por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

28 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: abogados: 34
Novelli, Celeste
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.251-258

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Fazio, Federico L.
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: " Schauer, Frederick, Pensar como un abogado, Barcelona, Marcial Pons, 2013, traducido del inglés al castellano por Tobías J. Scheider. La versión original inglesa del libro es : Thinking like a Lawyer, Cambridge, Harvard University Press, 2009."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 301-304

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mesa Rada, Diego Javier
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Este trabajo pretende ser un foco creador de conciencia a la vez que un estimulante para los docentes de Derecho, quienes tal vez se encuentran, como en algún momento le ocurrió al autor de estas líneas, en una encrucijada sobre la forma como deben afrontar el desafío de enseñar Derecho a los nativos digitales. No es una guía propedéutica, es un trabajo reflexivo desde una experiencia propia, cuya búsqueda es inquietar a los docentes de las facultades de Derecho a fin de que cada uno, desde su área y su perspectiva, imagine la mejor estrategia para afrontar el reto de formar a los nativos digitales, transformándolos en abogados integrales, poseedores de los conocimientos y las competencias necesarias para desenvolverse adecuadamente en el mundo jurídico de hoy y del mañana.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-187

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Cucco Alconada, María Carmen
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Forma parte del equipo del Proyecto de investigación "Materialidades discursivas y políticas editoriales del libro en Argentina (2000-2005)" dirigido por la Dra. en Letras Carolina Tosi (Facultad de Filosofías y Letras, UBA)".--Como las dificultades en la comunicación crean desconfianza, la complejidad del lenguaje jurídico constituye un problema que afecta a todos los niveles de una sociedad y que reconocen los mismos abogados. Por esta razón y porque una justicia moderna es aquella que la ciudadanía es capaz de comprender, varios países han desarrollado programas de modernización del lenguaje jurídico. Así, el Movimiento del Estilo Llano propone que todas las regulaciones se redacten de forma comprensible para quienes las tengan que cumplir. En esta colaboración postulamos que es preciso abordar un trabajo sistemático sobre escritura mediante la inclusión de una asignatura en los planes de estudios de la carrera de Abogacía que brinde a los alumnos herramientas para la redacción e interpretación de textos jurídicos con principal apoyo en su función comunicativa. La formación deberá continuarse con cursos diseñados a partir de la identificación de las reglas más "rentables" para la escritura de textos jurídicos de manera de atender más eficazmente a las necesidades de los profesionales en ejercicio, de jueces y funcionarios del Poder Judicial.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 127-144

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Wierzba, Sandra M. - Pérez Ledesma, Pablo - Álvarez, Rubén Darío - Barneche, Damián M. - Alvarado, Paula Mercedes
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: "Esta investigación se ha desarrollado dentro del marco del proyecto denominado La universidad pública y el servicio a la comunidad (Aportes desde la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires), acreditado en el Programa de Acreditación Institucional de Proyectos de Investigación en Derecho (DeCyT), 2010/2011, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.".-- La presente síntesis surge del trabajo de un grupo de investigación que, preocupado por la alegada existencia de un excesivo número de abogados en la Argentina y pensando en la incidencia que tal fenómeno podría tener en la conformación de una sociedad especialmente litigiosa, decidió indagar sobre posibles alternativas para actuar positivamente a este respecto. Se exponen aquí las conclusiones obtenidas durante el primer año de la experiencia, con datos que de algún modo confirman las hipótesis iniciales. Pero, asimismo, se presentan los fundamentos de una iniciativa que combina actividades de docencia, investigación y extensión universitaria que, con centralidad en la lectura, podría coadyuvar al afianzamiento del valor justicia en sentido amplio, reforzando la formación de alumnos de instancias preuniversitarias, de personas que requieren de los servicios de justicia y de la comunidad en general, y fortaleciendo a su vez la enseñanza de los estudiantes de Abogacía en diversos aspectos, que incluyen la consolidación de habilidades comunicativas, lingüísticas y de interpretación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-244

