por que contenga las palabras

Busqueda avanzada

33 documentos corresponden a la consulta.
Palabras contadas: pedagogicos: 36, metodos: 101
Castillo Argañarás, Luis F.
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: "Alexis Rodrigo Laborías. -- Derecho Internacional Público : ejercitaciones y documentos. Buenos Aires: Temas, 2013".
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 295-299

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Sanguinetti, Horacio
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: La creación del Instituto de Enseñanza Práctica provino de los estudiantes reformistas, que pretendían métodos pedagógicos y eficaces. El profesor Héctor Lafaille, a quien se atribuye la iniciativa, se limitó a acompañar la de los consejeros estudiantiles.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 91-98

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Revista Academia
En: Academia, a. 10, no. 19 (Ene.-Jun.)
2012

Descripción: Congreso realizado el 21 y 22 de noviembre de 2012 en las dependencias de la Facultad de Derecho, universidad de Chile, Pío Nono 1, Providencia, santiago de Chile.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 313-317

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Díaz, Eduardo Adolfo
En: Academia, a. 14, no. 27 (Ene.-Jun.)
2016

Descripción: Lo que los abogados esencialmente hacen en su vida profesional es resolver casos o problemas concretos (aplicación del derecho a determinados hechos para definir cursos de acción) y discursear (expresar con palabras la solución mental del caso o problema). Estas competencias conforman la práctica cuya enseñanza-aprendizaje debe incentivarse en las facultades de Derecho. Y puede hacerse juntamente con la teoría de cada asignatura, a lo largo de toda la carrera universitaria, pues teoría y práctica son "dos caras de la misma moneda". Para ello, han de cambiarse los tradicionales roles de docente y alumnos, y dar entrada a métodos distintos a la tradicional clase teórica expositiva. La experiencia que describo en este trabajo es una muestra de dicha factibilidad.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 165-198

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Godio, Leopoldo M. A.
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: El presente trabajo analiza los principales desafíos que presenta la enseñanza universitaria del derecho internacional público. Para ello, se realizará una evaluación de aquellos, incluyendo la evolución de los principales programas de estudios desde 1955 y proponer, luego, algunas sugerencias para su superación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 141-187

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Garin, Ariel Sebastián
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El trabajo se dirige a explicar cuáles son las características propias de la investigación aplicada en la instancia de evaluación que la convierten en un método idóneo para generar un aprendizaje profundo en el alumno, así como la relevancia de la relación existente entre investigación y docencia en la figura de un docente-investigador.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 191-201

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Morales-Cruz, Myrta
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: Este ensayo es una reflexión en torno a la creación y desarrollo de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico. Se presentan distintas vertientes de abogacía comunitaria, con énfasis en el trabajo pedagógico clínico y su aporte a la formación de profesionales del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 227-239

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Murath Mansilla, Maximiliano
En: Academia, a. 11, no. 21 (Ene.-Jun.)
2013

Descripción: El presente trabajo pretende comentar y desarrollar sucintamente los beneficios que derivan de la implementación de una metodología de juicios simulados en las asignaturas que componen la malla curricular de las escuelas de Derecho. Para esto, seguiremos la experiencia piloto desarrollada en nuestra Universidad entre los años 2011-2012.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | P. 121-135

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Ávila Cambeiro, María Gabriela
En: Academia, a. 12, no. 24 (Jul.-Dic.)
2014

Descripción: A raíz de las diversas críticas formuladas por parte de docentes de nuestra casa así como por graduados, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para insertarse en el ámbito laboral y, considerando el desinterés que muchas veces ponen de manifiesto los alumnos en el espacio áulico, este trabajo intentará establecer la necesidad de la formación docente del formador, tanto inicial como continua, a fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del futuro abogado. Ello así, toda vez que el papel del docente formador resulta ser de vital importancia en el proceso de aprendizaje del alumno, destacando, a su vez, el sentido real de la necesidad de "enseñar a aprender". En ese marco, creemos que la introducción de distintos elementos de formación pedagógica resulta, en sí misma, de gran importancia para la modificación de los métodos de enseñanza tradicionales, intentando dejar de lado la clase magistral para darle lugar a nuevos y novedosos métodos que nos faciliten la motivación del alumno en el aula para así fomentar su aprendizaje pero con el convencimiento de que esto debe hacerse a través de una implementación metódica y no una utilización improvisada de las diversas técnicas.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 111-128

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Legarre, Santiago - Vitetta, Mariano
En: Academia, a. 14, no. 28 (Jul.-Dic.)
2016

