protagonista de seu próprio aprendizado. -- El artículo tiene como objetivo el estudio del instrumento de la evaluación en la educación jurídica brasileña. La tesis central sostenida en el texto se refiere a la relación necesaria entre los métodos de enseñanza y de evaluación, de manera tal que la evaluación puede adquirir diferentes conformaciones de acuerdo con el método al que se refiere. Realizadas algunas reflexiones sobre la tendencia de adoptar un enfoque participativo de enseñanza-aprendizaje en las Facultades de Derecho en Brasil, el texto aborda el análisis de la evaluación en el contexto de los principales métodos de enseñanza participativos. Sobre el final, se concluye que la evaluación es una herramienta útil para la enseñanza del Derecho con el fin de retener contenidos, desarrollar habilidades y la comprensión de los estudiantes como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 51-72

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Cazares, Martín Eduardo
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Temas:   Enseñanza      Casuistica    Casos    Objeto    Metodo    Aprendizaje activo    Metodos pedagogicos    Enseñanza superior    Enseñanza del derecho    Ciencia juridica    Universidades    Education      Casuistry    Cases    Object    Method   

Descripción: Es el Derecho la disciplina intelectual que más atrasada se encuentra frente a las modernas técnicas del aprendizaje. La naturaleza misma de lo normativo ha impedido que los actuales desarrollos de las ciencias exactas le sean aplicables; en consecuencia, los avances en materia de lógica y epistemología jurídica han sido escasos. Desde épocas inmemorables, la cátedra magistral ha sido y sigue siendo el instrumento principal de docencia en las facultades de Derecho en el mundo entero. Sólo a fines del siglo pasado los investigadores empezaron a demostrar conceptualmente que la educación activa y especialmente el manejo de casos concretos era tal vez el método más apropiado para aprender a interpretar el orden jurídico, no sólo frente a normas individualizadas, sino también desde el punto de vista de todo el sistema jurídico. Esta técnica ha tenido particular desarrollo en el Derecho anglosajón, pero, según veremos, es también perfectamente aplicable en los derechos escritos, basados casi todos ellos en el Código de la Europa Continental. Por fortuna, la América Latina no ha sido ajena a toda esta revolución y es así como en la actualidad hay una corriente renovadora que ve en la formación activa el método más seguro para una adecuada educación universitaria de quienes habrán de dedicarse a las disciplinas jurídicas. Dentro de este cuerpo de profesores podemos citar, entre muchos otros, a los maestros Héctor Fix-Zamudio, Reinaldo Vanossi, Rogelio Pérez Perdomo, Marcos Kaplan, Eduardo Novoa Monreal, Humberto Quiroga Lavié, Jorge Tapia Valdés, y muy especialmente al profesor chileno, radicado en México, Jorge Witker, cuyas obras han sido textos obligados en la metodología de la enseñanza del Derecho en casi todos los países de América Latina. Sin embargo, a pesar de que, en la práctica, la formación activa y especialmente el recurso de los casos ha dado magníficos resultados, lo cierto es que son escasos los avances teóricos que permiten demostrar, desde el punto de vista epistemológico, por qué el método tiene validez. No obstante, según veremos, los pocos intentos que se han hecho han encontrado en las teorías culturalistas un buen punto de partida para explicar filosóficamente la razón o sinrazón de los diferentes métodos de aprendizaje jurídico, y muy especialmente el de la casuística.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 31-49

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 36)