por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

18 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: practica: 61, profesional: 85
Novelli, Celeste
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.251-258

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Argentina. Ministerio de Educación
En: Academia, a. 15, no. 30 (Jul.-Dic.)
2017

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 251-271

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Baigorria, Diego Alejandro
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Los propósitos de la Práctica Profesional son el eje principal del objeto de la materia. En el desarrollo de este trabajo realizaré un análisis particular de los propósitos de la Práctica Profesional, los cuales llevan a un análisis integral del tema. En cuanto a la relación estudiante-docente, en primera medida procederé a identificar a los partícipes y su interacción en el proceso de formación de grado, adentrándome así en el análisis de la relación que se suscita entre ellos, lo que, a mi entender, constituye una relación que sufre una transformación necesaria respecto de la misma relación en el resto de las materias de grado. Lograr esta transformación necesaria es parte de conseguir los propósitos de la Práctica Profesional. Entender los fines de la Práctica Profesional nos lleva a comprender el funcionamiento del sistema en forma integral. Éste está compuesto por tres elementos fundamentales: estudiante, docente y consultante. Estos elementos interactúan en esta estructura llamada Patrocinio Jurídico en pos de cumplir con los propósitos de la Práctica Profesional. Dentro de esta interacción necesaria se produce también la relación estudiante- docente-estudiante, la que en mi opinión es una relación bidireccional, con la importancia que esto conlleva para las dos partes de tal relación. Del análisis de todo el sistema llamado Patrocinio Jurídico, podemos identificar a los propósitos como eje central del objeto de la materia. La definición de los roles y el entendimiento de las relaciones entre cada uno de los elementos del sistema ayuda a la comprensión de las relaciones que se producen entre ellos. Entender y estudiar dichas relaciones nos ayudarán a mejorar y optimizar el funcionamiento de todo el sistema.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  |  p. 129-142

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bouzat, Andrés - D'Empaire, Eduardo - Tolosa, Pamela
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente artículo describe una experiencia práctica realizada en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) para promover la enseñanza teórica y práctica en técnica legislativa. Dado que tradicionalmente la enseñanza de la técnica legislativa ha estado ausente en las carreras de Abogacía en Argentina, esta experiencia apunta a plantear la problemática y pretende ser un primer paso para la construcción de herramientas pedagógicas que den respuesta a esta.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 127-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Levaggi, Abelardo
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: "El 3 de septiembre pasado se conmemoró el bicentenario de creación de la Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia de Buenos Aires en el marco del Seminario Permanente sobre la Historia de la Facultad de Derecho. La actividad se desarrolló en el SUM del Instituto Gioja de la Facultad de Derecho (UBA) con la presencia del Dr. Abelardo Levaggi en calidad de expositor y del Dr. Tulio Ortiz en la de coordinador. El acto comenzó a las 16:30 y finalizó a las 18."
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 237-247

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales-Cruz, Myrta
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: Este ensayo es una reflexión en torno a la creación y desarrollo de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico. Se presentan distintas vertientes de abogacía comunitaria, con énfasis en el trabajo pedagógico clínico y su aporte a la formación de profesionales del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 227-239

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Díaz, Eduardo Adolfo
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Lo que los abogados esencialmente hacen en su vida profesional es resolver casos o problemas concretos (aplicación del derecho a determinados hechos para definir cursos de acción) y discursear (expresar con palabras la solución mental del caso o problema). Estas competencias conforman la práctica cuya enseñanza-aprendizaje debe incentivarse en las facultades de Derecho. Y puede hacerse juntamente con la teoría de cada asignatura, a lo largo de toda la carrera universitaria, pues teoría y práctica son "dos caras de la misma moneda". Para ello, han de cambiarse los tradicionales roles de docente y alumnos, y dar entrada a métodos distintos a la tradicional clase teórica expositiva. La experiencia que describo en este trabajo es una muestra de dicha factibilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-198