Descripción: En este artículo, los autores analizan la actualidad del "legal writing" como materia universitaria en la formación de abogados en facultades angloamericanas, con especial énfasis en su crisis, y proponen un método alternativo de abordaje de la enseñanza de la escritura para alumnos de derecho. Este método novedoso se apoya en la lectura de novelas clásicas y el estudio de la ortografía española a partir de la obra de la Real Academia Española, con la adición de tutorías en grupos pequeños para seguir de cerca el avance de los estudiantes. También se mencionan los intentos de simplificación del lenguaje jurídico, especialmente el Plain English, y su incorporación en la enseñanza universitaria.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Legarre, Santiago
En: Academia, a. 13, no. 26 (Jul.-Dic.)
2015

Descripción: "Este trabajo está basado en una ponencia presentada en la reunión de la International Association of Law Schools (IALS), que tuvo lugar en Mysore, India, del 6 al 8 de marzo de 2013." -- Este trabajo propone una manera novedosa de enseñar conceptos jurídicos: el uso de dibujos de los estudiantes. Para fomentar la creatividad, el profesor usa un sistema de concursos y premios. Este tipo de modelo de enseñanza se ocupa especialmente de aquellos alumnos que tienen una facilidad para aprender a través de la vista (llamados aprendices "visuales"). Una conclusión principal del artículo es que el modo visual de aprender y estudiar es compatible con el estudio del Derecho.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 205-213

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pérez Cazares, Martín Eduardo
En: Academia, a. 12, no. 23 (Ene.-Jun.)
2014

Descripción: El presente documento destaca la problemática existente en la investigación jurídica, la escasez de apoyo a la investigación, a su divulgación, aunado a la falta de interés y motivación en los estudiantes por generar nuevos conocimientos jurídicos. El escaso nivel de preparación del docente en pedagogía y metodologías de enseñanza que producen en el alumno un desencanto por la investigación, asociado a la falta de vinculación estrecha entre estudiante y maestro. Señalamos el porqué de la necesidad de establecer nuevas materias en la currícula del posgrado en Derecho y la obligación del Estado por instaurar políticas públicas de educación estratégica que permitan y den impulso al desarrollo de la investigación científica. Evidenciamos el modelo de escuela pública que adoptó México, proponiendo cambios a nivel universitario, y hacemos una comparativa con China en educación superior.
...ver más

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Mosquera Schvartz, David Manuel
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El presente artículo desarrolla brevemente los problemas epistemológicos a los que se enfrentan los docentes en la planificación de la enseñanza del Derecho. Estos problemas afectan a la totalidad del proceso de enseñanza. Algunos son propios de la construcción del contenido enseñado, mientras que otros tienen relación con las dificultades que conlleva transformar un contenido disciplinar en un saber enseñado. En todos los casos, el docente debe realizar un esfuerzo de superación de estos obstáculos, desarrollando una estrategia didáctica que le permita llevar a cabo con éxito la tarea de enseñar todo a todos.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 203-216

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Cardinaux, Nancy
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: En este trabajo me interesa indagar el ingreso de la literatura a la cotidianeidad del aula en que se enseña Derecho. En los modelos de educación jurídica predominantes, la narrativa literaria tiene inserciones de dos tipos: como ilustración y como recurso didáctico. En general, se la considera un "recurso" que sirve como "disparador" de una situación de enseñanza. Una vez utilizada con esos fines, se la desecha o solo es recuperada en función ilustrativa. Aquí me propongo explorar en qué medida el uso didáctico de la literatura contribuye a consolidarla en el lugar de "ilustración" o "recurso" sobre el que se monta luego una teorización científica o jurídica, así como a despojarla de su contexto y, por tanto, de su potencialidad crítica.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 15-35

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pinto Sica, Ligia Paula Pires
En: Academia, a. 9, no. 18 (Jul.-Dic.)
2011