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Yovel, Jonathan
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: "Porciones de este estudio aparecen en Jonathan Yovel, "In the beginning was the Word: paradigms of language and normativity in law, philosophy, and theology", en 5 Mountbatten J. Legal Stud. 5(2001). Trad. a cargo de Silvina Pezzetta. -- Este ensayo es acerca de cómo funciona el lenguaje en el derecho y sobre cómo los futuros agentes legales -jóvenes abogados, estudiantes de derecho- son iniciados en una compleja cultura lingüística a través de varios modelos de instrucción que son, casi siempre, no transparentes respecto de la ideología lingüística sobre la que se apoyan. Así, confrontaré dos formas de aproximarse a la educación legal: una que aparece tanto entre los legos como entre ciertas caracterizaciones "profesionales" de la instrucción legal, aproximaciones que consideran al derecho como una disciplina, un cuerpo de conocimientos que debe ser reunido y dominado en forma de reglas, precedentes, argumentos de políticas públicas y similares. La otra se aproxima a la práctica y la instrucción legal como a una compleja cultura lingüística, en la que las formas enumeradas, antes que la "esencia" del derecho, son ofrecidas como lo que conviene dominar porque tienden a constituir la cultura de la comunicación del discurso jurídico, la forma de argumentar que generalmente triunfa en el contexto institucional legal. Sin embargo, antes de intentar hacer un análisis de los efectos pedagógicos, el núcleo de este ensayo estudiará cómo las nociones del uso del lenguaje se aplican a la performance legal. Por ello, el presente trabajo se dirige a las relaciones entre el lenguaje y la acción como una historia de las ideas centradas en las siguientes cuestiones: ¿qué hacemos, como abogados y hablantes, con las palabras? ¿Cuáles son los modos del lenguaje usado en la argumentación legal (y en el litigio en particular)? ¿Cómo entrenamos e iniciamos a los futuros abogados en una cultura lingüística y en la ideología que sostiene estas preguntas? Sin reclamar la exhaustividad, este ensayo se propone delinear, revisar y reconstruir las principales características de tres funciones interactuantes del lenguaje que son significativas para la práctica y la teoría legales: retórica, representativa y performativa.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-123

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Legarre, Santiago - Vitetta, Mariano
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: En este artículo, los autores analizan la actualidad del "legal writing" como materia universitaria en la formación de abogados en facultades angloamericanas, con especial énfasis en su crisis, y proponen un método alternativo de abordaje de la enseñanza de la escritura para alumnos de derecho. Este método novedoso se apoya en la lectura de novelas clásicas y el estudio de la ortografía española a partir de la obra de la Real Academia Española, con la adición de tutorías en grupos pequeños para seguir de cerca el avance de los estudiantes. También se mencionan los intentos de simplificación del lenguaje jurídico, especialmente el Plain English, y su incorporación en la enseñanza universitaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Carrington, Paul D.
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Título original: "Of Law and the River", en 34 Journal of Legal Education, 222 (1984). -- En el presente artículo el autor compara las reflexiones que realiza Mark Twain sobre su formación como marinero relatadas en su libro La Vida en el Mississippi, con la formación de los abogados. Estas dos profesiones que en principio parecen ser tan antagónicas tienen mucho más en común de lo que uno podría llegar a creer. A lo largo del texto se realiza una comparación entre ambas teniendo en cuenta distintos aspectos, tales como el poder que ostentan tanto los profesionales como quienes están a cargo de su formación; la afectación del lenguaje técnico; los métodos de enseñanza utilizados y el profesionalismo que se requiere para ejercer dichas profesiones.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-25

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Fazio, Federico L.
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El presente trabajo propone hacer una reconstrucción del modelo de enseñanza jurídica en el marco de los sistemas jurídicos en los Estados Constitucionales de Derecho. Concluiremos que en dichos sistemas jurídicos se exige, por lo menos, la formación de profesionales jurídicos "argumentativos" que reconozcan estructuras de justificación tanto jurídico-formales como filosófico-sustantivas. De seguirse esta idea, entonces el modelo de enseñanza debe combinar el modelo de "clase magistral" (donde se enseñen los métodos interpretativos, las formas de aplicación jurídica y las reglas formales de argumentación jurídica y práctica en general) junto al "método de casos-problema" (donde se pongan en debate las diferentes justificaciones sustanciales surgidas de las normas constitucionales).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Uribe Álvarez, Roberth
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: "Avance de investigación del proyecto Analizando el discurso epistemológico-jurídico. Un análisis de los saberes jurídicos generales y sus relaciones discursivas, adscrito al Grupo de Investigación Saber, poder y derecho, Línea de Investigación en Filosofía del Derecho, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, y aprobado por el Comité de Investigaciones de la Universidad (CODI)". -- Este trabajo incluye algunas consideraciones referidas a los conceptos "flexibilidad" y "rigidez" con relación a los planes de estudios del Derecho, como aspectos pedagógicos y curriculares relevantes en la formación filosófico-política de los abogados, específicamente en su construcción del concepto de autonomía personal como criterio determinante de la concepción de la abogacía como una profesión liberal.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.73-104