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

De Fazio, Federico L.
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El presente trabajo propone hacer una reconstrucción del modelo de enseñanza jurídica en el marco de los sistemas jurídicos en los Estados Constitucionales de Derecho. Concluiremos que en dichos sistemas jurídicos se exige, por lo menos, la formación de profesionales jurídicos "argumentativos" que reconozcan estructuras de justificación tanto jurídico-formales como filosófico-sustantivas. De seguirse esta idea, entonces el modelo de enseñanza debe combinar el modelo de "clase magistral" (donde se enseñen los métodos interpretativos, las formas de aplicación jurídica y las reglas formales de argumentación jurídica y práctica en general) junto al "método de casos-problema" (donde se pongan en debate las diferentes justificaciones sustanciales surgidas de las normas constitucionales).
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 197-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Palacios, Leonardo Pablo - Riquert, Fabián Luis
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: El presente trabajo aborda el proceso de planificación en la asignatura Práctica Profesional Penal, del cuarto año de la carrera de Derecho de la Universidad Atlántida, sede Mar del Plata. Dicha asignatura, que se imparte en la mayoría de las Facultades de Derecho de Argentina, es atípica por presentarse como pura práctica cuyos contenidos teóricos se estudian en asignaturas previas. Por ello, en su planificación se plantean cuestiones específicas sobre la forma de estructurar el proceso de enseñanza a partir de actividades didácticas que tienen más que ver con el estar siendo abogados que con los contenidos teóricos específicos de una materia. En este sentido, es necesario planificar el proceso pedagógico de la asignatura, más con la posibilidad de dar cuenta de un saber hacer, que de un saber, que es lo que generalmente se transmite en la enseñanza superior. Se plantea, entonces, pensar la planificación en el marco de qué objetivos se proponen en un marco institucional y curricular dado, qué conocimiento se evalúa en este tipo de asignatura y la complejidad que estas relaciones presentan.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 189-209

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bernal, Carlos
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: "Título original: Law Lectures for Active Learners, traducido al español por Federico L. De Fazio (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario de Maestría de UBACyT) y Martín Aldao (Investigador del Instituto Ambrosio L. Gioja, Becario Posdoctoral del CONICET)". -- Dos propósitos de la enseñanza para estudiantes de Derecho son la retención de información más allá de los exámenes y el desarrollo de las habilidades profesionales de los abogados. Estos objetivos se cumplen mejor cuando los estudiantes de Derecho desempeñan un papel activo durante las clases. Sin embargo, la tradicional división que existe en muchos países entre, por una parte, las clases magistrales masivas y, por otra, las tutorías en grupos pequeños restringe el papel activo de los estudiantes a las últimas. El objetivo de este artículo es desafiar esta práctica común. Para ello, propondré y explicaré una técnica para impartir clases magistrales de Derecho que, de acuerdo con Cavanagh (2011), llamaré "clase práctica" (lectorial es la locución original en inglés). La clase práctica es una mixtura entre una clase magistral (lectures) y una tutoría (tutorial). Combina, así, la presentación de información de fondo con algunas actividades prácticas diseñadas para estimular a los estudiantes a reflexionar sobre situaciones hipotéticas, responder preguntas concretas y compartir sus opiniones con el resto de sus compañeros y con el profesor. En este sentido, la clase práctica alienta la interlocución. Se trata de un tipo de acercamiento a la enseñanza centrado en el estudiante, cuyos fundamentos pedagógicos se encuentran en los principios del constructivismo. Argumentaré que la "clase práctica" ofrece ventajas sobre el tradicional enfoque dogmático propio de las clases magistrales y, en consecuencia, debería ser preferida a dicho enfoque.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-42