Descripción: Teniendo en cuenta que el desarrollo de ciertas habilidades y competencias de los estudiantes de Derecho se encuentra directamente relacionado con el estudio y el perfeccionamiento del debate sobre los métodos participativos de enseñanza así como también con el papel de la evaluación de la aplicación de éstos, este trabajo intenta contribuir al debate en torno a la enseñanza del Derecho a partir del role-play, enfatizando que la evaluación del estudiante forma parte de este proceso. De esta manera, el texto aborda la cuestión de la evaluación y el método de enseñanza conocido como role-play en estos dos aspectos: (i) la adecuación del método para la enseñanza del Derecho y (ii) herramientas para la evaluación del alumno cuando aplica el role-play, así como también el papel del docente como evaluador. Los instrumentos de evaluación fueron también designados para demostrar que se precisan distintos tipos de evaluación cuando se aplican distintos métodos de enseñanza. La elección que se haga dependerá del objetivo didáctico propuesto por el docente y/o de la actividad que debe ser llevada a cabo, entendiendo a la evaluación como una simple herramienta para acceder a los resultados del aprendizaje individual o colectivo.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 77-103

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Echeverría, Esteban
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: "Publicado por primera vez en Montevideo, Imprenta de la Caridad, 1846". -- Con el manual de enseñanza moral de Esteban Echeverría inicia el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la publicación de su Colección de Obras Clásicas. Esta obra, redactada para las escuelas primarias del Estado Oriental, fue publicada por primera vez en Montevideo en 1846. Considera Echeverría que la reforma del estado en que se encuentra la enseñanza primaria de su época requiere dos trabajos: uno sobre métodos y otro sobre la enseñanza moral. El primero consiste en encontrar aquel método que con mayor rapidez dé por resultado la instrucción del niño. El segundo constituye el tema central de la obra y es objeto de amplio desarrollo. La enseñanza moral debe preparar ciudadanos conscientes de sus deberes para consigo mismos, para con el prójimo, con la familia, con la patria y con la humanidad, conduciéndolos así a la perfección moral. Busca en la tradición de Mayo los principios inspiradores de nuestro credo social. Señala con ella una doble finalidad: emancipación y organización. Para Echeverría, esta solo puede lograrse en la Democracia, símbolo de Mayo y de nuestro credo social.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 237-286

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Argenti, Natalia Lorena
En: Academia, a. 11, no. 22 (Jul.-Dic.)
2013

Descripción: El artículo titulado "En busca de la clase ideal" ha sido confeccionado a partir del relato de una experiencia personal. Discurre alrededor de las circunstancias que configuran el entretelón de una clase de la materia "Adaptación a las prácticas penales" dictada en la Universidad Nacional de La Plata, retrata una preocupación que envuelve a las diferentes asignaturas de una carrera universitaria y se adentra en el problema que aqueja al educador para dotar de eficacia la tarea de impartir educación. Es en tal dirección que, compartiendo mi experiencia con otros docentes, anhelo que se genere un acercamiento en punto a vivencias comunes, problemas cotidianos y posibles formas de brindarles soluciones; reflexionado sobre la clase de profesores que queremos ser y la clase de profesionales que pretendemos formar.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p.159-180

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Bas Vilizzio, Magdalena - Guerra Basedas, Daniela
En: Academia, a. 10, no. 20 (Jul.-Dic.)
2012

Descripción: Este trabajo se produce en el marco del Curso de Formación Docente (Convenio Universidad de Buenos Aires, Argentina-Universidad de la República, Uruguay). Dada la temática del primer módulo, Pedagogía universitaria: Política y Legislación universitaria, el tema elegido responde a la inquietud de las autoras por la generación de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a los estudiantes un mejor desarrollo de su futura profesión. El artículo constituye un intento de aportar a la introducción de estrategias de aprendizaje significativo en el aula, brindando ejemplos de algunas herramientas didácticas aplicadas por las autoras en su práctica docente, y otras propuestas desarrolladas institucionalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, a la luz del debate planteado en el módulo en torno a la función docente.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 207-217

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

Pugliese, María Rosa
En: Academia, a. 13, no. 25 (Ene.-Jun.)
2015

Descripción: El presente trabajo tiene por objeto proponer la utilización de la revista jurídica, en particular aquellas dedicadas a la jurisprudencia, como un instrumento didáctico para el estudio de la evolución del derecho y del pensamiento jurídico argentino, análisis propio de la Historia del Derecho. Asimismo, para la comprensión integral del fenómeno jurídico en cualquiera de las asignaturas desarrolladas en una Facultad o Departamento de Derecho en el ámbito universitario. El planteo está enmarcado en la experiencia argentina, pero su utilización puede extenderse a otros países.
...ver más

Tipo de documento: artículo  | Formato: application/pdf  (tamaño kb)  | p. 75-105

Aporte: Biblioteca de la Facultad de Derecho

Ver registro completo  |  Descargar texto  |  Cita bibliográfica | 

< Anteriores
(Resultados 21 - 33)