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Calcaterra, Rubén
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Conflicto      Enseñanza    Investigacion    Curricula    Derecho    Justicia    Universidad de Buenos Aires    Facultad de Derecho    Enseñanza del derecho    UBA    Teoria del conflicto    Plan de estudios    Enseñanza superior    Conflict      Teaching    Research    Curriculum    Law    Justice    Argentina     

Descripción: "Traducción del resumen por Paula Glezer". -- Este trabajo trata sobre la enseñanza del fenómeno conflicto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Qué se enseña, cómo lo enseñan. En qué estado se encuentra la investigación sobre el fenómeno y su importancia como causa productora de Derecho. Plantea, también, el desafío de integrar la conflictología al Derecho, y que ello se refleje en los planes de estudios de los abogados y en las formas procesales utilizadas en la administración de justicia.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 43-67

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Vila, Rosa - Vila, Ana María - Basso, Daiana - Orfila, Bartolomé - Vinderman, Felisa - Villegas, Carlos María - Wierzba, Sandra M.
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Temas:   Lectura      Literatura    Justicia    Mediadores    Educacion    Formacion profesional    Enseñanza del derecho    Abogados    Reading      Literature    Justice    Mediators    Education    Argentina     

Descripción: "Trabajo desarrollado dentro del contexto del Proyecto Lectores para la Justicia, acreditado por el Programa Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica (UBACYT) 2012-2014". -- En este trabajo se investigan posibles interrelaciones entre los conceptos de "Lectura", "Literatura" y "Justicia", como fundamento inicial para el Proyecto denominado "Lectores para la Justicia", que propicia la extensión y afirmación de prácticas de lectura silenciosa y en voz alta en la Universidad, y desde la Universidad a la comunidad; confiando en el valor pedagógico de la lectura en las más variadas instancias de la vida -incluyendo todas las etapas educativas-, y considerando que la literatura bien puede actuar como puente entre la realidad y las más diversas disciplinas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 175-191

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Varela, Agustín
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Duncan Kennedy. -- La enseñanza del Derecho como forma de acción política. Siglo XXI: Buenos Aires, 2012". -- Este trabajo es una reseña de los textos escritos por Duncan Kennedy, que fueron traducidos y compilados en el libro La enseñanza del Derecho como forma de acción política. Kennedy, profesor de la Universidad de Harvard y uno de los miembros más reconocidos de los Critical Legal Studies , nos invita a reflexionar sobre la función del Derecho y sobre cómo la forma tradicional de concebirlo se reproduce en las Facultades de Derecho. Explica, de forma clara y sencilla, su concepción del Derecho y de la misma forma esboza algunas propuestas para enseñarlo. En este artículo, hacemos una breve reseña del contenido de cada uno de los textos que conforman la obra.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 315-327

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Díaz, Eduardo Adolfo
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Lo que los abogados esencialmente hacen en su vida profesional es resolver casos o problemas concretos (aplicación del derecho a determinados hechos para definir cursos de acción) y discursear (expresar con palabras la solución mental del caso o problema). Estas competencias conforman la práctica cuya enseñanza-aprendizaje debe incentivarse en las facultades de Derecho. Y puede hacerse juntamente con la teoría de cada asignatura, a lo largo de toda la carrera universitaria, pues teoría y práctica son "dos caras de la misma moneda". Para ello, han de cambiarse los tradicionales roles de docente y alumnos, y dar entrada a métodos distintos a la tradicional clase teórica expositiva. La experiencia que describo en este trabajo es una muestra de dicha factibilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-198

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sancari, Sebastián
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El presente trabajo pretende exponer los aspectos centrales de un enfoque analítico que puede posibilitar que los alumnos adquieran herramientas conceptuales y teóricas para la comprensión y el análisis crítico de un aspecto central de la dinámica de nuestra democracia contemporánea: la necesidad de incorporar como contenido programático una desagregación del concepto de participación política, a fin de evitar generalizaciones que no explican acabadamente la dinámica política contemporánea argentina y que dificultan asimismo los estudios comparados. El trabajo concluye con una propuesta de estrategia de enseñanza dirigida a que los contenidos teóricos puedan ser articulados y organizados sobre la base de ciertos ejes temáticos para que el alumno observe la dinámica participativa contemporánea.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 171-181

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Fairstein, Gabriela A.
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: El artículo analiza la "reproducción" del discurso pedagógico jurídico dominante de la formación de abogados -calificado como positivista y formalista- en otros ámbitos de enseñanza del derecho. Específicamente, se aborda el caso de la educación cívica en la escuela secundaria, en donde se examinan los modos particulares de expresión de estos rasgos: centralidad del texto normativo y escasa presencia de elementos conceptuales y contextuales. Esta modalidad de enseñanza puede obstaculizar un buen aprendizaje de los contenidos por parte de los estudiantes, en función del tipo de pensamiento y formas de razonamiento propios de la adolescencia. El artículo presenta resultados de una investigación en clases de educación cívica -referidos en particular al tratamiento del tema Constitución Nacional- y concluye con algunas líneas para repensar la enseñanza del derecho en la escuela secundaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 145-156

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Anijovich, Rebeca - Cappelleti, Graciela
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este trabajo presenta las conclusiones del Proyecto UBACyT "Las planificaciones de los practicantes del Profesorado de Ciencias Jurídicas". Se pretende relevar el proceso de cambio en las planificaciones de los residentes durante sus prácticas de enseñanza en los niveles secundario y superior. El análisis incluye los aspectos modificados en las planificaciones a medida que avanzan en sus prácticas; los supuestos y factores que llevan a realizar dichos cambios; los avances que identifican en el diseño de sus planificaciones y el sentido que le otorgan. La investigación se enmarca en la perspectiva que considera al docente como profesional reflexivo e investigador de sus propias acciones. Esto refiere a que cuando un docente planifica, conduce y evalúa sus clases pone en juego saberes disciplinares y pedagógicos, que ha adquirido durante su formación inicial y sigue construyendo en forma más o menos sistemática, durante su desarrollo profesional. Entre las últimas asignaturas del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UBA, los abogados cursan Residencia Docente y realizan prácticas en el Nivel Secundario y Superior. Se trata de un espacio formativo de profundización e integración del recorrido realizado y constituye un "rito iniciático" en la identidad profesional por la fuerte movilización en lo personal y en relación con la elección profesional. Se trata, además, de un campo problemático y atravesado por aspectos sociales, políticos e institucionales. Se intenta abordar interrogantes como: ¿Se planifican las clases? ¿Cómo? ¿Con qué supuestos de base? ¿Qué decisiones se toman a la hora de enseñar?.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 87-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales, Matías Leandro
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El presente trabajo se propone reflexionar sobre distintas perspectivas de Thomas Hobbes como pedagogo del Estado frente a, en primer lugar, los habitantes de las islas británicas. Intentaremos demostrar que el filósofo inglés escribe su obra más reconocida, el Leviatán, con fines fundamentalmente educativos. Con este propósito, Hobbes desarrolla estrategias didácticas desplegadas alrededor de la mítica figura de un monstruo bíblico. La intención del autor es conmover a los hombres para que puedan comprender e interpretar el origen del Estado, su importancia, sus fundamentos y atributos. Para esto último recurre a diversas técnicas más bien de dramaturgo o publicista, entendiendo la dificultad de explicar el contrato o pacto social a un público acostumbrado a otra fundamentación de la legitimidad del poder político. Podemos hoy aprender del primer educador "moderno" del Estado para inspirarnos en nuestra tarea docente frente a un aula de estudiantes posmodernos que han, en gran parte, internalizado al Estado a través de la costumbre. El monstruo ha perdido espectacularidad, pero sigue siendo una ficción digna de contar a los futuros abogados.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 73-88

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mastache, Anahí - Devetac, Roald
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Descripción: Este artículo busca compartir algunas reflexiones y propuestas para la acción en el marco de una formación jurídica basada en una didáctica analítica y reflexiva (Mastache y Devetac, 2016b). Didáctica General es la primera asignatura del área en el Profesorado en Ciencias Jurídicas, por lo cual constituye el primer acercamiento a las teorías de la enseñanza. Nuestro propósito central es la formación inicial o de base para el ejercicio del rol profesional docente en el nivel medio y superior en asignaturas vinculadas tanto al derecho como a la formación ciudadana, incluyendo el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes considerados necesarios para el ejercicio del rol. En primer término, presentaremos nuestra postura sobre la formación y la enseñanza en general, y sobre la formación jurídica en particular: las distintas perspectivas sobre las ciencias jurídicas (Gordon, 2004; Witker, 1987), sobre las propuestas curriculares para la formación de profesionales del derecho (Casey, 2014; Zaikoski, 2015) y sobre la enseñanza y la evaluación en dichos espacios (Abdelnour Granado, 2014). Intentaremos interpelar (teórica y prácticamente) las principales categorías didácticas pensando en las competencias requeridas para la docencia en ciencias jurídicas. Esperamos contribuir al debate sobre la formación jurídica y sus enfoques didácticos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/msword  (tamaño kb)  | p. 153-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 28)