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bas Vilizzio, Magdalena - Guerra Basedas, Daniela
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Este trabajo se produce en el marco del Curso de Formación Docente (Convenio Universidad de Buenos Aires, Argentina-Universidad de la República, Uruguay). Dada la temática del primer módulo, Pedagogía universitaria: Política y Legislación universitaria, el tema elegido responde a la inquietud de las autoras por la generación de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los estudiantes un mejor desarrollo de su futura profesión. El artículo constituye un intento de aportar a la introducción de estrategias de aprendizaje significativo en el aula, brindando ejemplos de algunas herramientas didácticas aplicadas por las autoras en su práctica docente, y otras propuestas desarrolladas institucionalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, a la luz del debate planteado en el módulo en torno a la función docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-217

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Hermida, Julián
En: Academia, a. 16, no. 31 (Ene.-Jun.)
2018

Descripción: Las carreras de grado en Derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de Derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han elegido el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación recogido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incorporan aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del Derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las Ciencias Sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 175-201

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ayala Rojas, Dora Esther
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: En el nuevo contexto de formación jurídica a desarrollar en las unidades académicas, es necesario valorar e integrar los distintos tipos de saberes que intervienen en la construcción del conocimiento y trasponer las fronteras disciplinarias tradicionales que, particularmente en el campo jurídico, se presentan frecuentemente reducidas a la exclusiva consideración de normas; y donde el despliegue interdisciplinar, abierto y complejo, puede constituirse en un potente estímulo. Para la mejor comprensión de esta idea, valoramos los aportes del trialismo, al que nos adherimos por considerar que es el que mejor representa una posibilidad de crear diseños curriculares que proyecten al conocimiento jurídico en perspectiva realista, plural, constructivista y vital.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 181-196

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Argenti, Natalia Lorena
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El artículo titulado "En busca de la clase ideal" ha sido confeccionado a partir del relato de una experiencia personal. Discurre alrededor de las circunstancias que configuran el entretelón de una clase de la materia "Adaptación a las prácticas penales" dictada en la Universidad Nacional de La Plata, retrata una preocupación que envuelve a las diferentes asignaturas de una carrera universitaria y se adentra en el problema que aqueja al educador para dotar de eficacia la tarea de impartir educación. Es en tal dirección que, compartiendo mi experiencia con otros docentes, anhelo que se genere un acercamiento en punto a vivencias comunes, problemas cotidianos y posibles formas de brindarles soluciones; reflexionado sobre la clase de profesores que queremos ser y la clase de profesionales que pretendemos formar.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.159-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguineti Raymond, Wilfredo
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente artículo parte de entender que la formación de los futuros juristas no constituye una cuestión puramente técnica o de mercado, ya que de la orientación que se dé a la misma dependen, nada menos, que la calidad y el sentido futuros de la democracia y sus instituciones dentro de nuestra sociedad. En función de esta premisa, somete a la crítica el modelo mercantilista de formación legal que se viene imponiendo, sin demasiados cuestionamientos, al impulso del denominado Proceso de Bolonia, a la vez que desarrolla una propuesta alternativa de renovación de las formas tradicionales de enseñanza del Derecho, basada en la necesidad de adoptar una aproximación realista, axiológica y argumentativa al mismo, con especial atención a su proyección sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 63-140

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ito, Marina
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: El presente texto forma parte de la cobertura periodística de un evento en el que especialistas en educación jurídica discutieron nuevas formas de enseñar el Derecho. En el encuentro, realizado en una facultad de Derecho de Rio de Janeiro, Escola de Direito do Rio de Janeiro da Fundação Getulio Vargas, cuya propuesta metodológica es diferente de la enseñanza jurídica tradicional, los profesores enfatizaron la importancia de pensar un nuevo modelo basado en el desarrollo de ideas en lugar de simplemente reproducir las ya existentes. También discutieron la demanda de los propios alumnos de ingresar en el mercado de trabajo, a través de prácticas, y de recibir preparación para los exámenes de la "Ordem dos Advogados" y los concursos públicos de la carrera judicial, por ejemplo, juez, fiscal y defensor.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 309-312

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sánchez-Ostiz, Pablo
En: Academia, a. 16, no. 32 (Jul.-Dic.)
2018

Descripción: El objeto de esta nota técnica es ofrecer una reflexión sobre la actividad docente en un nivel propio de maestría -máster- orientado a la práctica del Derecho. Se parte del convencimiento de que la docencia ha de estar orientada a la adquisición de conocimientos y habilidades propias de la profesión del jurista. A la vez, que esas competencias y habilidades pueden adquirirse de muy variados modos: no sólo en la clase, ni tampoco en solitario. Es más, se trata de romper el esquema mental del modelo de clase con profesor protagonista (que habla para el público, aunque a menudo para sí mismo) frente a un alumnado pasivo (que asiste bajo la presión de diversas técnicas de control como el examen o pasar lista). Se propone en cambio transitar hacia un modelo de profesor que enseña haciendo que el alumno sea protagonista de su aprendizaje: no son ya alumnos sino estudiantes (d'Ors), y el profesor no es tanto un lector, cuanto un mentor: a fin de cuentas, un maestro. Esta exposición comienza con una somera descripción del método habitual (I.), sus ventajas e inconvenientes. Pasa luego a proponer otro modelo, centrado en el maestro (II.), que se traduce en una serie de acciones en el aula (III.) para organizar la docencia. Al final se recoge una somera relación de bibliografía y recursos de utilidad, algunos de los cuales se han facilitado a los asistentes con antelación.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 89-102

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Saba, Roberto
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: Un grupo de profesores y profesoras de derecho se han reunido por los últimos veinte años en torno a un seminario llamado Seminario Latinoamericano de Teoría Constitucional y Política (SELA) con el objeto de introducir en la academia jurídica de la región algunas prácticas ausentes y que el autor relaciona, en parte, con la cultura jurídica que emana de la tradición continental. Owen Fiss, profesor de la Universidad de Yale, ha sido una figura clave en este proyecto, construido sobre el legado de Carlos Nino. El autor relaciona algunas de las ideas de Owen Fiss y de Carlos Nino sobre la academia jurídica y la experiencia del SELA, extrayendo de este ejercicio algunas ideas tendientes a mejorar la enseñanza del Derecho y la actividad académica de los juristas de América Latina, en general, y de Argentina, en particular. Algunos de los déficits que reclaman cambios se relacionan con la artificial distinción entre derecho y filosofía, así como entre la formación para la práctica profesional y para la actividad académica. El autor sostiene, siguiendo a Fiss, que los mejores abogados son aquellos que recibieron una buena formación académica en la Facultad, y que la formación filosófica no es antitética con la formación profesional, sino que ambas se conectan y necesitan mutuamente. El formalismo, que no es privativo de la tradición continental, pero que es muy dominante en ella, es una de las causas determinantes de los déficits de la academia jurídica latinoamericana. El artículo se refiere luego a ciertos rasgos distintivos que Fiss reconoce en la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale y que el autor también identifica en el SELA y en el proyecto pedagógico y académico que propone. En este sentido, señala la importancia de liberar la creatividad de los docentes en lo que Fiss denomina una anarquía organizada, la cual define el currículum de la Facultad y sus actividades. También resalta la necesidad de la constitución de una comunidad académica dentro de la Escuela de Leyes y el comportamiento de los profesores como buenos ciudadanos de esa comunidad. Asimismo, el autor llama la atención sobre el necesario compromiso de la Facultad y de sus docentes con los problemas políticos y sociales de su tiempo. El artículo finaliza con algunas reflexiones acerca de la factibilidad de un proyecto académico significativo desde las orillas, en términos de Sarlo o de Borges, y si emprendimientos como el SELA pueden tener un impacto real sobre una cultura jurídica construida sobre ideales y supuestos diferentes a los impulsados por ese Seminario y algunos de sus miembros.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-108

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica |